SINDROMES LOBARES Y VASCULARES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCÉFALO GANGLIOS BASALES NEURONAS TALAMO CORTEZA CEREBRAL
Advertisements

PROCESOS CEREBRALES Y LECTOESCRITURA
Neuropsicologia Lenguaje.
Capítulo 2 SEMIOLOGIA NEUROLOGICA
GNOSIA.
Módulo X Hemisferios cerebrales
AFASIA, AGNOSIA Y APRAXIA
ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO
Anatomía y fisiología del Sistema Nervioso Central
Anawell Paricahua Gallegos HNGAI Anawell Paricahua Gallegos HNGAI Lesionado Central.
Universidad de los Andes Facultad de Medicina Cátedra de Neuroanatomía.
ANATOMIA DEL SNC Dalia Rizo MPSS.
SINDROMES DE TRONCO FLENI, 28 de Junio.
Funciones Intelectuales del cerebro
CORTEZA CEREBRAL (Aprendizaje y Memoria)
Anatomía del Cerebro Lóbulos Cerebrales: Lóbulo Frontal
Afasias.
Localización en neurología clínica
Servicio de Neurología
Neuropsicología Bases neurales de los procesos cognitivos
EL CEREBRO.
AREA MOTORA.
MODULO 1. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1)
Organización de las áreas de asociación somática, auditiva y visual en un mecanismo general para la interpretación de la experiencia sensitiva. Todas.
NEUROPSICOLOGÍA Lóbulos cerebrales – Mapas mentales Centro de investigaciones psiquiátricas, psicológicas y sexológicas de venezuela Maestrante: Psic.
Sergio Ariza Juan Paulo Díaz Laura Patricia Fonseca María Lizeth Gil Nathaly Santos Asignatura: Psicobiología Programa: Psicología.
REGIÓN DE LA CORTEZA AUDITIVA PRIMARIA
Gladys Natalia Corredor
Fecha de descarga: 6/25/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Corte axial a nivel del bulbo raquídeo, que señala esquemáticamente.
Integrantes (equipo #4)
SINDROME DE WEBER El síndrome de Weber, producido habitualmente por pclusion de una rama de la arteria cerebral posterior que irriga al mesencefalo,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA Facultad de ciencias de la salud.
AREAS CORTICALES PRESENTADO POR: MARIANELA RAMÍREZ DANIELA DUEÑAS ANDREA QUINTERO MAIRA AGUILAR ANGIE ROJAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA.
ÁREAS CORTICALES Diego RAMIREZ Angélica Sánchez Silvia Martínez
Bases Neurobiológicas del
Angie Cáceres Muñoz. Martha Hernández Jaimes. Alejandra Rivera Marín.
Ramas Corticales: Orbitofrontal Frontopolar Frontales Callosomarginal Parietales Cuerpo calloso: Anterior del CC Pericallosa Perforantes: Recurrente.
KLGO. LUIS VARGAS LLANCA. *Mg. en Neuro Rehabilitación.
 De el arco aórtico el primer vaso que se ramifica es la arteria braquiocefálica.  Y esta a su vez se ramifica, para formar la arteria carótida común.
Dr. Alfredo Yáñez L. Noviembre 2005
SISTEMA NERVIOSO.
TRONCO ENCEFALICO CEREBELO Dpto. De Anatomía Prof. Dr. V. Soria.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL RELACIONADO CON EL LENGUAJE
FUNCIONES NERVIOSAS SUPERIORES
COMUNICACIÓN HUMANA.
Territorio central. Síndrome talámico: pérdida de sensibilidad (todas las modalidades), dolor y disestesias espontáneos, coreoatetosis, temblor intencional,
Caras externa (arriba) e interna (abajo) de los hemisferios cerebrales
Motricidad. Generalidades. Sistema piramidal.
EL CEREBRO:.
Patología de la corteza cerebral
Caras externa (arriba) e interna (abajo) de los hemisferios cerebrales
LENGUAJE Y HABLA Dr. Julio Balmaceda
Dra. Guadalupe Barillas Monterroso.
Dr. Miguel A. Barboza Elizondo
ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO (A.V.E.) CAUSADOPORCAUSADOPOR TROMBOSIS EMBOLIA HEMORRAGIA.
Catedra de Neuropsicología Prof. D. Politis
Hemisferios Cerebrales y
Sindromes Alternos del Tallo.
AREAS DE BORDMANN. LOBULO FRONTAL Los lóbulos frontales son consideradoscomo el centro del control emocional,como el centro del control emocional,el sitio.
Especializción hemisférica. Areas de Brdman Reginoes de corteza cerebral definida con base a su citoarquitectura. Brodman realizó un mapa de corteza según.
AREAS FUNCIONALES DEL CEREBRO. Cecilia Michelle Morales Magaña.
FUNCIONES DE LOS GANGLIOS BASALES
Hemiplejia Directa La lesión motora esta en el lado opuesto al sitio de la lesión cerebral Necesario: Afecciones en la via piramidal antes del comienzo.
Vascularización de cabeza y cuello
SOMATOSENSORIAL 1º SENSORIAL 2º ASOCIATIVA SENSORIAL.
CORTEZA CEREBRAL Y ÁREAS CORTICALES. EN UNA VISTA LATERAL DERECHA o El surco central separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal. o Un giro mayor, el.
Anatomía del Cerebro Lóbulos Cerebrales: –Lóbulo Frontal –Lóbulo Parietal –Lóbulo Occipital –Lóbulo Temporal.
El cerebro. ¿Cómo funcionamos?
Generalidades de anatomía. Superficial, intermedio y medial. Posterior, anterior y rostral. Externo e interno Inferior, caudal, superior y craneal Términos.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. EPIDEMIOLOGÍA En el Perú, la prevalencia de ACV en zonas urbanas es de 6.8% y en regiones rurales es de 2.7% La incidencia.
Transcripción de la presentación:

SINDROMES LOBARES Y VASCULARES

Caso clínico Paciente sexo masculino de 63 años, tabaquista, hipertenso, dislipémico, diabético, sedentario. Antecedentes de IAM hace 5 años y arritmia (fibrilación auricular). Según refiere el familiar comenzó hace 2 horas en forma abrupta con debilidad en brazo y pierna derecha que motivaron una caída, “deviasion de la boca” y no le contesta en forma coherente repitiendo siempre las mismas palabras.

EF: TA 180/110, FC 90X’ irregular, T° 36°c, HGT 180 Alerta, no nomina, no repite, comprende ordenes simples, escasa producción verbal. Pares: desviación de la mirada a izquierda, resto S/P (paresia facial, solo inferior) Tono lado derecho disminuido Fuerza: paresia fasio braquial derecha severa, crural leve-moderada. Sensibilidad no evaluable. Taxia lado izquierdo conservada

LOBULO FRONTAL Área 4: Área motora primaria, responsable de la motilidad de la cara y miembros contralaterales. Distribución somatotópica. Lesión: paresia-plejía del hemicuerpo contralateral. Irritación: movimientos involuntarios del hemicuerpo contralateral

LOBULO FRONTAL Área 6: Área premotora, control motor de los miembros y cara contralateral. Lesión: perdida de la destreza, ataxia prefrontal, reflejos de liberación frontal (chupeteo, palmomentoniano, prensión palmar).

LOBULO FRONTAL Área 8: movimiento conjugado de la mirada Lesión: desviación conjugada de la mirada hacia el lado de la lesión. Irritación: crisis convulsivas oculogiras o cefalogiras

LOBULO FRONTAL Área 44 o de Broca: centro motor del habla Lesión: afasia motora o de expresión. Las áreas 45, 46 y 47 corresponden a la corteza motora accesoria del habla.

LOBULO FRONTAL Corteza prefrontal: Áreas 9, 10, 11, 12 y 32 asiento de las funciones mentales superiores como memoria, juicio, abstracción, etc. Lesión: alteraciones de la personalidad y trastornos vegetativos como incontinencia urinaria.

LOBULO PARIETAL Área 3,1,2: Área sensitiva primaria, recibe los estímulos sensitivos de todo el hemicuerpo contralateral. Distribución somatotópica. Lesión: hipoestesia o anestesia del hemicuerpo contralateral.

LOBULO PARIETAL Área 5: Área sensitiva de asociación, contribuye a la determinación de las relaciones espaciales y esta involucrada en la interpretación e integración de estímulos somatosensoriales.

LOBULO PARIETAL Área 7: incluye al giro angular (área 39) y a la circunvolución supramarginal (área 40). Funcionan como centros de asociación para estímulos auditivos y visuales. En el hemisferio dominante son responsables del reconocimiento e interpretación de las letras y palabras, y de la asociación de símbolos aprendidos.

LOBULO PARIETAL Radiaciones ópticas: transcurren en la profundidad del lóbulo, su lesión producirá hemianopsias o cuadrantopsias inferiores.

Lóbulo parietal Manifestaciones por compromiso hemisférico. Hemihipoestesia contralateral Extinción sensitiva. Hemianopsia homónima Neglect Astereognosia

Lóbulo parietal Manifestaciones por compromiso hemisférico lado dominante Sme Gerstman (giro supramarginal) Alexia Apraxia ideomotora Apraxia ideacional

Lóbulo parietal Manifestaciones por compromiso hemisférico lado no dominante Anosognosia Alteración visuoespacial

LOBULO TEMPORAL Áreas 41 y 42: corteza auditiva primaria. Lesión unilateral: no produce sordera pero sí aumenta el umbral auditivo del lado de la lesión, produce vértigo y altera la percepción espacial de los sonidos. Lesión bilateral: sordera

LOBULO TEMPORAL Áreas de Wernicke (22, 39, 40): adyacentes a las áreas 41 y 42. realiza el procesamiento de los estímulos auditivos para interpretarlos como palabras con un significado conceptual. Lesión: afasia de comprensión.

LOBULO TEMPORAL Radiaciones ópticas: rodean la porción anterior de la prolongación temporal del ventrículo lateral. Lesión: hemianopsia homónima o cuadrantopsia superior.

LOBULO TEMPORAL Área 21 Lesión: agnosia auditiva, incapacidad de reconocer, identificar y diferenciar sonidos.

LOBULO TEMPORAL Región posterior de las circunvolución media e inferior: Lesión: ataxia por daño de las vías temporo-ponto-cerebelosas.

LOBULO OCCIPITAL Área 17: corteza visual primaria, Lesión: hemianopsia homónima.

LOBULO OCCIPITAL Área 18: recibe e interpreta estímulos provenientes del área 17, almacena memorias de objetos inanimados para luego reconocerlos. Área 19: conexiones con las áreas 17 y 18, realiza reconocimientos mas complejos y en la orientación espacial. Su lesión produce incapacidad para discriminar tamaño, forma y color de los objetos, anomia, alexia.

Lóbulo occipital Lesiones bilaterales: Sme de Anton: ceguera cortical que es negada por el paciente. Ceguera cortical Simultagnosia Prosopagnosia Agnosia para los colores Sme de Balint: Parálisis psíquica de la fijación de la mirada Ataxia óptica Inatención

Síndromes vasculares

Arteria Cerebral Media Ramas superficiales: Lóbulo frontal (áreas 4,6,8, y Broca) Lóbulo parietal (áreas 3,1,2) y radiaciones ópticas Lóbulo temporal (área de Wernicke) y radiaciones ópticas

Arteria Cerebral Media Ramas profundas: Corona radiata Cápsula interna Globo pálido Cabeza y cuerpo del caudado Putamen

Arteria Cerebral Anterior Ramas superficiales Lóbulo frontal (áreas 4, 8 y corteza prefrontal) Lóbulo parietal (áreas 3,1,2)

Arteria Cerebral Anterior Ramas profundas Clínica similar a la de las ramas profundas de la cerebral media

Arteria Carótida Interna Compromiso de arterias CA y CM Arteria coroidea anterior, lesión del globo pálido, extremo posterior del brazo posterior de la cápsula interna, tercio medio del pedúnculo cerebral y cuerpo geniculado lateral: hemiplejía y déficit sensitivo que afectan ppalmente al miembro inferior y hemi- cuadrantopsia contralateral

Arteria cerebral posterior Oclusión unilateral: Hemianopsia homónima Alexia Anomia Incapacidad para fijar y mantener la atención visual Alteración de la discriminación de tamaño, forma y color de los objetos Déficit de orientación espacial

Arteria cerebral posterior Oclusión bilateral Ceguera cortical Sme de Anton Simultagnosia Prosopagnosia Agnosia para colores Sme de Balint Alteración de la memoria

Arterias vertebrales Sme de Wallenberg o bulbar externo Alteración de la sensibilidad termoalgésica facial Alteración de la sensibilidad termoalgésica en hemicuerpo contralateral Sme Horner ipsilateral Nistagmo, vértigo, nauseas y vómitos Disfagia y ronquera Signos cerebelosos Disgeusia

Arteria Basilar Cuadriparesia o cuadriplegía Oftalmoplejía internuclear Nistagmo Ptosis y miosis Alteración del nivel de conciencia

Resolución del caso clínico Impresión diagnóstica

Muchas Gracias