Metodología de Marco Lógico para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados Resumen Narrativo www.coneval.gob.mx.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Advertisements

-SON LOS ESTANDARES BASICOS DEL APRENDIZAJE MATRIZ DE REFERENCIA COMPETENCIA -SON LOS ESTANDARES BASICOS DEL APRENDIZAJE -LOS DBA COMPONENTE SON LAS.
 La administración de toda empresa requiere una serie de actividades que deben desarrollarse adecuada y oportunamente, con el propósito de asegurar la.
Método ZOPP Método ZOPP Proceso de Proceso de Planeación Participativa
Que nuestros estudiantes cursen Programas Educativos de calidad en las mejores condiciones Mejorar el nivel de calidad y competitividad académica de nuestra.
1. 2 EVALUACIÓN DE LOGROS DE APRENDIZAJE Y ESTUDIO DE FACTORES ASOCIADOS AL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE 3°, 6° Y 9° GRADOS.
LA INNOVACIÓN. ANALISIS DE NECESIDADES Una idea innovadora es frecuentemente el punto de partida para un nuevo proyecto. Pero desde ahí a su materialización.
Criterios para la revisión de MIR de los Programas Presupuestarios
Tronco común.
PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD, GERENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
La Iniciativa de Salud Oral para el Caribe: Desafíos y Oportunidades para la República Dominicana Presentación de República Dominicana en el marco de.
Administración Municipal de Gómez Palacio
PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS
METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
INTRODUCCION A LA TEORIA DE DECISIONES JUAN ANTONIO DEL VALLE F.
Administración de la Producción Escuela de Economía Empresarial
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
¿POR QUÉ LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO?
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
ÁREA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS 3 Competencias
TALLER DE APOYO Y FACILITACIÓN
BLANCA MARGARITA URRIAGO UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
¿Qué es una competencia básica?
Plan Estratégico TIC Institución Educativa Municipal Antonio Nariño
Esquema de Plan Estratégico Empresarial
Nancy Troncoso S - CPA - MBA Gestión Estratégica
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
Mgt. Isabel Arteaga Ortiz
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
GESTIÓN DEL RIESGO Grupo isarco.
Evaluación de Instituciones Educativas
“NOMBRE DE LA BUENA PRÁCTICA EDUCATIVA”
Marco Lógico.
Modelo participativo para el análisis coste-beneficio de las intervenciones sobre medios de vida.
Empresa: Software ABC Colombia
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
Instrucciones Todos los proyectos deben completar e ingresar esta presentación como parte de la postulación, dado que con esta se presenta el proyecto.
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Seminario Teórico-Práctico en Contabilidad Gubernamental
Gerencia en Planeación Estratégica Juan Pablo Cepeda Duarte
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
Nivel de Riesgos del Poder Ejecutivo
Ing. Lilia Yáñez Merchant
Planeación de Contingencias
Importancia del registro de Metas
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
Productividad y competitividad
LA PLANIFICACION LIC MSC MIRIAN VEGA.
Evaluación de Impacto: Conceptos fundamentales
Instrucciones Todos los proyectos deben completar e ingresar esta presentación como parte de la postulación, dado que con esta se presenta el proyecto.
Metodología para evaluar proyectos. Metodología para identificar y formular proyectos.
IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL
Nuevo Modelo de Acreditación
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
Reunión con los colectivos de la Subsecretaría de Formación Docente
ETAPAS DE LA PLANEACION!
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Evaluación de Planes Institucionales
AJUSTES METODOLÓGICOS FORMULACION DEL PRESUPUESTO
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Formulación Presupuestaria
Madurez Gestión Integral de Riesgos
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
PROYECTOS DE INVERSION
Nombre del problema o necesidad de innovación
Transcripción de la presentación:

Metodología de Marco Lógico para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados Resumen Narrativo www.coneval.gob.mx

4. Resumen Narrativo Columna de Objetivos: ¿Cuál es la finalidad del programa? ¿Qué efecto concreto se espera del programa? ¿Qué productos o servicios deben ser generados y/o entregados? ¿Qué se tiene que hacer para generar esos productos o servicios? Fin Propósito Componentes Actividades

4. Resumen Narrativo  Fin Fin: Es la descripción de cómo el programa contribuye, en el mediano o largo plazo, a la solución de un problema de desarrollo o a la consecución de objetivos estratégicos de la institución. Contribuir a mejorar el estado de salud de los niños menores de 5 años en situación de pobreza extrema Objetivo Estratégico de la Dependencia y/o Entidad. Contribuir al desarrollo sano e integral de la niñez mexicana garantizando la atención a sus necesidades de salud y alimentación Objetivo Nacional (PND). Promover el desarrollo sano e integral de la niñez mexicana garantizando el pleno respeto de sus derechos, la atención a sus necesidades de salud, alimentación, educación y vivienda, y promoviendo el desarrollo pleno de sus capacidades No implica que el programa, en sí mismo, será suficiente para lograr el Fin. Pueden existir otros programas que contribuyan al logro del mismo, pero si debe tener una contribución significativa.

4. Resumen Narrativo  Propósito Propósito: Es el resultado directo a ser logrado en la población objetivo como consecuencia de la utilización de los componentes (bienes y/o servicios) producidos o entregados por el programa. Los niños menores de 5 años, integrantes de las familias en pobreza extrema beneficiarias, disminuyen sus niveles de desnutrición. Fin: Contribuir a mejorar el estado de salud de los niños menores de 5 años en situación de pobreza extrema. Es la aportación específica a la solución del problema Cada programa debe tener un solo propósito Se expresa como algo logrado Normalmente tiene una estrecha relación con el nombre del programa

1) Paquete básico de servicios de salud 2) Complemento alimenticio 4. Resumen Narrativo  Componentes Componentes: Son los bienes y/o servicios que produce o entrega el programa para cumplir con su propósito 1) Paquete básico de servicios de salud 2) Complemento alimenticio Propósito: Los niños menores de 5 años, integrantes de las familias en pobreza extrema beneficiarias, disminuyen sus niveles de desnutrición Están dirigidos al beneficiario final (población objetivo) o en algunos casos, a beneficiarios intermedios No es una etapa en el proceso de producción o entrega de los bienes y/o servicios Deben ser los necesarios (y “suficientes”) para lograr el propósito

4. Resumen Narrativo  Actividades Actividades: Son las principales tareas que se deben cumplir para el logro de cada uno de los componentes del programa. (1.0) Conformación del padrón de familias beneficiarias con niños menores de 5 años (1.1) Adquisición de equipo médico para hospitales y clínicas (1.2) Instalación de equipos (1.3) Realización de cursos de capacitación a doctores y enfermeras para el otorgamiento de servicios básicos de salud - Presupuesto Federal - Residentes para levantamiento de cédula de beneficiario Componente: (1) Paquete Básico de Servicios de Salud Deben enlistarse en orden cronológico, agruparse por componente e incluir los insumos principales con los que se cuenta para realizarlas

4. Resumen Narrativo Consistencia de la lógica vertical PARA QUÉ? OBJETIVOS FIN (Impactos) PROPÓSITO (Resultados) COMPONENTES (Productos) ACTIVIDADES (Procesos) CÓMO? Si se logra el Propósito, el programa, contribuirá al logro del Fin. Los Componentes son los necesarios y suficientes para lograr el propósito. Las Actividades son las necesarias y suficientes para producir cada Componente.

4. Resumen Narrativo Consistencia de la lógica vertical Las actividades son las necesarias y suficientes para producir el componente. Los componentes son los necesarios y suficientes para lograr el propósito. Si se logra el propósito, debería resultar en la contribución del fin. Estén claramente definidos, no deben existir ambigüedades y múltiples objetivos. Todos los (“involucrados”) deben entender lo mismo por cada nivel especificado.

4. Resumen Narrativo Árbol de objetivos  Resumen Narrativo Fin Propósito Componentes Actividades

4. Resumen Narrativo Debilidades comunes Fines muy “abstractos” y poco factibles de alcanzar por el programa Relaciones causales complejas, sin poder identificar, principalmente, la lógica entre el propósito y el fin Programas con más de un propósito Población objetivo no identificada En algunos casos, muchas actividades, en otros, muy pocas que dejan fuera algunas que se consideran relevantes para el logro de los componentes

SINTAXIS Resumen Narrativo Se recomienda utilizar la sintaxis que se detalla a continuación para la expresión de los objetivos según el nivel del resumen narrativo de que se trate: Fin El qué: contribuir a un objetivo superior Mediante / a través de El cómo: la solución del problema Ejemplo Contribuir a la generación y ocupación de empleos mejor remunerados mediante la disminución de la deserción en educación media y media superior de los estudiantes de escasos recursos Propósito Sujeto: Población o área de enfoque Verbo en presente Complemento: resultado logrado Los jóvenes de familias de escasos recursos concluyen la educación media superior Componentes Productos terminados o servicios proporcionados Verbo en participio pasado Apoyos a los jóvenes de escasos recursos para el pago de transporte entregados Actividades Sustantivo derivado de un verbo Complemento Administración Del padrón de beneficiarios

Actividad: Planteamiento del Resumen Narrativo

5. Supuestos Son factores externos, que están fuera del control de la institución responsable de un programa, pero que inciden en el éxito o fracaso del mismo. Cada programa puede enfrentar riesgos ambientales, financieros, institucionales, climatológicos, sociales u otros que pueden hacer que el mismo fracase. El riesgo se expresa en la Matriz de Indicadores como un supuesto que debe ser cumplido para lograr los objetivos a cada nivel. Los supuestos tienen la virtud de obligar a quienes formulan el programa a explicitar los riesgos y a quienes lo ejecutan a estar pendientes de ellos.

5. Supuestos ¿Cómo incorporamos los riesgos? Cada supuesto corresponde a un riesgo del proyecto, no son controlables por gerencia del proyecto. El supuesto es condición que tiene que darse para que se cumpla la relación de causalidad en la jerarquía de objetivos. Sólo se consideran los riesgos que tengan una probabilidad razonable de ocurrencia. Las cosas que Siempre ocurren o nunca ocurren no son supuestos OBJETIVOS I V Supuestos FIN PROPOSITO COMPONENTE ACTIVIDAD

La población asiste a los cursos de capacitación en higiene 5. Supuestos  Representan condiciones necesarias para el logro de los objetivos que no dependen de la gerencia del programa. OBJETIVOS I V Supuestos FIN PROPOSITO COMPONENTES ACTIVIDADES Acontecimientos, condiciones o decisiones que tienen que suceder para completar los Componentes del proyecto. La población asiste a los cursos de capacitación en higiene

5. Supuestos  Representan condiciones necesarias para el logro de los objetivos que no dependen de la gerencia del programa. OBJETIVOS I V Supuestos FIN PROPOSITO COMPONENTES ACTIVIDADES Acontecimientos, condiciones o decisiones que tienen que ocurrir para que los componentes del proyecto alcancen el Propósito . La población aplica lo aprendido sobre higiene en sus actividades diarias

5. Supuestos: Diagrama para el análisis ¿El riesgo es externo al proyecto? ¿El riesgo es importante? Si Si ¿Probabilidad de ocurrencia del riesgo? No No Probable Poco probable No incluir Muy probable SUPUESTO ¿Se puede rediseñar el proyecto? Rediseñar Si No SUPUESTO FATAL

5. Supuestos: Debilidades Comunes Supuestos que están dentro del ámbito de gestión del equipo que ejecuta el programa. Existe personal capacitado Las actividades desarrolladas responden a necesidades y problemas reales Se cumple con lo establecido en los convenios de colaboración Supuestos que representan riesgos con muy baja probabilidad de ocurrencia En algunos casos no es posible identificar la relación entre el resumen narrativo y el supuesto.