LA FUNCIÓN ESTÉTICA DEL ARTE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Competencias comunicativas Formas de comunicación: Verbal – No verbal
Advertisements

PABLO PICASSO Málaga, Moulins, Francia, 1973
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL.
Introducción al texto literario
Las Vanguardias Cubismo.
Salvador Montañés. 2º Bach. ARTES. IES JORGE JUAN 07/08
ARTE.
Evolución de la Pintura en España
LOS GENEROS LITERARIOS
Literatura I Torres giovanni
Forma y Fondo Literatura II.
Graffitti.
Camila Cadena Alejandra Narvaez
El género lírico Literatura II.
LA LITERATURA ¿Qué es la literatura?. El arte hecho con palabras.
LOS TEXTOS LITERARIOS.
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.
HECTOR GUIA DELDELDELDEL LENGUAJELENGUAJE FUNCIONESFUNCIONES.
El Renacimiento. ¿Qué es el Renacimiento?  Fue un fenómeno histórico que se dio en Europa entre los siglos XV y XVI. Nació en Italia y su aspiración.
El arte en el siglo XVII SERGIO Las hilanderas Diego Velázquez.
La traducción literaria Fabio Ciambella LM 37 a.a. 2009/2010.
Es un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado; ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
CONTEXTO DE PRODUCCION HISTORIA DE LA LITERATURA.
Nombre: Paula Riquelme Curso: 6ºA Asignatura: Tecnología Profesora: Carolina Pincheira Tema: El Arte.
Textos literarios y no literarios
Concepto de Literatura
Literatura Es el arte en que el autor hace un uso especial del lenguaje para comunicar una historia, un sentimiento, una emoción…
Textos literarios y no literarios
1.¿Qué es la comunicación?
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Niveles del lenguaje y funciones del mensaje
Las bellas artes..
LA PROSA Y EL VERSO.
Español 3 Bimestre 1.
LOS TEXTOS LITERARIOS.
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
Esquema del Comentario de Texto
Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía
El ARTE entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con finalidad estética o comunicativa, a través del que expresa ideas,
Comunicación Natural, Literaria y Critica.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
Realizado por: Elizabeth Duchi
FUNCIONES DEL LENGUAJE CLASE 3. SE DENOMINA FUNCIONES DEL LENGUAJE A AQUELLAS EXPRESIONES QUE TRANSMITEN LAS ACTITUDES DEL EMISOR FRENTE AL PROCESO DE.
LA FUNCIÓN ESTÉTICA DEL ARTE
Literatura neoclásica
LENGUAJE PERIODÍSTICO Y LA NOTICIA
Textos narrativos.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
 Características generales.  Creador del cubismo.  Rasgos representativos del movimiento.  Creaciones pictóricas y/o escultóricas.  Características.
Objetivo: Conocer la estructura y forma de un poema.
1.¿Qué es la comunicación?
Historia social de la literatura y el arte.. Historia S. de la Literatura y el Arte.  Busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños,
Diferencias entre textos literarios y no literarios
LA COMUNICACIÓN Tipos, elementos, funciones. “Es el proceso para la transmisión de mensajes, ideas, emociones, pensamientos y sentimientos, mediante signos.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
EPÍTETO: Adjetivo que añade o subraya una cualidad característica del sustantivo al que acompaña sin modificar su extensión; generalmente se emplea para.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
SIGLO XX. Anote las siguientes preguntas  ¿Qué aspectos del cuento de Melville están presentes en la obra de Munch?  ¿Qué recursos comunes ocupan.
Definiciones y características
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
en la comunicación literaria participan
Lenguaje literario y lenguaje cotidiano
3° B Objetivo: Recordar la función y características de los textos literarios.
UNIDAD: TEXTOS POÉTICOS SÉPTIMO BÁSICO. INTRODUCCIÓN ESTA PRESENTACIÓN TIENE COMO FINALIDAD RECORDAR LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL GÉNERO LÍRICO: HABLANTE.
Texto dramático. Presentación Nombres: Yerielis Jiménez Alianny Rodríguez Anyelina Rodríguez Daniela Tavares
«El género fantástico» Objetivo: Conocer las características de la literatura fantástica.
Transcripción de la presentación:

LA FUNCIÓN ESTÉTICA DEL ARTE LA LITERATURA COMO ARTE VERBAL

¿Qué es el arte? Es un conjunto de actividades humanas cuya finalidad es estética. La condición estética del arte implica dos características: Las obras de arte son construcciones formales; esto quiere decir que el artista utiliza o se vale de medios materiales (sonidos, pigmentos, palabras, movimientos…) para crear formas singulares, únicas Las obras de arte expresan una visión del mundo que, a la vez que es personal, se puede considerar con valor universal.

Observa estos dos cuadros Pablillos, de Diego Velázquez (1636-1637)

Guernica de Pablo Picasso (1937)

¿Por qué son obras de arte? Ambas son formas únicas, irrepetibles. Ambas dan una visión del mundo particular, la de sus autores en su contexto social e histórico; esta visión, sin embargo, también tiene valor universal. -Velázquez pinta un bufón de la corte vestido igual que los ministros de Felipe IV. Su cuadro es un parodia del servilismo de estos personajes, cuyos gestos y poses, grandilocuentes pero vacíos, se dibujan en un fondo neutro, vacío como ellos. -Picasso plasma con técnicas cubistas y surrealistas los horrores de la guerra: la violencia como una fuerza ciega que nada soluciona. Por eso solo vemos a las víctimas: mujeres y niños distorsionados, los cuerpos fragmentados. Hay un ojo arriba, como el de Dios, que lo ilumina todo.

La Literatura como obra de arte verbal Algunas obras literarias también son obras de arte. ¿Cuáles? Aquellas que reúnen las dos características antes mencionadas. Su forma es única, irrepetible. La visión del mundo que aporta, el contenido, tiene valor universal: aporta algo valioso sobre la condición humana. La Literatura se construye con PALABRAS, pero el autor/a expresa su mensaje no directamente (como hacemos en la comunicación cotidiana), sino a través de una construcción formal elaborada en la que pretende que nos fijemos, es decir, utiliza el lenguaje para llamar la atención sobre la forma del mensaje (FUNCIÓN POÉTICA). [Recordemos que todo mensaje tiene dos partes: el contenido y la forma, que es la peculiar combinación de palabras o la especial construcción de las partes para construir un todo]

Alcanzar una forma es un trabajo J. R. J. el poema   Debajo del poema -laborioso mecánico-, apretaba las tuercas a un epíteto. Luego engrasó un adverbio, dejó la rima a punto, afinó el ritmo y pintó de amarillo el artefacto. Al fin lo puso en marcha, y funcionaba. -No lo toques ya más,                             se dijo. (Ángel González)

La lengua literaria Nos fijamos en la forma del mensaje porque en Literatura se utiliza el código de la lengua de manera diferente a como se utiliza en la comunicación estándar o cotidiana. Es lo que se conoce como desautomatización. La lengua literaria está desautomatizada porque en ella se acumulan las excepciones lingüísticas: Ritmos marcados y rimas Empleo de figuras retóricas Gusto por las repeticiones en todos los niveles Elección de palabras por su poder connotativo (sugeridor, evocador…) Alteraciones sintácticas

A pesar de que son las dos caras de una moneda, hay textos literarios en los que se aprecia sobre todo la forma y otros en los que se valora más el contenido. Lee estos dos textos para comprobarlo:   DE UNA DAMA QUE , Prisión del nácar era, articulado, QUITÁNDOSE UNA SORTIJA de mi firmeza un émulo luciente, SE PINCHA CON UN ALFILER un dïamante, ingenïosamente en oro también él aprisionado.  Clori, pues, que su dedo apremïado de metal aun precioso no consiente, gallarda un día, sobre impacïente, lo redimió del vínculo dorado.  Mas ay, que insidïoso latón breve en los cristales de su bella mano sacrílego divina sangre bebe:  púrpura ilustró menos indïano marfil; invidïosa sobre nieve, claveles deshojó la Aurora en vano. POEMA DE LUIS DE GÓNGORA, 1620

Ahora este poema de León Felipe Yo no sé muchas cosas, es verdad. Digo tan sólo lo que he visto. Y he visto: que la cuna de los hombres la mecen con cuentos, que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos, que el llanto del hombre lo taponan con cuentos, que los huesos del hombre los entierran con cuentos, y que el miedo del hombre... ha inventado todos los cuentos. Yo no sé muchas cosas, es verdad. pero me han dormido con todos los cuentos... y sé todos los cuentos.

La finalidad de la Literatura: ¿docere o delectare? Estas diferencias hacen que distingamos entre: La Literatura que deviene un fin en sí misma, descontextualizada, autónoma. Esta literatura busca formas sugerentes y originales que despierten el placer del receptor. El contenido es algo secundario. La Literatura con propósito comunicativo se decanta por contenidos novedosos que despierten el interés del receptor. Esta literatura suele ser expresión de un contexto (personal, social, político) y pretende ser un medio para alcanzar un fin (enseñar, emocionar, conmover, advertir… al receptor). De todas maneras, lo ideal es, como decían los clásicos, la unión entre el docere y el delectare, es decir, la belleza u originalidad de la forma no tiene por qué estar reñida con lo interesante del contenido. De hecho, las buenas obras literarias son las que funden de modo indisoluble ambos aspectos.

ESTÉTICA NO ES SINÓNIMO DE BELLEZA Por último, habría que recordar que la función estética no está necesariamente asociada a lo bello, como suele pensarse. La idea de que lo propio del arte es la belleza surge en la antigua Grecia y se desarrolla en el Renacimiento. Pero no siempre ha sido así: hay otras épocas que subrayan otros aspectos, como la utilidad (Edad Media) o el impacto emocional (Barroco, siglo XIX). Incluso hay momentos donde el arte se identifica con lo feo y desagradable (siglo XX). Así pues, y como hemos dicho al principio, la función o finalidad estética se cumple cuando en una obra se da una forma singular unida a un contenido que es a la vez personal y universal.

Y algunos creemos que siempre que se dan estas dos condiciones, el arte tiene una dimensión SUBVERSIVA

Ahora escuchemos los siguientes poemas https://www.youtube.com/watch?v=9zVnhEJXIAU http://elcrisoldeciudadreal.es/2013/09/29/34552/adios-al-poeta-urbano-de-ciudad-real-dyso/ https://www.youtube.com/watch?v=_aro19TKtyg https://www.youtube.com/watch?v=0wv_HhKmdVw