INGENIERÍA DEL PROYECTO CAP. 5
Introducción El estudio técnico tiene el siguiente contenido: Localización óptima del proyecto Tamaño óptimo del proyecto Ingeniería del proyecto Distribución de la planta Organización del recurso humano Aspectos legales de la empresa
Introducción El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta.
Proceso transformador PROCESO DE PRODUCCIÓN El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos. + = Estado inicial Proceso transformador Producto final Insumos Suministros Proceso Equipo productivo Organización Productos Subproductos Residuos o desechos
PROCESO DE PRODUCCIÓN Conjunto de conocimientos técnicos, equipos y procesos que se emplean para desarrollar una determinada función de producción Se selecciona una determinada tecnología
PROCESO DE PRODUCCIÓN Al momento de elegir se toma en cuenta: Resultados de la investigación de mercados: Calidad y cantidad requerida de productos Flexibilidad de los procesos y equipos: Procesar una variedad de productos y evitar los tiempos muertos Adquisición de equipo y maquinaria
PROCESO DE PRODUCCIÓN Para representar y analizar el proceso productivo Diagrama de bloques: Cada operación unitaria (cambio físico o químico) ejercida sobre la materia prima se encierra en un rectángulo. Diagrama de flujo de proceso: Es un diagrama de flujo, no posee tantos detalles e información. Operación Almacenamiento Transporte Inspección Demora Operación combinada
Destilar fraccionadamente PROCESO DE PRODUCCIÓN Ejemplo del Diagrama de bloques Calentar el líquido A durante 5 minutos a 90º Agregar el líquido B Enfriar a 25º C Preparar el líquido D analizándolo con KOH y HCL. Agregar Destilar fraccionadamente la mezcla a 75º C Probar la pureza del destilado obtenido Envasar
PROCESO DE PRODUCCIÓN Ejemplo de Diagrama de flujo de proceso Inicio 12 min Torneado 3 min Inspección de defectos 15 min Espera al transportar 5 min Al almacén 2 min Hasta embarque Final
ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA Al momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria se debe tener la información necesaria para comparar. Proveedor Precio Dimensiones Capacidad Flexibilidad Mano de obra necesaria
ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA Costo de mantenimiento Consumo de energía eléctrica, otro tipo o ambas Infraestructura necesaria Equipos auxiliares Costo de los fletes y seguros Costo de instalación y puesta en marcha Existencia de refacciones en el país
ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA Costo de mantenimiento Consumo de energía eléctrica, otro tipo o ambas Infraestructura necesaria Equipos auxiliares Costo de los fletes y seguros Costo de instalación y puesta en marcha Existencia de refacciones en el país
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA La distribución de la planta debe proporcionar condiciones de trabajo aceptables y permitir la operación más económica, así también, las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores.
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA Los objetivos y principios básicos de una distribución de planta son: Integración total Mínima distancia de recorrido Utilización del espacio cúbico Seguridad y bienestar para el trabajador Flexibilidad Integración total: Integrar en lo posible todos los factores que afectan la distribución para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de cada factor. Mínima distancia de recorrido: Al tener una visión general de todo el conjunto, se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales, trazando el mejor flujo. Utilización del espacio cúbico: Aunque el espacio es de tres dimensiones, pocas veces se piensa en el espacio vertical. Esta opción es muy útil cuando se tienen espacios reducidos y su utilización debe ser máxima. Seguridad y bienestar para el trabajador: Éste debe ser uno de los objetivos principales en toda distribución Flexibilidad: Se debe obtener una distribución que pueda reajustarse fácilmente a los cambios que exija el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la manera más económica, si fuera necesario.
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA Depósito MP Trituradora Cinta transportadora Cinta transportadora Moldeadora Mesas de empaque Integración total: Integrar en lo posible todos los factores que afectan la distribución para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de cada factor. Mínima distancia de recorrido: Al tener una visión general de todo el conjunto, se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales, trazando el mejor flujo. Utilización del espacio cúbico: Aunque el espacio es de tres dimensiones, pocas veces se piensa en el espacio vertical. Esta opción es muy útil cuando se tienen espacios reducidos y su utilización debe ser máxima. Seguridad y bienestar para el trabajador: Éste debe ser uno de los objetivos principales en toda distribución Flexibilidad: Se debe obtener una distribución que pueda reajustarse fácilmente a los cambios que exija el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la manera más económica, si fuera necesario. Almacén de PT Oficinas
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA El tipo de distribución está determinado por: Tipo de producto: ya sea un bien o un servicio, el diseño del producto y los estándares de calidad. Tipo de proceso productivo: tecnología empleada y tipo de materiales que se requieren Volumen de producción: tipo continuo y alto volumen producido o intermitente y bajo volumen de producción.
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA Existen 3 tipos básicos de distribución: Distribución por proceso: - Agrupa a las personas y al equipo que realizan funciones similares. - Trabajos rutinarios en bajos volúmenes de producción - Trabajo intermitente y guiado por órdenes de trabajo individuales - Sistema flexible para trabajo rutinario - Equipo poco costoso pero mano de obra especializada - El equipo no se utiliza a su máxima capacidad y el control de la producción es más complejo
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA Distribución por producto: - Agrupa a las personas y al equipo de acuerdo a la secuencia de operaciones realizadas sobre el producto o usuario - Se tienen líneas de ensamble con el uso de transportadoras y equipo automatizado para producir grandes volúmenes de pocos productos. - Trabajo continuo y se guía por instrucciones estandarizadas - Alta utilización del personal y del equipo
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA Distribución por producto: - Equipo especializado y costoso, mano de obra no especializada - Costo del manejo de materiales bajo. - Tareas rutinarias y repetitivas - Control de la producción es simplificado y con operaciones interdependientes - Distribución inflexible
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA Distribución por componente fijo: - La mano de obra, los materiales y el equipo acuden al sitio de trabajo. - El control y la planeación del proyecto puede realizarse usando técnicas como el PERT y CPM.
CÁLCULO DE LAS ÁREAS DE LA PLANTA Después de determinar la distribución ideal de la planta, se debe calcular las áreas de cada departamento o sección de planta. A continuación se mencionan las principales áreas que normalmente existen en una empresa: Recepción de materiales y embarque de producto terminado. Almacenes Departamento de producción
CÁLCULO DE LAS ÁREAS DE LA PLANTA Control de calidad Servicios auxiliares Sanitarios Oficinas Mantenimiento
ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA Todas las actividades previas a la operación del proyecto deben ser previstas: Constitución legal Trámites gubernamentales Compra de terreno Construcción o adaptación de edificio Compra de maquinaria Contratación de personal Selección de proveedores Contratos con clientes Pruebas de arranque Gestión del crédito Etc.
ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA Éstas actividades deben ser programadas, coordinadas y controladas. No todas deben realizarse internamente en la empresa, se contrata a terceros. En ésta etapa, también se realiza una estructura administrativa provisional y el organigrama.
MARCO LEGAL DE LA EMPRESA En toda nación existe una constitución que rige los actos tanto del gobierno como de las instituciones y los individuos. Existen normas y códigos de toda índole como el fiscal, el sanitario, el civil y el penal. Así también reglamentaciones de carácter local o regional. Todos estos repercuten de alguna manera sobre un proyecto, por lo tanto se deben tomar en cuenta.
Efectos económicos de la ingeniería El Proceso productivo y la tecnología elegida influirán en el valor de: Inversión Costos Ingresos La cantidad y calidad de la maquinaria, equipos, herramientas, mobiliario de planta, vehículos y otras inversiones Proceso productivo elegido
Efectos económicos de la ingeniería Las necesidades de inversión en obra física se determinan en función de la distribución de planta y de posibles ampliaciones futuras. Los cálculos de requerimientos de obra física para la planta, de las vías de acceso, circulación, almacenes, estacionamientos, áreas verdes, ampliaciones proyectadas y otros determinarán el tamaño y características del terreno.
Efectos económicos de la ingeniería Las decisiones que se toman afectan en el flujo de caja Ejemplo Edificio de la fábrica: Comprar un terreno y construir Comprar un edificio que cumpla las condiciones mínimas deseadas y remodelarlo Comprar un edificio por su ubicación, demolerlo y construir uno nuevo Alquilar un edificio Inversión Costos
Efectos económicos de la ingeniería Las decisiones que se toman afectan en el flujo de caja Los costos de operación serán mayores y la inversión será menor, mientras menos intensiva en capital sea la tecnología Ingresos: - Equipos y maquinaria que deben reemplazarse, al darlos de bajo son vendidos. Venta de subproductos Brindar servicios aprovechando la capacidad ociosa
Economías de escala Relación de Costo unitario de producción (Ci) con la capacidad de la planta (Ki) -a C2 K2 a: factor de volumen = C1 K1 Costo unitario de producción C1 C2 K1 K2 Capacidad
Economías de escala Relación de Costo en equipos por unidad de capacidad (Qi) con una función de capacidad creciente en relación a la capacidad de planta (Ki) -b Q2 K2 b: factor de volumen = Q1 K1 Costo de adquisición por unidad Q1 Q2 K1 K2 Capacidad
Economías de escala Relación de la capacidad (Ki) con la inversión total (Ii) f I2 K2 = f: factor de volumen Si f se aproxima a 1, la economía de escala es despreciable I1 K1 Costo total del equipo I2 I1 K1 K2 Capacidad
Valoración de las inversiones en obras físicas Para cuantificar estas inversiones se pueden utilizar estimaciones aproximadas de costo: A nivel de prefactibilidad: Costo del metro cuadrado de construcción A nivel de factibilidad: información más exacta complementada con estudios de ingeniería La información referida a inversiones se la ordena en el cuadro “Balance de Obras Físicas” Información para el flujo de caja
Valoración de las inversiones en obras físicas BALANCE DE OBRAS FÍSICAS Item Unidad de medida Cantidad (dimensiones) Costo unitario ($) Costo total ($) Valor residual Planta A m2 2.000 500 1.000.000 750.000 Planta B 1.200 600.000 500.000 Cercos ml 1.500 80 120.000 70.000 Oficinas 200 650 130.000 90.000 Caseta vigilancia unidad 1 14.000 7.000 Inversión total de obras físicas 1.864.000
Valoración de las inversiones en obras físicas Debe tener todos los ítems que determinan una inversión en el proyecto. No es necesario un detalle máximo, su objetivo es organizarlas en función del tipo de inversión. Las inversiones en obras físicas pueden realizarse en distintos momentos antes de la puesta en marcha o en la operación, es preciso elaborar un “Calendario de Inversiones” y tantos “Balances de Obra física” se requieran. Determina la necesidad de mantenimiento Costos de operación
Inversiones en equipamiento Son todas las inversiones que permiten la operación normal de la planta de la empresa creada por el proyecto Maquinaria Herramientas Vehículos Mobiliario Equipos en general
Inversiones en equipamiento También es necesario un “Balance de maquinaria” para cada grupo de equipos identificados Inversiones Reinversiones Ingresos Costos Información para el flujo de caja El balance se acompaña de cotizaciones de respaldo a la información, de las especificaciones técnicas y otros antecedentes
Inversiones en equipamiento BALANCE DE MAQUINARIA Máquinas Cantidad Costo unitario ($) Costo total ($) Vida útil (años) Valor residual Tornos 10 500 5.000 6 Soldadoras 5 800 4.000 Prensas 3 2.000 6.000 100 Pulidoras 1 3.500 11 300 Sierras 8 400 3.200 250 Inversión inicial en máquinas 21.700
Inversiones en equipamiento CALENDARIO DE REINVERSIONES EN MAQUINARIA Máquinas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tornos 5.000 Soldadoras 4.000 Prensas 6.000 Pulidoras 3.500 Sierras 3.200 TOTAL 21.700 8.200 10.000
Inversiones en equipamiento Si el proyecto se evalúa, como en el ejemplo, a un número de años cuyo término coincide con el momento de reemplazo de la maquinaria, puede optarse ya sea por incluir en ese periodo la reinversión u omitirla. Sea cual sea la decisión, ésta deberá ser consecuente con el valor residual que se asignará al proyecto.
Inversiones en equipamiento CALENDARIO DE INGRESOS POR VENTA DE MAQUINARIA DE REEMPLAZO Máquinas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tornos 500 Soldadoras 800 Prensas 100 Pulidoras Sierras 250 TOTAL 750 900
Inversiones en equipamiento Tanto para los pagos por las compras de los equipos y para los cobros de la venta, se debe considerar el momento exacto en el que se efectúa. Se debe considerar una misma moneda
Balance de personal El costo de mano de obra constituye uno de los principales ítems de los costos de operación de un proyecto. La importancia relativa que tenga dentro éstos dependerá de: el grado de automatización del proceso productivo la especialización del personal requerido la situación del mercado laboral las leyes laborales el número de turnos requeridos
Balance de personal Se debe identificar y cuantificar el personal que necesitará el proyecto en la operación para determinar el costo de remuneraciones por periodo. Mano de Obra Directa (trabaja directamente en la transformación del producto) Mano de Obra Indirecta (servicios en tareas complementarias como el mantenimiento, supervisión, aseo, etc.)
Balance de personal El cálculo de remuneración deberá basarse en los precios del mercado laboral vigente y en consideraciones sobre variaciones futuras en los costos de la mano de obra. Se debe considerar el egreso para la empresa, no el ingreso para el trabajador (sueldo o salario, cargas sociales, bonos, gratificaciones, etc.) Se calcula el costo de Mano de Obra para cada periodo de análisis.
Balance de personal BALANCE DE PERSONAL Volumen de producción: 1.500 unidades Cargo Número de puestos Remuneración anual Unitario ($) Total ($) Supervisores 2 6.000 12.000 Mecánico 1º 12 4.000 48.000 Mecánico 2º 20 2.500 50.000 Electricista 10 2.000 20.000 Ayudante 1º 25 1.600 40.000 Ayudante 2º 1.500 30.000 Jornalero 30 1.400 42.000 Bodeguero 1.200 2.400 Vigilante 4 4.800
Balance de personal Muchas veces es necesario hacer más de un balance, según la magnitud y diversidad de tareas y procesos de producción. También, cuando es posible prever cambios en los volúmenes de producción o existe estacionalidad en las ventas. La remuneración debe expresarse en función del periodo que se considera en la evaluación (mes, año). Se debe integrar otros desembolsos como comisiones por ventas, premios por productividad, asignaciones especiales por Navidad, etc.
Materia prima y materiales El cálculo de materiales se realiza a partir de un programa de producción que define: el tipo, la calidad y cantidad de materiales requeridos para operar en los niveles de producción esperados. Se debe compatibilizar con los niveles de inventarios y políticas de compras. Determina lotes de compras que compatibilicen el costo de almacenamiento y conservación de esas existencias con los descuentos que pueden conseguirse en la compra por volumen Niveles de existencias
Materia prima y materiales Materiales directos (elementos de conversión en el proceso) Se deben estudiar: Materiales indirectos o complementarios del proceso (desde los materiales de aseo hasta los lubricantes de mantenimiento o envases para el producto terminado)
Materia prima y materiales Se determina el costo para cada periodo de análisis y de acuerdo al volumen de producción, al igual que la mano de obra. Es necesario determinar coeficientes de consumo para los distintos materiales. Existen algunos materiales e insumos que deben ser importados, se debe especificar el costo FOB y CIF, así también todas las variables que permitan caracterizar los efectos sobre el proyecto (país de origen, tipo de flete, etc.)
Materia prima y materiales BALANCE DE MATERIALES Volumen de producción: 1.500 unidades Material Unidad de medidad Cantidad Costo anual Unitario ($) Total ($) Harina qq 3.000 10.000 30.000.000 Azúcar toneladas 225 110.000 24.750.000 Grasas hidrogenadas kilos 300 900.000 Leche litros 150.000 100 15.000.000 Agentes leudantes 400 120.000 Sal 2.000 50 100.000 Aromas naturales 150 500 75.000 Envases unidades 2.750.000 5 13.750.000
Materia prima y materiales Existen muchos costos que por su índole no pueden agruparse en torno a una variable común y se realiza un balance de insumos generales: Agua potable Energía eléctrica Combustible Seguros Alquileres Etc.
Materia prima y materiales BALANCE DE INSUMOS GENERALES Volumen de producción: 1.500 unidades Material Unidad de medidad Cantidad Costo anual Unitario ($) Total ($) Agua Potable m3 480.000 15 7.200.000 Energía kw 5.000.000 14 70.000.000 Petróleo litros 120.000 50 6.000.000 Soldadura metros 14.000 200 2.800.000 Pintura galones 1.600 320.000
Elección entre alternativas tecnológicas 1. Guadagni Supuesto: Los ingresos son iguales para todas las alternativas tecnológicas “Elegir la alternativa que tenga el menor valor actualizado de sus costos” Tecnología con altos costos de capital y bajos costos de operación Tecnología con baja inversión y altos costos de operación El valor actualizado de ambos calendarios de desembolsos se modificará con variaciones en la tasa de descuento
Elección entre alternativas tecnológicas Riesgo de obsolescencia técnica La alternativa de mayor riesgo es aquella que tiene mayor intensidad de capital Tecnología Al tomar esta alternativa se exige al proyecto un periodo de recuperación más acelerado que si se tomara una con mayor intensidad en mano de obra.
Elección entre alternativas tecnológicas 2. Dervitsiotis Supuesto: Los ingresos son iguales para todas las alternativas tecnológicas “Calcular el costo de las diferentes tecnologías, pero a distintos volúmenes de producción” Cada tecnología presenta una estructura de costos diferentes ante variaciones en la capacidad.
Elección entre alternativas tecnológicas 2. Dervitsiotis CT (A1) Son tres tecnologías con distinta estructura de costos A1: Intensiva en MO A2: Intermedia A3: Intensiva en capital Costo total CT (A2) CT (A3) CF (A3) CF (A2) CF (A1) V1 V2 Volumen de producción (V) Costo total = Costos fijos + Costos variables
Elección entre alternativas tecnológicas 2. Dervitsiotis Costo total Funciones lineales de costo respecto a volumen Costo Costo variable Costo fijo Volumen de producción
Elección entre alternativas tecnológicas 2. Dervitsiotis En este método no se considera tres factores importantes: La estructura de costos fijos y variables cambia a distintos niveles de producción Las alternativas tecnológicas podrían implicar cambios en las características del producto y en consecuencia, en los precios Existen otros costos indirectos relevantes como los impuestos y el costo de capital Puede existir economías de escala ante aumentos en los volúmenes de producción
Elección entre alternativas tecnológicas 3. Sapag Funciones no lineales de costo respecto a volumen Costo total Costo Costo variable Costo fijo Volumen de producción
Elección entre alternativas tecnológicas 3. Sapag Alt 1 Costo Se incorporan todos los elementos en el costo paralelamente debe realizar un análisis de recuperación de la inversión y costo de capital. Alt 2 Volumen de producción