PROSA DEL SIGLO XV. 1. CARACTERÍSTICAS. - S XV. - Imitan los clásicos latinos y la literatura italiana. - Prosa artificiosa y llena de cultismos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
Advertisements

LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Daniela Sierra George Andonie Sophie Andonie AP Spanish Literature
.. . Géneros del XVI Novelas de caballerías Novelas pastoriles Novelas sentimentales Novelas moriscas Novelas bizantinas.
LA NARRATIVA RENACENTISTA
Raquel Cosío, Néstor Martínez y María Martínez
Prosa didáctica Juan de Valdés
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
+ Narracion Nicolas Velez Pd La Narrativa La literatura, incluso la narrativa, se escribía en verso, como la Iliada de Homero. El uso de prosa para.
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
Paula Sanz Borja Sanch is Biel Copoví
LA NARRATIVA RENACENTISTA
LA PROSA DEL SIGLO XV.
LAS NOVELAS DE CABALLERÍA
LITERATURA MEDIEVAL.
Departamento de lengua castellana y literatura.
LITERATURA CASTELLANA
Tema 0. I Contesta a las siguientes preguntas ¿Qué es la Ilustración?
Origen y evolución de la novela
Otros géneros medievales Español 110. Lectura en la Edad Media Alfabetización y educación – Leían solo algunos nobles y clérigos – No había enseñanza.
El discurso literario (I): Literatura española en la Edad Media
Libros de Caballeria Desarrolla siglos XV- XVI Prosas extensas Aventuras y prodigios Presencia de una mujer – se dedican las hazañas Para entratener, para.
Narrativa medieval en verso
Este mapa nos muestra la ubicación de las cuidades  más importantes del  Renacimiento.  La mayor concentración de artistas se vivio en Florencia, Milán,
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
La Época Medieval en la literatura española
LA NOVELA CONTEMPORTÀNEA
Tirante el blanco y Carmesina
La Prosa Siglo XVI.
Tema 2. Literatura española hasta el siglo XV
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Por Merritt Cole.
 Hasta 659 personajes aparecen en el Quijote (607 hombres y 52 mujeres), de los cuales unos 150 hombres y 50 mujeres actúan o hablan. 1. Personajes reales:
La novela. ¿Qué es la novela? Texto narrativo. Su propósito es contar o narrar una historia. Presenta un mayor desarrollo de acontecimientos que el cuento.
Siglo de Oro. El siglo de Oro describe acertadamente la originalidad, exuberancia y brillantez de la cultura de los siglos XVI y XVII en España. Se suele.
TEMA 11 PROSA Y TEATRO EN EL SIGLO XVI
Renacimiento Siglos XV-XVI.
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA 1547 – 1616
TEMA 9: EL SIGLO XV: TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO
La edad Media.
La prosa barroca SIGLO XVII.
La literatura en el siglo XVIII:
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
Contexto de producción
Género narrativo El cuento y la novela.
La prosa renacentista (siglo XVI)
PROSA RENACENTISTA (s. XVI)
Sandra García Blasco 1ºD, IES AVEMPACE
LA PROSA EN LA LITERATURA DEL SIGLO XV
LA PIEDAD Obra de Miguel Ángel.
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
EDAD MEDIA Fuente:
Hecho por Elena Lopez Francisco Mirallas Montse Lopez Adrian Mercader
El Siglo de Oro En España 1.
EL REALISMO (XIX).
Y de sus fortunas y adversidades
TEMA 9 EL SIGLO XV. TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
La prosa renacentista Siglo XVI.
GARCI RODRÍGUEZ DE MONTALVO
LA PROSA DEL SIGLO XVI.
La novela y los subgéneros
Literatura Renacentista
MOVIMIENTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA
LA LITERATURA MEDIEVAL Y EL RENACIMIENTO. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIOCULTURAL El clero ocupaba un lugar importante en el orden social del mundo medieval.
NEOCLASICISMO : LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES,AUTORES Y SUS OBRAS neoclasicismo.
LITERATURA PICARESCA Se da en España en el siglo XVI.
Transcripción de la presentación:

PROSA DEL SIGLO XV

1. CARACTERÍSTICAS. - S XV. - Imitan los clásicos latinos y la literatura italiana. - Prosa artificiosa y llena de cultismos.

2. TIPOS A. PROSA DIDÁCTICA. - Finalidad: educar y modificar comportamientos. - Autor fundamental: Arcipreste de Talavera (1398 – 1470) -Representa en su obra la sátira. -Obra fundamental: El corbacho. - moral y costumbrista. - Crítica del amor carnal y las mujeres. - Intención didáctica desde lo satírico – crítico.

B. PROSA HISTÓRICA. - La influencia de grandes historiadores despertó interés. - Se exaltaban a los Reyes. -Tipos: - Crónicas de reinados. - Libros de viaje. - Biografías de personajes ilustrados. -Autor: Hernando Pérez del Pulgar. - Crónica de los RRCC.

C. PROSA DE FICCIÓN 1. LIBROS DE CABALLERÍA. - Aventuras de un caballero. - Le mueve: el amor por una dama y el heroísmo personal. - El caballero afronta aventuras contra personajes fantásticos. - Se diferencia de la épica: variedad de acciones, subjetividad del autor, épico-satírico,burlesco - grotesco -Obras: - Amadis de Gaula se cree que se escribe primera edición en Zaragoza. Garci Rodríguez de Montalvo. Cuenta las aventuras del caballero Amadís - Tirante el Blanco. Autor Joanot Martorell Amor entre Tirant y la princesa carmesina.

2. NOVELA SENTIMENTAL - Gusto e inspiración burguesa. - Íntima y subjetiva. - Anor y desamor. - Influye Bocaccio. -Obra más importante: Cárcel de amor Autor: Diego de Sampedro. Género epistolar.

3. LIBRO DE VIAJE - S XV : Gran conocimiento geográfico por los descubrimientos. - El libro de las maravillas del mercader Marco Polo.