La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 9: EL SIGLO XV: TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 9: EL SIGLO XV: TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO"— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 9: EL SIGLO XV: TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO

2 1492 SIGLO XV Inestabilidad en la Corona de Castilla
Los Reyes Católicos unen las Coronas de Castilla y Aragón Conquista de Granada. Expulsión de los judíos. Instauración del Tribunal del Santo Oficio Descubrimiento de América

3 Desde el punto de vista cultural:
Nuevos inventos: la imprenta y el libro impreso (medios que facilitaron la difusión). HUMANISMO: movimiento intelectual de origen italiano que defendía las studia humanitatis, basado en la formación integral del ser humano a través de las fuentes clásica grecolatinas que consideraban un modelo de conocimiento más puro. Desarrollo del saber: Progreso en materias como la gramática, retórica, filosofía moral e historia. Fundación de nuevas universidades. Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija.

4 LA POESÍA LÍRICA LOS CANCIONEROS Promovidos por caballeros y trovadores. Son colecciones poéticas (de Baena, de Estúñiga y el Cancionero General) De tema amoroso, reflexiones morales y doctrinales sobre: Amor cortés: acto de servicio y obediencia del poeta-trovador a su dama. Preocupaciones morales ante la muerte, paso del tiempo, virtudes cristianas y vicios mundanos. Poesía satírica: censura la corrupción política y la situación socioeconómica.

5 Las tendencias que marcan esta poesía son:
Poesía lírica popular tradicional. Poesía trovadoresca de origen provenzal. Imitación de la poesía italiana que era una poesía alegórica y la poesía pretarquista. Jorge Manrique Marqués de Santillana Juan de Mena

6 EL ROMANCERO Composiciones poéticas de carácter épico narrativo formado por series de versos octosílabos con rima asonante los pares. Rey don Sancho, rey don Sancho, no digas que no te aviso; que del cerco de Zamora un alevoso ha salido; Bellido Dolfos se llama, hijo de Dolfos Bellido; si gran traidor es el padre, mayor traidor es el hijo.

7 TIPOS: ROMANCERO NUEVO: obras de autores conocidos y cultos. ROMANCERO VIEJO: conjunto de romances anónimos de transmisión oral, procedentes de los Cantares de Gesta que fueron remodelados y adaptados pero solo aquellos pasajes y episodios más grandilocuentes y heroicos de gran sentimentalismo y convertidos en poemas autónomos. Un mismo romance puede conservar versiones diferentes, debido a la improvisación, errores de memoria y preferencias de los juglares.

8 ROMANCERO VIEJO Se han conservado gracias a la tradición oral, poetas cortesanos, cancioneros y pliegos sueltos. Se clasifican en: ÉPICOS-TRADICIONALES: personajes y hechos de los primitivos Cantares de Gesta. (Ciclo del rey D. Rodrigo y la pérdida de España, Ciclo del Cid, Ciclo de Bernardo del Carpio y Ciclo de Fernán González) JUGLARESCOS: se incluyen elementos novedosos y fantásticos (Ciclo Carolingio y Ciclo Bretón) NOTICIEROS: últimas luchas entre moros y cristianos (Fronterizos: punto de vistas de los cristianos y Moriscos: punto de vista de los musulmanes) NOVELESCOS Y LÍRICOS DE RELATOS CABALLERESCOS.

9 Estilo: Viveza narrativa. Sencillez de estilo. Escasez de adjetivos. Descripciones breves y realistas. Lengua: Alterna verbos en presente y pretérito. Repeticiones de palabras o frases. Fragmentarismo: muchos romances se centran en un momento determinado de la acción y presentan un final truncado cortado.

10 LA PROSA EN EL SIGLO XV PROSA CASTELLANA Tiene gran importancia, aparecen biografías, crónicas, libros de viajes y obras doctrinales. Se manifiesta en: Prosa didáctica: Enrique de Villena, Los doce trabajos de Hércules y Alfonso Martínez de Toledo, arcipreste de Talavera, Corbacho. Historiografía y biografías: crónicas de los distintos reinados. Prosa humanística: Gramática de la lengua castellana, Antonio de Nebrija.

11 PROSA DE FICCIÓN: la novela.
NOVELA SENTIMENTAL: De tema amoroso con desenlace triste, Cárcel de amor, Diego de San Pedro, que cuenta las relaciones amorosas en las que un caballero, a través de epístolas o cartas ofrece sus servicios amorosos a una dama; por razones de honor o prisiones sociales o familiares, la dama no le corresponde y el caballero sufre de soledad o se suicida. NOVELAS DE CABALLERÍAS: A partir de las aventuras de un caballero andante se construye una ficción en la que aparecen seres sobrenaturales y elementos fantásticos, además de batallas en las que el caballero es un héroe digno del amor de su dama. Tirant lo Blanc, Joanot Martorell y Amadís de Gaula, Garci Rodríguez de Montalvo.

12 EL TEATRO DEL SIGLO XV Existen dos modalidades:
A) Religioso: representaciones litúrgicas dentro de las iglesias, pues formaban parte de los ritos de los ritos de la Navidad, Pasión y Resurrección de Cristo. Posteriormente salen al atrio de las iglesias y más tarde a las plazas de los pueblos o ciudades. Auto de los Reyes Magos. B) Profano: son juegos de escarnio, espectáculos burlescos en calles y plazas por juglares, músicos, bufones y acróbatas. También se llamaban «Fiestas de carros», ya que los carros eran el escenario. Destacan Gómez Manrique y Juan de la Encina, Églogas. Tragicomedia de Calisto y Melibea o La Celestina, de Fernando de Rojas.


Descargar ppt "TEMA 9: EL SIGLO XV: TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO"

Presentaciones similares


Anuncios Google