Indicadores de prescripción de antibióticos 2018

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desescalamiento e interpretación razonada del antibiograma
Advertisements

ETIOLOGIA Y PATRONES DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE LAS INFECCIONES URINARIAS DIAGNOSTICADAS EN EL HOSPITAL SAN ELOY DURANTE EL 2010 Aroka Montaña J.A.,
TERAPIA ANTIBIOTICA.
Toblefam® Cefepima.
¿Cómo establecer la profilaxis del segundo tiempo? Natividad de Benito Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Barcelona.
Situación de la resistencia antimicrobiana en las Américas
MANEJO TERAPEUTICO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LOS CUIDADOS DE LA SALUD Javier Ochoa Muñoz Unidad de Infectología Hospital “Vicente Corral Moscoso”
Clasificación de los Antibioticos
Antibióticos β-lactámicos Penicilinas Pen Naturales Pen Resistentes a  -lactamasas Pen Antipseudomonas Pen de amplio espectro.
El Costo de las Infecciones Intrahospitalarias Carlos G. Torres Viera.
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) Vol 24, nº5, 2016.
Docente Raúl Mamani En 1928 A. FLEMING descubrió el 1ER ANTIBIÓTICO, la PENICILINA, cuando por accidente observó en una placa de.
ACCIÓN CONJUNTA DE LOS DEPARTAMENTOS DE SALUD Y DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ADMINISTRACIÓN LOCAL DE NAVARRA.
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Curso Módulo Esterilización
LA FARMACIA EN EL PROGRAMA PIRASOA
Mecanismos de resistencia
Encuesta Trimestral sobre Opinión de Empresarios: Expectativas para el II trimestre de 2017 El objetivo de la encuesta: Conocer las expectativas de los.
El PROA de Distrito Dra. Paloma Porras Martín Presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Clínica de Gestión Centro de.
16 36 XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Conceptos económicos básicos
Costos del cuidado de enfermería en un servicio de oncología
Estudio farmacoepidemiológico de consumo de drogas de acción sobre el Sistema Nervioso Central. Población del Programa Federal de Salud CABA ML Ponte,
Pablo D. Rodríguez Coordinador General
Infecciones y embarazo
Antibióticos en Pediatría
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
GRIPE AVIAR (Actividad 2)
TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Descripción del Consumo de antibióticos en hospitales colombianos de tercer nivel de complejidad pertenecientes a la red de vigilancia ABACIN durante.
TERAPIA ANTIBIÓTICA EN ODONTOLOGÍA DE PRÁCTICA GENERAL
MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN Vol 25, nº 7 año 2017
¿Un taller requiere Receta? Receta de un taller Cohesividad Grupal Organización del Grupo Grupo como Coterapeuta Evaluación Diagnostica Orientación.
ANTIBIOTICOS BETA-LACTAMICOS:
Átomos, moléculas, iones
JOSÉ MANUEL ZAMBRANO MECÍAS
Toxinfeccion por encapsulados y endoesporas
Descripción del producto e identificación del uso final Pasos segundo y tercero CAPÍTULO 3 Mod. 4 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios.
¿QUÉ SABEMOS HOY DE LA HOMEOPATÍA?
IM. Cristian Jesús Díaz Koo. CEMENA  NAV:  48 h después de ser intubado (endotraqueal) o 72h siguientes a la extbación  NIIH.  Neumonía que.
Fármacos antimicrobianos.
DISTRITO GRANADA-METROPOLITANO
II Jornadas provinciales PIRASOA en Atención Primaria 2018 Jaén
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) Vol 24, nº5, 2016
VIII CONGRESO CUBANO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
II Jornadas Provinciales Programa PIRASOA Atención Primaria, HUELVA
SEGURIDAD OPERATIVA TECNICATURA EN ANÁLISIS CLÍNICOS
PORTADORES ASINTOMÁTICOS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN NARIZ Y GARGANTA EN PERSONAL DE SALUD. ¨HOSPITAL PEDIATRICO PEPE PORTILLA PINAR DEL RÍO. Autor:
1er trimestre 2014 a 4º trimestre 2017
1er trimestre 2014 a 4º trimestre 2017
Reagudización infecciosa de la EPOC
LA DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE DEPORTISTAS por Manuel Laguna
ANTIBIOTICOS.
NUEVOS RETOS PARA LA FARMACIA COMUNITARIA DEL SIGLO XXI
El modelo sistémico Un instrumento de Planificación para Sistemas Complejos, y un Modelo de Sensibilidad.
II Jornadas Provinciales Hospital Valme/Tomillar
El antibiótico de tres días ¿cuándo usarlo?
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL AGS OSUNA
Sumario INTRODUCCIÓN CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO INFECCIONES BACTERIANAS DE LA PIEL Y PARTES BLANDAS MÁS FRECUENTES EN ATENCIÓN.
Efecto cohorte Lic. Argelia Pérez..
TEST DE DIAGNOSTICO RAPIDO DE DETECCION DE ESTREPTOCOCO.
Situación de la Tuberculosis en Asturias Año 2015
Asignatura: Prevención en salud. Tema III: Inmunidad e inmunizaciones.
Informe de Diálisis y Trasplante 2010
EL GRUPO ESKAPE EN MÉXICO
DURACIÓN DE LA ANTIBIOTERAPIA:
El futuro de la lucha frente a la resistencia en España:
Transcripción de la presentación:

Indicadores de prescripción de antibióticos 2018 Los siguientes indicadores se corresponden con el período enero 2015 a septiembre 2018. En los gráficos 1, Gráf 1, el dato de 2018 corresponde a los tres primeros trimestres, no a los 12 meses como en los otros años. En los Gráf 2, se comparan por trimestres los datos de los 4 años analizados. En los Gráf 3, se representa la evolución de los valores trimestrales de los 4 años para ver la tendencia. La línea roja señala como referencia el valor de 2016 de ese indicador en el Sistema Nacional de Salud (receta oficial):

Consumo de antibióticos en DTD Una de las maneras más extendidas de medir el consumo de antibióticos es mediante las DHD, que son el número de dosis diarias definidas (DDD) de antibióticos sistémicos por cada 1.000 habitantes por día. Esta es la medida habitual en los informes internacionales para comparar consumos entre países. La DTD es una variante de la DHD en la que se sustituye a los habitantes por el número de personas incluidas en el Servicio de Salud, en este caso pacientes con tarjeta sanitaria en Sacyl. Indicador Fórmula Explicación Objetivo de mejora DTD Consumo de antibióticos (J01) DDD ATB J01*1000/nº tarjetas sanitarias*día DDD = dosis diaria definida J01 = antibióticos de uso sistémico. Se aprecia un descenso del indicador en los últimos años de 25,64 en 2015 a 23,95 en 2017, pero es superior al valor nacional de referencia que es de 22,46 DTD.

% DDD de ATB espectro reducido Los antibióticos de amplio espectro deben ser evitados en la medida de lo posible y reservarse para aquellas situaciones en las que los de espectro reducido no son eficaces. Los antimicrobianos de primer nivel dependen de las recomendaciones basadas en la evidencia y de los datos de resistencias a los antimicrobianos del área de estudio. En este indicador se monitoriza el uso relativo de los antibióticos de espectro reducido, indicados en un alto porcentaje de las infecciones respiratorias, urinarias y de piel y partes blandas que se tratan en Atención Primaria. Indicador Fórmula Explicación Objetivo de mejora % DDD de ATB espectro reducido nº DDD de (J01CA+J01CE+J01CF+J01XX01)/ nº de DDD del total de antibióticos (J01) x 100 J01CA= amoxicilina, ampicilina J01CE= bencilpenicilina (penicilina G), fenoxibencilpenicilina (penicilina V) , J01CF= cloxacilina, J01XX01= fosfomicina Hay un ligero crecimiento desde 2015 de casi 1,15 puntos en el consumo relativo de un grupo de antibióticos considerados de primer nivel y, en este caso, por encima del valor nacional de referencia (28,75%)

% en envases de amoxicilina sola Un alto porcentaje de infecciones en Atención Primaria son producidas por microorganismos no productores de betalactamasas (como S. pneumoniae o S. pyogenes). En los procesos cuya etiología más probable sea uno de estos microorganismos, no se requiere la adición de un inhibidor de betalactamasas a la amoxicilina. Amoxicilina/clavulánico es un antibiótico de amplio espectro con actividad contra bacterias que producen betalactamasas como S. aureus, E. coli o H. influenzae. Su uso está asociado a un incremento del riesgo de infección por C. difficile, que aumenta con la duración del tratamiento y en pacientes de alto riesgo, como por ejemplo en personas mayores de 65 años. Además, el daño hepático y colestático es más frecuente que con otros antibióticos. Amoxicilina/clavulánico solo debe utilizarse cuando el agente etiológico probable sea un productor de betalactamasas. Indicador Fórmula Objetivo de mejora % en envases de amoxicilina sola amoxicilina (J01CA04) /[(amoxicilina (J01CA04) + amoxicilina-clavulánico (J01CR02)] x 100 El porcentaje de amoxicilina no combinada con ácido clavulánico, en Sacyl es creciente. En 2017 fue de 52,7%, superior al valor de ámbito nacional (48,93%).

% en DDD de macrólidos En general, excepto en casos muy concretos (como por ejemplo, personas con alergia anafiláctica a betalactámicos, en infección respiratoria por gérmenes atípicos o infección por B. pertussis), no se trata de antibióticos de primera línea en Atención Primaria. Dado los altos niveles de resistencias de microorganismos como S. pneumoniae a estos antibióticos, deben ser reservados a la segunda línea de tratamiento. Indicador Fórmula Explicación Objetivo de mejora % en DDD de macrólidos macrólidos (J01FA) /antibióticos (J01) x 100 J01FA= azitromicina, claritromicina, eritromicina, espiramicina, miocamicina La tendencia del consumo de macrólidos en Sacyl es ligeramente creciente. En 2017 fue de 10,71%, casi 1 punto más que el valor nacional.

% en DDD de fluoroquinolonas El espectro ampliado de las fluoroquinolonas permite su uso frente a patógenos respiratorios y urinarios. Sin embargo, no constituyen primera línea en el tratamiento en este tipo de infecciones en Atención Primaria. Dado los altos niveles de resistencias de microorganismos como E. coli a estos antibióticos, deberían restringirse a indicaciones bien definidas, a pacientes con determinadas características y como tratamientos de segunda línea tras el fallo terapéutico con otros antibióticos de menor espectro. Su uso está asociado a un aumento del riesgo de infección por C. difficile. Indicador Fórmula Explicación Objetivo de mejora % en DDD de fluoroquinolonas fluoroquinolonas (J01MA)/antibióticos (J01) x 100 J01MA= ciprofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino, norfloxaciono, ofloxacino El consumo de fluroquinolonas en Sacyl es bastante estable en los últimos años. En 2017 fue del 10,31%, muy similar al valor nacional.

% en DDD de cefalosporinas No se trata de antibióticos de primera línea en Atención Primaria. Las cefalosporinas de 3ª y 4ª generación son considerados antibióticos de ámbito hospitalario dado su gran espectro de acción. Deben ser reservadas para usos muy justificados en medio ambulatorio puesto que se asocia a un incremento de las resistencias. Su uso está asociado, además, a un aumento del riesgo de infección por C. difficile. Indicador Fórmula Explicación Objetivo de mejora % en DDD de cefalosporinas cefalosporinas de 3ª generación (J01DD)/ antibióticos (J01) x 100 J01DD= cefixima, cefditoren El consumo de cefalosporinas de tercera generación es estable, menor en Sacyl (1,68%) que en el ámbito Nacional (2,02%) Pulsa la tecla Esc para salir