III Unidad Procesos Psicológicos Básicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las teorías del Procesamiento de la Información
Advertisements

LA MEMORIA.
MEMORIA © Prentice Hall, 1999.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION POR PARTE DEL CONSUMIDOR
ESTRATEGIAS COGNOCITIVAS
LA MEMORIA Recuperamos imágenes y vivencias del pasado
Memoria PSIC 3001.
Módulos de la Memoria a Largo Plazo.
La memoria.
Introducción a la Psicología
La memoria Definición RAE:
La Memoria La memoria humana es la facultad que posee nuestro cerebro para almacenar y recuperar información.
SUBUNIDAD 2: PROCESOS COGNITIVOS
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Procesos Cognitivos básicos
LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
El aprendizaje: El cognitivismo
Procesos Psicológicos Básicos Ps. Carolina Arriaza P.
Procesos Cognitivos y de Aprendizaje.
Unidad 2 Percepción y Memoria
Memoria Humana: Investigación
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
M E M O R I A.
Teorías del Procesamiento de la Información.
La Memoria 1.- Cuanto más usemos la memoria, mejor será. No hay límite a la cantidad de datos que puede almacenar en su memoria. 2.- Utilizar la memoria.
Elaborado por: Mtro. Oscar Arturo Orozco Magallón
Memoria.
Componentes de la Memoria
Aprender palabras....
“La memoria es un músculo: cuanto más se ejercita, más se desarrolla”
Posibilidad de aumentarla
Agustín Sánchez Asensio Daniel Alonso Fernández Ionut (¿Nombre?)
ELEMENTOS COGNOSCITIVOS DEL APRENDIZAJE
MEMORIA SENSORIAL + Integrantes: Karen Villena Camila Pino
Procesos Mentales.
Procesos cognitivos básicos
M.C.P. Organiza toda la información recibida, es el elemento que más interviene, sus funciones abarcan desde la recogida de estímulos, su codificación,
Bases biológicas de la memoria.
Procesos Cognitivos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Salvador Dalí – The Persistance of Memory – 1931 ¿Qué elementos de la memoria están presente en la obra?
LA MEMORIA Macarena Delgado González Mario Solera Arganda.
MEMORIA HUMANA.
EL APRENDIZAJE El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como.
Salvador Dalí – The Persistance of Memory – 1931 ¿Qué elementos de la memoria están presente en la obra?
PROCESOS COGNITIVOS Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas Ps. Paula Jiménez Q. –
Dibuja una moneda de memoria
APRENDIZAJE.
MEMORIA Y APRENDIZAJE.
Memoria  Diversos procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo. Proceso por medio del cual.
LA MEMORIA. La memoria es la puerta de conexión con el mundo, los demás y nosotros mismos. No es una capacidad única: hay diferentes tipos de memoria.
Clase N° 6: Atención, percepción y memoria
APRENDIZAJE Y MEMORIA. Aprendizaje y memoria Aprendizaje: – Cualquier cambio relativamente estable en el comportamiento como consecuencia de la experiencia.
PROCESOS COGNITIVOS GUSTAVO ARTEAGA AMEN.
Bases neurológicas de la memoria
Modelos de Aprendizaje Cognitivos
MEMORIA. EL VALOR DE LA MEMORIA Sin memoria seríamos incapaces de expresar nuestras ideas ni tendríamos una identidad personal. Clive.
Prof. Roberto Aguirre Procesos Cognitivos
La Memoria Humana.
Ps. Fabiola Coello Arrata
¿Qué es la memoria? La memoria es un proceso psicológico que sirve para codificar la información, almacenar y recuperar dicha información cada vez que.
1. El misterio de la memoria
El Procesamiento Humano de la Información
Modelo de Procesamiento de la Información Ps. Erwin E Hetz Rudloff.
Bloque I: Memoria Humana Tema 3: La concepción dual de la Memoria Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque I. Memoria humana. Jorge.
LA MEMORIA (Libro de texto: MAC GRAW, p ) 1.
Departamento de Filosofía y Psicología. La podemos definir como: “La parte de la memoria que es más o menos permanente, correspondiente a todo lo que.
Modelos de Memoria Definición. Modelos Estructurales.
Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque I. Memoria humana. Jorge Jiménez. 1.- La memoria a corto plazo (MCP) 2.- Capacidad en la MCP.
Transcripción de la presentación:

III Unidad Procesos Psicológicos Básicos Memoria III Unidad Procesos Psicológicos Básicos

Naturaleza de la Memoria Usamos la palabra Memoria para referirnos a los diversos procesos y estructuras implicadas en almacenar experiencias y recuperarlas. Se necesitan tres procedimientos para todos los sistemas de memoria: Codificación. Almacenamiento. Recuperación.

Codificación También llamada “adquisición” se refiere a todo el proceso de preparación de la información para el almacenaje. Puede traducirse el material de una forma y otra: imagen, sonidos o ideas significativas. Implica también el aprendizaje deliberado , proceso a través del cual se intenta almacenar conocimientos y percepciones.

Almacenamiento y recuperación Es un proceso automático; que involucra un sistema complejo y dinámico que parece cambiar con la experiencia: es decir, la información no queda en un cierto “lugar” de la memoria, sino que a medida que más se almacena, la información se va modificando. Recuperación: proceso donde se recobra la información almacenada.

El modelo-multi-almacén La teoría multi-almacén de la memoria es propuesta por Atkinson y Shiffrin (1968). El modelo asume que el procesamiento humano de la información conlleva una serie de etapas las cuales se desarrollarían de un modo estrictamente secuencial.

Registro Sensorial En una primera etapa, los estímulos (inputs) hacen su ingreso al sistema cognitivo mediante una serie de almacenes sensoriales, en los cuales quedan registrados según la modalidad de origen: La información visual ingresa a un almacén sensorial visual (memoria icónica) La información auditiva en un almacén sensorial auditivo (memoria ecoica) y el resto de las modalidades.

Registro Sensorial La memoria sensorial es un almacén mnémico de capacidad ilimitada, de escasa persistencia temporal en la cual se efectúa fugazmente un registro pre-categorial de la IE siendo su función, la de retener por un corto período de tiempo los múltiples y variados patrones de información estimular que, de forma continua, impactan sobre el organismo. La MS tendría el fin de prolongar la vida de los estímulos externos con el fin de permitir su procesamiento su posterior. El procesamiento de la IE es simúltaneo.

Registro Sensorial Los datos capturados por este registro se parecen a las post-imágenes, por lo general desaparecen en menos de un segundo. Si se presta atención a esta información estimular, otorgándosele un significado, la información se transfiere a un segundo sistema de memoria: MCP.

Memoria a Corto Plazo MCP En esta segunda etapa, sólo una fracción de la información sensorial ingresa a este dispositivo mnémico también transitorio aunque un poco más duradero. Aquí, se continúa con el procesamiento de la IE para evaluar su pertinencia e importancia para el sistema y, eventualmente, decidir su transferencia a la MLP. la información estimular se analiza en un modo serial. Vale decir, se procesaría un solo ítem por vez.

Características Funcionales Capacidad limitada: el número absoluto de estímulos no relacionados que somos capaces de recordar de modo inmediato ascendería aproximadamente a 7 paquetes o “chunks” de información (el famoso “número mágico”). Chunk: pieza unitaria de IE. EJ: letra o palabra.

Características Funcionales Duración limitada. Sujeto 1 repetir secuencia númerica Se estima que la permanencia de la información o duración es de 18 segundos aprox. ¿Por qué?: Teoría deterioro temporal: asume que las huellas mnémicas correspondientes a los inputs que se pretenden recordar decaen con el paso del tiempo. Teoría de la interferencia proactiva: asume que los recuerdos “viejos” compiten, al momento de la recuperación, con los ítems o recuerdos nuevos.

Funciones de la MCP a) Recepta los IE provenientes de los registros sensoriales. b) Los retiene por un breve de tiempo. c) Los codifica de múltiples maneras. d) Decide su trasvasamiento a MLP. e) Recupera información desde este último para integrar información pasada con información nueva, y dar una respuesta adecuada a las demandas ambientales En suma, operaría como una estación de retención y de trasvasamiento, a través de procesos de codificación e integración de la información.

Memoria a Largo Plazo (MLP) Último eslabón en la cadena del procesamiento humano de la información. Se encuentra almacenado todo el bagaje de conocimientos que poseemos respecto del mundo y de nosotros mismos. Características: - Capacidad ilimitada de almacenaje. - Persistencia temporal indefinida.

Funciones de la MLP Función básicamente retentiva, almacena de modo relativamente duradero la información transferida desde el ACP haciendo posible que nos beneficiemos de los aprendizajes y experiencias pasadas.

Olvido en la MLP La teoría del desuso: por lo que la información va erosionando gradualmente hasta desaparecer. La teoría de la interferencia: el olvido se produce porque otros recuerdos dificultan o interfieren su recuperación. Cuando los recuerdos viejos interfieren en la recuperación de los nuevos, se habla de “interferencia proactiva”; y en el sentido contrario, ocurre una “interferencia retroactiva”.

La teoría de las claves de recuperación: la interferencia podría actuar no debilitando las huellas de los IE sino eliminando claves de recuperación asociadas a dichos inputs. El olvido sería un fracaso en la recuperación antes que una pérdida de información. Formato de la Información en la MLP: La información se preserva mayoritariamente en un formato de tipo semántico, es decir, el significado de los IE; sin embargo sus características superficiales (acústicas, visuales, etc.) también son almacenadas.