Universidad Autónoma de Chihuahua

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
Advertisements

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES (UBA) TALLER DE TESIS I
Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
Dra. María del Carmen García González
Informes.
La redacción del reporte de investigación
GUIA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
¿Cómo realizar un trabajo escrito?
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
QUÉ ES UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
Reporte de estadía para titulación de nivel Ingeniería
Reporte de estadía para titulación de nivel Técnico Superior Universitario Esquema general 29 de Noviembre de 2010.
FORMULACION DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACION
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Cómo elaborar un Ensayo
Cómo leer un artículo científico
El resumen: claves para su elaboración Claves para su elaboración
Tipos de investigación científica
03 DE NOVIEMBRE  El alumno elige al profesor que será su asesor en la elaboración de su trabajo. El proyecto o protocolo de investigación debe.
Preparación de una Propuesta de Investigación Capítulo I ,II, y III
Seminario-Taller Como escribir, presentar y publicar resultados científicos 07, 08 y 09 de Febrero, 2011.
Justificación.
Investigando Paso a Paso
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Condiciones de publicación
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Proceso de la Investigación
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
Proceso investigativo
Dr. Abel Cordero Calderón Postgrado en Educación Superior
Seminario Trabajo de Grado
ANDRES SALAZAR Evaluación interna NIVEL SUPERIOR.
GUÍA PARA REALIZAR MONOGRAFÍAS PARA TERCERO DE BACHILLERATO BGU
Carmen Helena Guerrero, Ph.D Maestría en Comunicación Educación.
Titulo del trabajo Autor:. Tutor:..
COLEGIO FISCAL NICOLAS JIMENEZ
Protocolo de Investigación
NORMAS APA Presentado por: Maria Isabel Estrada Barón
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación EL MARCO TEÓRICO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
GUIA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
Informes de Proyectos Ferias de Ciencia y Tecnología
Guía para la Búsqueda de Información
Evaluación interna Nivel superior (NS)
TEMA PROBLEMA ESTADO DEL ARTE. Planteamiento del plan de investigación QUÉ? Tema – POR QUÉ? Fundamentación – PARA QUÉ? Objetivos DÓNDE? Localización física.
Karina Andrea Bonilla Sánchez
Estilo de Publicación de la APA
Juan Esteban Restrepo Henao 11°B
ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA
ANDRA MARLOBY DAZA ANDRES CESPEDES 11°B 2014
¿Cómo preparar una propuesta?
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES METODOLOGÍA I SESIÓN 1 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II
Quintero Portocarrero Rudy
Elaboración de artículos científicos
Capítulo 1 Detalles básicos para su confección. El planteamiento del Problema Es una expresión significativa de la esencia real, que refleja la razón.
Evaluación interna Nivel superior (NS)
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
Universidad Autónoma del Estado de México
Proyecto de investigación científica
Cómo escribir un informe de investigación
MONOGRAFÍA Debe presentarse en un estilo académico formal, claro y correcto, adecuado a la asignatura a la que pertenece el tema. - Extensión máxima de.
*EL PÁRRAFO*.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Podría el investigador suponer que: “ la metodología incide en el aprendizaje” HIPÓTESIS La hipótesis al ser puesta a prueba, permite constatar, a través.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas Curso de metodología de la investigación Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc.
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Contaduría y Administración Secretaría de Investigación y Postgrado Curso-Taller: Aplicación de criterios metodológicos para elaboración de Tesis y de Trabajos de Investigación M.A. Luz Ernestina Fierro Murga Chihuahua, Chih., septiembre-octubre de 2011

Objetivos General Fortalecer la guía metodológica que se aplica en la elaboración de tesis y de trabajos de investigación. Específicos Repasar la construcción y cada uno de los elementos del protocolo de investigación. Reconocer las distintas formas en que se utiliza la información tomada de fuentes. Revisar algunos de los puntos críticos en la redacción de trabajos de investigación y de tesis. Evaluar la conformación del trabajo final de trabajos de investigación y de tesis. Repasar el uso de las bases de datos electrónicas. Identificar la forma en que se introducen citas, bibliografía e índice. Homologar la forma de presentación de los trabajos

Contenido Sesión 1. 1. Importancia del protocolo de investigación 2. Elementos del protocolo de investigación 3. Elaboración y manejo de citas y de referencias bibliográficas Sesión 2: 4. Puntos críticos de evaluación del protocolo 5. Revisión de redacción y ortografía, consistencia y congruencia de argumentos 6. Formato de presentación del trabajo final 7. Sistema valoral de un asesor de trabajos de investigación y de tesis Sesión 3: 8. Evaluación de trabajos finales y asesoría individual

1. Importancia del protocolo de investigación Implica planear y organizar Ayuda a definir estrategias de búsqueda Da certidumbre sobre lo qué realizará Da confianza para ejecutar el trabajo Brinda rumbo Es una guía Define qué, cómo, por qué y para qué Ayuda a establecer contextos de investigación Establece con claridad tipos de fuentes requeridas Sólo quien parte de un protocolo sabe a dónde busca llegar Permite mantener control y dirección en el desarrollo de la investigación.

2. Elementos del Protocolo de investigación Título Justificación Objetivos A. General B. Específicos III. Antecedentes IV. Marco Teórico de Referencia V. Marco Conceptual VI. Marco Empírico VII. Estado del Arte VIII. Problema eje IX. Hipótesis A. General B. Específicas X. Delimitación del Problema XI. Criterios Metodológicos XII. Estructura del Trabajo Bibliografía

Título Breve Claro Directo Refiere el contenido de la investigación 12 a 15 palabras máximo Posibilidad de complementar con subtítulo No utilizar: Verbos en infinitivo: Diagnosticar Cuestionamientos: ¿Por qué existe… ? Enunciados vagos: Lo que no se ha estudiado sobre…

I. Justificación Motivo para realizar el estudio Beneficios que aportaría con él Puede ser escrito en primera persona Referenciar experiencia personal si la involucra Evitar obviedades, v.gr.: Se eligió estudiar este tema (¿?) porque… Evitar clichés: Se elige este tema porque…

II. Objetivos Contendrá mínimo un objetivo general Varios específicos, ya que son los que permiten lograr el general. Medir el alcance de los verbos Nunca los verbos de los objetivos específicos deben ser superiores al general Revisar taxonomía de Bloom (vid archivo)

III. Antecedentes Brevemente define el universo en el que se presenta la problemática o situación de estudio. Define actores sociales o temática de estudio Describe la situación o los conflictos que existen y que motivan el estudio. Refiere en dónde, sucede qué… Historia del problema a estudiar Conviene desarrollar esta parte primero que otras. Una vez descritos los hechos, las situaciones, se problematiza.

IV. Marco de Teórico de Referencia Previa lectura de las teorías que pueden dar fundamento a su estudio, elegir las pertinentes. Discutir en qué consisten y porqué dan base al estudio. Comparar convergencias y divergencias entre ellas, si es el caso. Decidir cuáles darán la guía. Evitar sólo copiar autores sin que medie discusión y comentarios del alumno. Establecer clase de fuentes: Los textos didácticos no aportan nada, pues suelen ser secundarias y terciarias.

V. Marco Conceptual Se utiliza sólo en caso de que los conceptos, palabras clave (variables independientes y dependientes) tengan connotaciones que difieren entre sí. Se toman las distintas definiciones de un concepto, se discuten, comparan, para concluir cuál será la definición que se considera para efectos del estudio. Si no hace falta, el marco conceptual se cambia por Conceptos clave

VI. Marco empírico Cuando se han realizado investigaciones afines que pueden aportar datos. Otro investigador que está realizando una investigación comparte datos útiles. Son trabajos inéditos. Si no se tiene, esta parte se elimina.

VII. Estado del Arte Artículos científicos producto de investigaciones, publicados en Journal o en revistas científicas. No importa en que parte del mundo se hayan realizado, siempre y cuando aporten fundamentos o apoyo al sustento de la investigación que se realiza. Las bases de datos electrónicas suelen ser abundantes al respecto.

VIII. Problema eje El enunciado corresponde a un cuestionamiento El alcance del cuestionamiento da el sentido al estudio Evitar cuasi cuestionamientos ¿Cuántos alumnos han reprobado la materia de contabilidad? Evitar cuestionamientos imposibles de responder en función de: fuentes, tiempo, recursos, sensibilidad del tema. En función de la calidad de la pregunta, están las respuestas -hipótesis-

IX. Hipótesis Suposiciones -basadas en información teórica y empírica- que dan respuesta al problema. La hipótesis que se manejan son: Central (de trabajo o de investigación) y específicas. Las hipótesis deben responder con claridad. Las hipótesis alternativas no son una categoría, sino una forma de plantear las respuestas. Hipótesis nula sólo se utiliza en la investigación cuantitativa.

X. Delimitación del problema Define con claridad el alcance del estudio, lo que se investiga, universo y tiempos. Establece una reafirmación de lo que comprende el estudio. Evita que se pierda el verdadero propósito del estudio.

XI. Criterios Metodológicos Definen con claridad la metodología que se empleará para llevar a cabo la investigación. Dan claridad sobre la naturaleza y el tipo de investigación. Establecen métodos y técnicas en las que se apoya la ejecución del estudio. Dan cuenta del control que el investigador tiene sobre su estudio. Las partes que comprende son:

XI. Criterios metodológicos… Naturaleza de la investigación: Cuantitativa, cualitativa o mixta Tipo de investigación: Pura, aplicada, empírica, empírica-aplicada o aplicada- empírica Forma de investigación: Histórica, descriptiva, explicativa, correlacional, experimental Modo de investigación: De campo, bibliográfica y/o documental, De laboratorio

XI. Criterios metodológicos… Método de Investigación: Definir método, en función de la forma) Técnicas de investigación: (están en función de la forma y del modo, principalmente, y de los métodos). Se incluyen las Técnicas auxiliares. Universo: Contexto Población: (si la hay) Diseño de la investigación: Describir cómo realizará el estudio.

XII. Estructura Comprende el índice tentativo que se desarrollará para dar consistencia, congruencia, al estudio. Es la última parte que se desarrolla. Evidencia que se tiene el control total de la investigación a desarrollar. El índice puede ser modificado cuántas veces sea necesario. Se utilizará el índice mixto o convencional. Partes que comprende un índice, invariables: introducción, análisis, conclusión, sugerencias (o recomendaciones) o bien propuesta, según el alcance del estudio.

XII. Estructura… Ejemplo de un índice tentativo: Introducción La forma en que afecta la administración a las microempresas 1.1. Definición de microempresas 1.2. Tipo de microempresas 1.3. La aplicación de la administración en las microempresas 2. Principios de la administración 2.1. Administración general 2.2. Administración específica 2.3. Principios de la administración 3. La administración en las microempresas en Chihuahua 3.1. ….. 4. Descripción del Universo de estudio 5. Análisis de la aplicación de la administración 6. Conclusiones 7. Propuesta para una administración en las microempresas Bibliografía (o fuentes, según estime recopilar información) Apéndice

3. Elaboración y manejo de citas, y de referencias bibliográficas Las fuentes pueden ser: libros, documentos, revistas, personas, películas, programas de televisión, radio, etc. Las formas de recopilar la información pueden ser: análisis de lectura, cuestionarios, encuestas, entrevistas, observación.

Formas de citar información Cita textual Cita de paráfrasis Cita de resumen

Manejo de citas La forma de citar que se emplea es la de la APA (Asociación de Psicología Americana) Word está conformado para hacerlo. Forma de insertar las citas. Al introducir las citas en Word, se tiene la ventaja de mantener el control de la bibliografía, al mismo tiempo.

Citas textuales Una cita textual es cuando la información se refiere al pie de la letra, como está escrita o como fue dicha o escuchada. La cita textual va entre comillas “ …” No se debe alterar su contenido en lo más mínimo. Si el texto viene con una alteración, falta de ortografía o se dijo algo incongruente o altisonante, enseguida de la palabra se pone (sic) que significa así estaba, así lo dijo, así venía.

Citas textuales… Si lo que se refiere viene a su vez entrecomillado, se cambian las comillas de la cita por comilla simple, v.gr.: “ ‘ ella dijo que estava (sic) mal.’ ” Si se eliminan palabras al principio del párrafo, en medio o al final, se utilizan tres puntos suspensivos. … Si se unen párrafos que se distancian entre sí por uno o más párrafos, se unen con tres puntos suspensivos entre paréntesis (…)

Si un autor se cita de forma continua, puede utilizarse idem. Citas textuales… Si al cortar palabras o unir distintos párrafos, se pierde la coherencia del texto, el autor puede utilizar corchetes [jdddñs] para dársela. Si lo que se refiere está en negrita o en itálica, debe respetarse la forma al citarla. Si quien realiza el estudio utiliza negrita, debe marcarlo en cita al pie. La negrita es mía. Si un autor se cita de forma continua, puede utilizarse idem. Si el estudiante traduce, la cita no puede ser textual, se utiliza la abreviatura Tr. del A.

Citas: de paráfrasis o resumen Parafrasear significa decir la idea de un autor con nuestras propias palabras. No se requiere referenciar página, sólo autor y año. Resumen, puede ser una página o varias, uno o varios capítulos o bien comentar el texto en general. Se refiere autor y año.

4. Puntos críticos de evaluación del protocolo No es un formato para ser llenado en forma lineal. Es el plan de acción que refiere la claridad del fenómeno a estudiar Quien define antecedentes, tiene definición de la problemática. Conviene problematizar al finalizar los antecedentes. Problema e hipótesis deben ser congruentes entre sí.

Puntos críticos de evaluación del protocolo… Título, objetivos, problema e hipótesis se corresponden entre sí. Las teorías elegidas deben estar discutidas y argumentadas. Deben identificarse los conceptos clave. La lectura íntegra del protocolo debe tener consistencia, se transforma en un sistema Los criterios metodológicos deben ser establecidos con claridad.

5. Revisión de redacción y ortografía, consistencia y congruencia de argumentos Si no se tiene el hábito de lectura, difícilmente se tiene facilidad para escribir. Un hábito deshabitado es el de la escritura. No se escribe como se habla. Si el pensamiento no es coherente, en consecuencia lo es la escritura. La redacción debe ser transparente, si se requiere explicar lo que se quiso escribir, está mal escrito.

Crear el hábito de la propia relectura de lo escrito. Revisión… Crear el hábito de la propia relectura de lo escrito. Para revisar un texto se requiere leerlo como si no fuera propio, distanciarse del texto como propio o conocido. Se recomienda la estructura de párrafos cortos para controlar las ideas. Evitar la continuidad de citas sin que medie análisis. Los capítulos deben guardar coherencia en sí y entre sí. Evitar cortes abruptos en la temática.

Evitar que los párrafos inicien con la misma letra reiteradamente. Revisión… Evitar que los párrafos inicien con la misma letra reiteradamente. Evitar párrafos que carecen de sustantivo. Una tendencia es la de poner el título y dar entrada al apartado suponiendo que el lector debe recordar aquel. Cuidar el uso de las comas, punto y coma, dos puntos, guiones cortos, punto y seguido y punto y aparte.

Si el estilo cambia abruptamente, hay copia sin referencia alguna. Revisión… La Real Academia omite ya el acento en los pronombres este, esta, estos, estas, mas no es incorrecto si se utiliza; al igual que el de la palabra solo equivalente del adverbio solamente. Revisión de acentos. Evitar entradas reiteradas como: Por todo lo anterior, Así pues, En virtud de lo dicho… Si el estilo cambia abruptamente, hay copia sin referencia alguna.

Es incorrecto “en base a”, debe ser “con base en”. Revisión… Es incorrecto “en base a”, debe ser “con base en”. Distinguir el uso de pronombres y de artículos. No utilizar adjetivos calificativos. Cuidar el uso de abreviaturas sin una previa aclaración. Si se usan cuestionamientos, debe ser constante en la forma, de lo contrario, eliminarlos. Actualmente se tiende, erróneamente, a eliminar punto después de los números en capítulos, v.gr.: 2.1 8.3.1

6. Formato de presentación del trabajo final Portada exterior Portada interior Hoja de guarda Carta de liberación Dedicatoria (no obligatoria) Agradecimientos (CONACYT) Prefacio (a libre albedrío, va signado y con fecha). Índice/Contenido/Sumario Introducción (espacio y medio)

Formato… Resumen (contiene palabras clave. En español e inglés. Máximo 260 palabras. Renglón sencillo.) I. Justificación II. Objetivos A. General B. Específicos III. Antecedentes IV. … En el índice dejar a renglón sencillo todo el protocolo, al terminar dar dos espacios e iniciar contenido.

1.1. Definición de entropía 1.2. La neguentropía Formato… 1. La entropía 1.1. Definición de entropía 1.2. La neguentropía 2. El enfoque sistémico 2.1. Elementos de un sistema (Un entero no se divide en uno) 3. Diferencia entre sistema abierto y cerrado

Debe contener capítulos teóricos y prácticos del fenómeno realizado. Formato… Debe contener capítulos teóricos y prácticos del fenómeno realizado. Capítulo de conclusión: Refiere nuevamente la problemática estudiada, las hipótesis planteadas y la defensa de cada una de ellas; los objetivos y si se lograron o no, por qué. Capítulo de propuesta, sugerencia o propuesta. Bibliografía o fuentes, según sea el caso. Sólo fuentes citadas en el interior. Si existe complementaria, separarla como: Bibliografía recomendada, mas no aparece en índice.

Hoja de guarda al final del documento. Formato… Si utiliza fuentes, significa que contiene el uso de bibliografía y de entrevistas, separar por medio de subapartados. (no se incluyen estos en índice) Apéndice. De incluir esto, debe existir referencia en el interior. Si son varios, su acomodo corresponde al orden en que fueron citados. Hoja de guarda al final del documento.

El índice se controla en forma automática. Formato… Impresión de la tesis o trabajo de investigación en papel bond, blanco, tamaño carta, mínimo de 75 g/m2 Si incluye diagramas, tablas o gráficos, debe dar el título y la fuente -si la hubiera-. El trabajo debe estar paginado, se empieza a paginar a partir de la introducción, pero contando desde la hoja de guarda. El índice se controla en forma automática.

7. Sistema valoral de un asesor de trabajos de investigación y de tesis Responsabilidad y compromiso Dedicación Revisión consciente del material Consideración al tiempo del estudiante, quien depende de la entrega oportuna de las revisiones Respeto en el proceso de discusión y reflexión Consensuar diferencias Autoridad y poder emanan del conocimiento

Congruencia entre lo que se predica y se hace Sistema valoral… Congruencia entre lo que se predica y se hace Humildad ante el conocimiento Mesura y prudencia en la forma de marcar los errores. Cortesía ante la ignorancia, aceptar no saber es correcto, pues la búsqueda se torna mutua. Cortesía en el trato, evidencian respeto al conocimiento del otro Empatía

La asesoría demanda sensibilidad y respeto al otro Sistema valoral… La asesoría demanda sensibilidad y respeto al otro Comprensión y tolerancia Alinear los propios intereses con los del estudiante Asesor es igual a mentor. La aspiración: “Que el estudiante supere al maestro” Ser asesor implica vocación La calidad de lo que realice un estudiante refiere la calidad del asesor