Trastornos de la inmunidad. Células del sistema inmune Linfocitos Linfocitos T Linfocitos B Células natural killer Macrófagos Cels. dendríticas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reacciones de Hipersensibilidad
Advertisements

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
RESPUESTA DE HIPERSENSIBILIDAD
Capítulo 8 Hipersensibilidad
SISTEMA INMUNITARIO Dr. Palma UCR 2014.
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
S.Nervioso S.Endocrino S.Respiratorio S.Cardiovasc. S.Digestivo
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Hipersensibilidad
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Hipersensibilidad Tipo IV o Tardía
50.- LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Alteraciones del Sistema Inmune
Microbiología e Inmunología
Sistema Inmunológico Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Dr
Inmunidad adaptativa: Características
HIPERSENSIBILIDAD II.
Reacciones de hipersensibilidad
Disposiciones Académicas
Curso de Inmunología Inmunidad Adaptativa
SISTEMA INMUNITARIO Dr. Palma UCR 2015.
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS Y RECHAZO DE TRASPLANTES
HIPERSENSIBILIDAD.
Sistema Inmunológico S.NerviosoS.Endocrino S.Respiratorio S.Cardiovasc.S.DigestivoS.Renal TEJIDOS S.O.M.A.S.Reproductor Barreras mecánicas e inmunológicas.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III INMUNOCOMPEJOS CIRCULANTES
Profesora Karina Fuica 4° MEDIO COMÚN. Objetivos Comprender como actúa del sistema inmunológico innato Conocer el origen y función de los componentes.
BLOQUE V: ¿CÓMO ES Y CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO? INMUNOLOGÍA. PARTE II.
Villa Macul Academia Departamento de Biología Profesora Valeska Gaete L. Inmunidad Adaptativa o Adquirida Cuarto Medio.
1 BARRERA QUÍMICA BARRERA FÍSICA INMUNIDAD HUMORAL ANTICUERPOS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS CÉLULAS FAGOCITARIAS INMUNIDAD CELULAR LINFOCITOS INMUNIDAD NATURAL.
Sistema Inmune. Nuestro cuerpo se encuentra en permanente contacto con microorganismos, muchos de los cuales son patógenos (causan enfermedades), sin.
Cátedra de Fisiopatologìa Carrera de Farmacia UNAM TRABAJOS PRACTICOS.
Del latín inmunitas, se refiere a la protección contra enfermedades infecciosas Inmune = significa estar libre de.. El sistema inmune.
Tema 4: Complejo Principal de Histocompatibilidad Dr. Rudyard Cortez Gómez.
Regulación de la respuesta Inmunológica. Tolerancia Inmunológica.
RESPUESTA INMUNOLÓGICA INNATA ESTE SISTEMA LLEVA ESE NOMBRE DEBIDO A QUE SUS MECANISMOS EFECTORES EXISTEN AUN ANTES DE QUE APAREZCA LA NOXA. ESTE TIPO.
INMUNOLOGIA DE LA REPRODUCCION. GENERALIDADES En la reproducción humana, se implica contacto entre células que son alogénicas entre si. El tracto genital.
Sistema inmune Adquirido
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?
LAS ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNITARIO
Aplicaciones Clínicas y de Laboratorio de la Inmunología Básica
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
HIPERSENSIBILIDAD.
Moléculas que unen Antígeno I. INMUNOGLOBULINAS
Alteraciones del Sistema Inmune Meta: Comprender las alteraciones del sistema inmune en el organismo.
Inmunidad adquirida Existe 2 formas de inmunidad adquirida
RESPUESTA INMUNE Fonoaudiología 2006 I.PEPPER.
Inmunizaciones activas y pasivas
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
INMUNIDAD INNATA (1ra parte) MSc. MV. Hugo Castillo Doloriert FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA.
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA SECCION DE ANATOMIA MICROSCOPICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLOGICAS UNIDAD DE.
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
OCAMPO ESTRADA OSWALDO CORTES DIMAS FATIMA. La respuesta inmunitaria se induce y opera sobre bases generales, independientemente del resultado. Cuando.
50.- LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD Libro Ed. Paraninfo: Pág. 457 IES Miguel de Cervantes. Murcia Ciclo Laboratorio de Diagnóstico Clínico Fundamentos.
MARIA ALEJANDRA MENDEZ CASTILLO DANIEL LIBARDO AMAYA DAZA.
Grupos sanguíneos Transfusión Transplante de tejidos y órganos
REACCIONES MEDIADAS POR CELULAS
Enfermedades inmunológicas
 Fx fisiológica del sistema inmune  defensa contra microorganismos infecciosos › Sustancias no infecciosas › Daño tejidos propios  Inmunidad  reacción.
Hipersensibilidad Tipo IV o Tardía
Generalidades del sistema inmune Dr. Sarbelio Moreno Espinosa Departamento de Infectología Hospital Infantil de México.
Linfocito B específico
HIPERSENSIBILIDAD II Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
Agentes patógenos y barreras de defensa. Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas extrañas. Pero poseen sistemas defensivos.
AUTOINMUNIDAD By R4.
INMUNOLOGIA DR. CARLOS R. DIAZ CAÑAS. OBJETIVOS GENERALES 1- QUE AL FINALIZAR LA UNIDAD, EL ESTUDIANTE PUEDA : 1- QUE AL FINALIZAR LA UNIDAD, EL ESTUDIANTE.
Transcripción de la presentación:

Trastornos de la inmunidad

Células del sistema inmune Linfocitos Linfocitos T Linfocitos B Células natural killer Macrófagos Cels. dendríticas

Linfocitos T Constituyen el 60-70% de linfocitos circulantes Antígenos de superficie específicos: –Receptor de células T (TCR) Marcador de superficie de linfocitos T: –Marcador CD3

Linfocitos T Población celular: –CD4+, colaboradores/inductores, que constituyen el 60% de los linfocitos T maduros. –CD8+, supresores/citotóxicos, constituyen el 30% de los linfocitos T. Localización: –Area paracortical de ganglio linfático –Región periarteriolar del bazo –Timo –Medula osea y sangre periférica

Linfocitos B Constituyen el 10-20% de linfocitos circulantes. Antígeno específico de superficie: Inmunoglobulina M. Con estimulación antigénica, forman las células plasmáticas que secretan inmunoglobulinas específicas. Localización: Corteza de ganglio, centros germinales de ganglio, foliculos en la pulpa blanca del bazo, MALT, médula osea y sangre periférica.

Células Natural Killer (NK) Constituyen del 10-15% de los linfocitos circulantes. Son CD 3 negativos, pero expresan receptor Fc de IgG (conocido como CD16).

Macrófagos y cels. dendríticas Los macrófagos son células presentadoras de antígenos (APC), necesarias para activar los linfocitos T. Las cels. Dendríticas son presentadoras de antígeno, localizadas en los centros germinales (cels. dendríticas foliculares), intersticio (cels. dendríticas interdigitantes) y piel (cels. de Langerhans).

Antígeno de histocompatibilidad Función fundamental: captar proteinas extrañas para presentarlos a las células T específicas. Cromosoma 6: codifican antígenos de mayor importancia, constituyen el MHC, conocidos también como Antigeno leucocitario Humano (HLA) Los genes del MHC se clasifican en tres grupos: –Clase I y II: codifican glucoproteinas de superficie. –Clase III: codifican componentes del complemento.

Locus HLA DB CA Antígenos de Clase I: expresados en todas las células. Asociado a CD8 Antígenos de Clase II: expresados en células B, macrófagos y céls. dendríticas. Asociado a CD4 Cromosoma 6

Ag. clase I Antígenos de clase I: localizados en células nucleadas y plaquetas. Codificados en los loci denominados HLA-A, HLA-B, HLA-C. Las proteínas externas (por ejemplo, partículas virales) asociadas a MCH clase I son reconocidas por los CD8+.

Ag. clase II Antígenos de clase II: localizados UNICAMENTE en células presentadoras de antigenos: dendríticas y macrófagos. Codificados en una región denominada HLA-D (tres subregiones: DP, DQ, DR.) Presentan los antígenos en la superficie, los cuales son reconocidos por los CD4+.

Importancia clínica Asociación con enfermedad, particularmente enfermedades autoinmunes como la espondilitis anquilosante (HLA B27) y otras enfermedades asociadas al grupo D. Combatir infecciones Rechazo al transplante

Espondilitis anquilosanteHLA B27 Artritis posgonococicaB27 Uveítis anteriorB27 Artritis reumatoideDR4 Hepatitis crónica activaDR3 Síndrome SjögrenDR3 Diabetes insulinodependiente DR3, DR4 Déficit de 21 hidroxilasaBW 47

Reacciones de hipersensibilidad Clasificación de antígenos: –Exógeno: polvo, polen, químicos. –Endógenos: Formados en el organismo del individuo (autólogo) o en individuos de la misma especie, geneticamente diferente (hererólogo). Exposición repetida del antígeno lleva a una reacción adversa (hipersensibilidad).

Tipo de reacción I.Relacionado con mediadores vasoactivos y espasmogénicos. II.Uniendo el anticuerpo al antígeno en la superficie celular, causa lisis o fagocitosis. III.Formación de complejo antígeno-anticuerpo que activa el complemento. IV.Sensibiliza linfocitos T.

Hipersensibilidad tipo I o reacción anafiláctica. Desarrollo rapido (minutos), después de detectar un antígeno en un paciente sensibilizado previamente. Reacción: –Sistémica, puede desarrollarse choque anafilactico (administración intravenosa) –Localizada, con el alérgeno confinado al sitio de contacto. Puede dañar al individuo si la lesión afecta laringe o arbol bronquial (asma)

Patogénesis reacción anafiláctica Linfocito por la IL-4Linfocito B a cel. plasmática Secreta IgE Mastocito IgE Antígeno Degranulación con liberación de histamina, factores quimiotácticos de eosinofilos y neutrófilos, enzimas hidrolíticas y anticoagulantes

Manifestaciones clínicas Local: angioedema, edema laríngeo, urticaria, broncoespasmo. Hipotensión, disritmia (clásico del choque anafiláctico). Síntomas gastrointestinales por alergia a la comida.

Hipersensibilidad tipo II o reacción citotóxica Mediadas por anticuerpos dirigidos contra antígenos existentes en la superficie de las células o en otros componentes del tejido. Ag. puede ser intrínseco (Rh) a la membrana o adoptar forma de antígeno exógeno (drogas- hapteno). Puede unirse el anticuerpo (IgM o IgG) al antígeno en la superficie celular y llevar a lisis o fagocitosis de la célula.

Causa de hipersensibilidad tipo II Transfusión Enfermedad hemolítica del recién nacido Anemia hemolítica autoinmune Trombocitopenia autoinmune Pénfigo vulgar Miastenia gravis Enf. de Graves

Hipersensibilidad tipo III o mediada por inmunocomplejo Existen complejos antígeno-anticuerpo circulantes que se depositan en los tejidos y lo lesionan debido a su capacidad de activar el complemento. Puede ser localizada o generalizada Puede originarse por antígeno exogeno o endógeno. Enfermedades: Lupus eritematoso sistémico, Poliarteritis nodosa, Glormerulonefritis postestreptococica, enfermedad del suero.

Reacción de Arthus Se define como un área localizada de necrosis tisular debida a una vasculitis aguda por inmunocomplejos, suele afectar la piel. Reacción retardada, alcanza su máximo 4 a 10 horas luego de la exposición. Causa necrosis vascular.

Hipersensibilidad tipo IV o de tipo celular Los linfocitos T específicamente sensibilizado son los efectores, abarca –Hipersensibilidad retardada: iniciada por CD4 –Citotoxicidad directa: por CD8 Caracterizada por la acumulación de cels. mononucleares alrededor de los vasos. Si el antígeno no es degradado, los linfocitos perivasculares son remplazados por macrófagos y forman granulomas.

Enfermedades hipersensibilidad tipo IV Dermatitis por contacto Tuberculosis Sarcoidosis