[ 1 ] Los cambios del patrón de crecimiento en España: el largo plazo y la experiencia reciente Francisco Pérez Universitat de València & Ivie SEMINARIO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Políticas públicas de I+D+i
Sr. D. Jacobo Olalla Marañón
Presente y futuro del sistema financiero internacional Madrid, 8 de junio de 2009 Emilio Ontiveros Crisis, crecimiento y equidad.
División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
España en medio del huracán. España en recesión Última actualización: 10/11/2008. Fuente: INE e IM. Los indicadores anticipan un deterioro en el 4tr08.
¿Es rentable la movilización del
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 1 – Introducción*
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
14 DE AGOSTO DE 2009 AVANCE DEL PIB DE NAVARRA Segundo trimestre 2009.
Los Tipos de Estrategias
Unidad 11: La industria.
Balance Comercio 2010 y Perspectivas 2011 Jaime Alé Yarad Secretario General Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile F.G.N. (CNC) 26.
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 10 de julio de 2008.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Emilio Ontiveros Caracas, 3 agosto de 2010 Sociedad de la Información y Desarrollo Economico.
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL Mesa Redonda El Nuevo Día
Ec. Ana Laura Fernández Cámara Nacional de Comercio y Servicios Montevideo, 12 de noviembre de 2012 Situación Económica del Uruguay Sector Comercio y Servicios.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Experiencias internacionales El KfW Bankengruppe (Alemania)
La PYME alemana, el “Mittelstand”: ¿De qué estamos hablando?
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Curso: Análisis Económico
(2014) PARTE II: Los factores de crecimiento
(2014) PARTE II: Los factores de crecimiento
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
[ 1 ] SEMINARIO INTERNACIONAL Fundación BBVA-Ivie 2008 Productividad y crecimiento en Latinoamérica y Europa: experiencias y enfoques recientes Buenos.
BANCO DE ESPAÑA EL CRÉDITO Y LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA EN LA COYUNTURA ACTUAL José Luis Malo de Molina Director General LOS MICROCRÉDITOS, COMPROMISO.
MOMENTO CÍCLICO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá
Jornada de presentación de actividades 2008 LA COMPETITIVIDAD DEL TEXTIL ESPAÑOL EN UN ENTORNO GLOBAL: Una visión estratégica Pere Lleonart Director de.
1 Productividad e internacionalización El crecimiento español ante los nuevos cambios estructurales Francisco Pérez García (Dir.) Joaquín Maudos Villarroya.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
Análisis de la Actividad Económica en México
CEPREDE Centro de Predicción Económica XXXVIII Junta Semestral de Predicción.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
1 La Innovación y el Espíritu Emprendedor: El Reto de la Recuperación Económica Juan Barcelona,
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
EL ÁREA DEL EURO: SITUACIÓN COYUNTURAL Y LOS RETOS FUTUROS Gonzalo Gil Subgobernador del Banco de España Lima, 19 de mayo de 2006.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
EL CONTROL DE LA INFLACIÓN EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Impacto TIC en la economía
El crecimiento económico en la Comunidad de Madrid Antonio Pulido Aranjuez 3-7 julio 2006Cursos de verano URJC 2006 La Economía en la Comunidad de Madrid.
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
LA ECONOMÍA NAVARRA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2007 Elaboración: Servicio de Economía Sección de Análisis y Coyuntura Económica.
Tema 7: La industria jmgs.
EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Carmen Sánchez Carretero Departamento de Coyuntura y Previsión Económica GREF (Grupo de responsables.
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional.
José Luis Malo de Molina Director General LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UEM CONFERENCIA DE CLAUSURA DEL CURSO SOBRE SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO.
El entorno económico y empresarial de la Comunidad de Madrid Antonio Pulido Director General Instituto L.R. Klein – Centro Stone Situación y Predicción.
Els espais industrials Juan Miguel Albertos Puebla Departament de Geografía Universitat de València.
La actividad industrial en un mundo globalizado
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
Transcripción de la presentación:

[ 1 ] Los cambios del patrón de crecimiento en España: el largo plazo y la experiencia reciente Francisco Pérez Universitat de València & Ivie SEMINARIO INTERNACIONAL Fundación BBVA - Ivie 2008 Buenos Aires, 6-7 octubre 2008 Productividad y crecimiento en Latinoamérica

[ 2 ] El perfil del crecimiento español, PIB nominal ( corrientes) y real (en de 2000) de España, 1954 – 2007 ¹ Datos 2º trimestre 2008 Fuente: INE

[ 3 ] Economía española: del atraso al crecimiento cíclico Rasgos del caso español…y de otras economías: Las fuentes del crecimiento, más cambiantes que el PIB La acumulación de capital, sostén regular del crecimiento La contribución de los intangibles (KH, KS…), difícil de medir El crecimiento más reciente se caracteriza por: Mucho empleo y poca productividad La construcción marca el ciclo de la acumulación Debates en los últimos años…y actuales: ¿A qué se deben los pobres resultados en productividad? ¿Cuál es el precio del protagonismo de la construcción? ¿Hay alternativas capaces de sostener un crecimiento vigoroso? ¿Qué aporta el capital humano?

[ 4 ] Cambios en los factores del crecimiento: largo plazo Contabilidad del crecimiento. España Contribución de los factores productivos al crecimiento del PIB (puntos porcentuales) Fuente: elaboración propia PIB 5,181,583,043,843,243,08 Capital físico 3,681,792,152,472,262,32 Capital TIC0,940,680,690,830,650,73 Capital no TIC2,741,121,461,641,611,59 Trabajo. Total 0,45-0,560,882,031,300,67 Cantidad de trabajo0,27-0,790,661,861,190,48 Capital humano0,180,240,230,170,100,19 Capital social 0,00-0,310,120,560,580,13 PTF 1,050,65-0,11-1,22-0,89-0,05

[ 5 ] La última larga etapa de crecimiento, Creciente integración europea e internacional Acumulación intensa de capital físico y humano Importante desarrollo financiero, protagonizado por un sector bancario potente Fuerte creación de empleo Productividad baja y poco dinámica Fuerte dependencia del sector de la construcción Pérdida de competitividad internacional Déficit exterior amplio…financiado a bajo coste () Elevado nivel de endeudamiento de familias y empresas

[ 6 ] El crecimiento del PIB y de los factores, Fuente: Fundación BBVA-Ivie e INE Capital, empleo y PIB. España (1994 = 100)

[ 7 ] Crecimiento y productividad

[ 8 ] La construcción en el crecimiento reciente Incremento del VAB en el periodo (millones de euros reales) Fuente : SEE BBVA

[ 9 ] La rápida desaceleración del último año Crisis financiera y pérdida de confianza de la banca española en el exterior Crisis del sector de la construcción Rápido crecimiento del desempleo Caída brusca de la recaudación fiscal Nivel bajo de endeudamiento público: margen de maniobra para la política fiscal Bancos solventes: fuertes provisiones y recursos propios elevados

[ 10 ] Situación actual y perspectivas España, PIB (Tasa de crecimiento interanual, %) España, empleo EPA (Tasa de crecimiento interanual, %) Fuente : INE y SEE BBVA

[ 11 ] El desplome de la construcción España, Visados de obra nueva España, precios de vivienda (Tasa de crecimiento interanual, %) Fuente : Ministerio de Fomento y SEE BBVA

[ 12 ] ¿Por qué tan pobres resultados en productividad? La composición de la inversión importa: Viviendas e infraestructuras vs TIC ¿El esfuerzo inversor en viviendas ha frenado la acumulación de capital productivo? La productividad mejora poco en muchos sectores: Contraste con las experiencias de otros países Pobres contribuciones en construcción, distribución, hostelería y alta tecnología Tangibles vs intangibles: ¿Se aprovecha el capital humano en las empresas?: ¿Es rentable invertir en capital humano en España? ¿Cuándo maduran las inversiones en KH?

[ 13 ] La orientación del esfuerzo inversor (% PIB) Fuente : Fundación BBVA-Ivie

[ 14 ] Los ritmos de acumulación de los activos Tasa media anual de crecimiento del capital riqueza nominal y real ( ) Fuente : Fundación BBVA-Ivie

[ 15 ] La orientación del proceso de capitalización Capital por tipo de activos. España, (1994 = 100) Fuente : Fundación BBVA-Ivie

[ 16 ] ¿Malos tiempos para la productividad? Contribución de las manufacturas, servicios venta y servicios no venta al crecimiento de la productividad del trabajo

[ 17 ] España: productividad baja en diversas actividades

[ 18 ] Interrogantes para el futuro F1:¿Cuándo y con qué actividades recuperaremos el crecimiento y la productividad? F2: ¿Qué empresas y qué emprendedores serán los motores de la nueva etapa? F3: ¿Disponemos de factores productivos para competir en la sociedad del conocimiento?

[ 19 ] Una nueva estrategia de crecimiento y competitividad Una especialización de país desarrollado basada en: Mayor peso de productos innovadores y tecnológicamente avanzados Reforzar la producción de gamas de calidad alta Mantener el control y la localización de actividades mejor remuneradas: I+D+i, diseño, logística, calidad, distribución Externalizar y multilocalizar la producción: comprar en lugar de hacer los componentes o procesos que no añaden valor Diversificar los mercados exteriores: participar en la globalización Capital intelectual: aprovechar los recursos del conocimiento Tres ámbitos estratégicos para el cambio: Las empresas, protagonistas : renovar estrategias y competencias El sistema educativo y las universidades, las grandes productoras de conocimiento El sector público, si es capaz de revisar prioridades, crear entornos propicios y promover la cohesión social

[ 20 ] Tras una juste cíclico duradero, el crecimiento será moderado Un escenario constructivo, pero no basado en la construcción: crecimiento a un ritmo del 2,5%, basado en sectores competitivos en los mercados internacionales, que se caracterizan por: UTILIZACIÓN INTENSIVA DE LA TECNOLOGÍA ADAPTACIÓN A LOS NUEVOS HÁBITOS DE LA POBLACIÓN DINAMISMO EXPORTADOR, QUE LES AISLA DEL CICLO DOMÉSTICO Fabricación de material eléctrico, aeronáutica, act. informáticas, servicios sociosanitarios y servicios empresariales Actividades recreativas, servicios personales, comercio y turismo Energía, alimentación y bebidas, química, vehículos de motor, industria textil, material eléctrico, aeronáutica Fuente : SEE BBVA Exportaciones españolas, evolución entre 2001 y 2006 (millones de euros y crecimiento promedio anual)

[ 21 ] El cambio de estrategia: implicaciones de la crisis Una oportunidad: Confirma que el anterior modelo no es sostenible y tiene costes Recuerda los riesgos de las inversiones especulativas Permite comprobar que no todos gestionaron igual Dificultades añadidas al cambio de modelo: Las urgencias (públicas y privadas) se saturan La incertidumbre hace más difícil decidir Más riesgo en inversiones que maduran lentamente Escasez de recursos públicos y privados Graves problemas financieros ¿Cuánto durará la crisis? El patrón del dinamismo posterior: ¿menos crecimiento pero ciclo más suave?

[ 22 ] Los cambios del patrón de crecimiento en España: el largo plazo y la experiencia reciente Francisco Pérez Universitat de València & Ivie SEMINARIO INTERNACIONAL Fundación BBVA - Ivie 2008 Buenos Aires, 6-7 octubre 2008 Productividad y crecimiento en Latinoamérica