MUSEO DE CIENCIAS NATURALES “BERNARDINO RIVADAVIA”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEFINICION DE EDUCACION AMBIENTAL
Advertisements

Evolución Geológica en Venezuela Mauricio Diez #12 II B
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA
La Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad Global Biodiversity Information Facility Francisco Pando GBIF.ES, Unidad de Coordinación.
I Reunión de la Red CYTED, Buenos Aires, de noviembre de 2005 Colecciones Auxiliares: Conservación de los materiales y de las informaciones asociadas.
Tema 10 Los animales.
Autoridad ABS Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) Punto Focal para el proyecto: Dra. Maira Fernández Zequeira Ratificación Nacional.
Los programas de Ciencias Naturales en la enseñanza primaria responden a un enfoque fundamentalmente formativo. Su propósito central es que los alumnos.
Visita a la Biblioteca Nacional de Maestros
LETONIA Escudo Bandera.
Extinciones masivas prehistóricas
MUSEO DE CIENCIAS NATURALES “BERNARDINO RIVADAVIA”
PROYECTO MUSEO DE CIENCIAS NATURALES BERNARDINO RIVADAVIA 2010 – Año del Bicentenario.
Programa Banco y Niñez. Curso: 3º Año Departamento: Ciencias Sociales y Económicas Profesoras: Sandra Vásquez y Lidia Martínez Día: 8 de junio de 2009.
Semana de la Matemática Facultad de Ciencias Exactas U.B.A.
Nombre: Josefa Salinas NOTA: 7.0 EXCELENTE
Fijismo y creacionismo
¿Qué es la Biología? Por Wilfredo Santiago.
Susana Gabriela Morales Vargas
La superficie de Tierra ha cambiado mucho desde a traves de los años.
OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE
Historia de la vida en la Tierra.
Identificación de la biodiversidad
UNIDAD 11I Tierra y universo: Dinamismo del planeta Tierra
ERAS GEOLÓGICAS.
6. Evolución. 6.1 Origen de la Vida.
Creación del Museo de Historia Natural para la difusión de la Ciencia Salvador Guzmán Guzmán Facultad de Biología-Xalapa.
HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA
BIODIVERSIDAD.
HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA
Eras Geológicas Inicio de clase
ERAS GEOLÓGICAS DESDE HACE DE AÑOS AL PRESENTE
La escala del tiempo geológico. Las eras geológicas.
ERAS GEOLOGICAS.
Eras Geológicas Integrantes: Gabriela Canales H. Silvana Reyes S.
La Formación de la Tierra
EL MUNDO DE LA VIDA: PUNTO DE PARTIDA Y DE LLEGADA
Historia, Política Gobierno
¿Qué es el Patrimonio?.
BIODIVERSIDAD Es la amplia variedad de seres vivos de los diferentes ecosistemas, con sus diferencias genéticas, resultado de miles de millones de años.
EVOLUCIÓN Estructuras homólogas
La historia de la Tierra
Como no sabían que era imposible, lo hicieron. Anónimo.
EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN
2.1 Los Fósiles 2.2 Tipos de Fósiles.
Ecología Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de San José Escuela de la Trinidad de Moravia Departamento de Ciencias Docente: Flor Quesada.
SISTEMATICA - EVOLUCION
Alumna: Amanda Armijo Curso: 4 Medio C
La biodiversidad Por: Mariela Anahí Gómez Ruiz Rosa Isela Pérez López
1. PRUEBAS EMBRIOLÓGICAS: La semejanza entre vertebrados tan dispares como reptiles y mamíferos en las primeras fases del desarrollo embrionario, así como.
Melisa Galán Fernández
Fósiles fósiles.
Creer que el mundo & todo en él fue creado por un creador Creador = «Dios», agente inteligente, etc.. –Todas las culturas tienen su propia historia de.
Evolución a partir de un antepasado común
En nuestro mundo, los seres vivos se pueden dividir en diversos reinos son: El animal. El vegetal:
Oxford University Press España, S.A. © PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS Un ecosistema terrestre no es un sistema inmutable,
La biodiversidad.
La superficie de Tierra ha cambiado mucho a traves de los años.
EDAD GEOLÓGICA DE LA TIERRA
Ciencias Sociales Fecha: Martes 03 de junio del 2014 Tema: Eras geológicas.
ORIENTACIÓN 4º RAZONES PARA ESTUDIAR BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA EN 4º DE LA ESO.
Biodiversidad.
Etapas de la formación y desarrollo de la Tierra.
La diversidad de la vida y su clasificación
¿Qué es la Geología?. La Geología es la ciencia que estudia la forma interior y exterior de nuestro planeta, la naturaleza de las materias que lo componen.
ARQUEAS EUBACTERIAS PROTOCTISTAS PLANTAS HONGOSANIMALES La biodiversidad se origina a través de la evolución.
Animales ovíparos, vivíparos & ovovivíparos.
¿Qué es manejo? Tipos de manejo. Escalas de manejo, conservación y usos. Manejo adaptativo.
Biología ZOOLOGÍA. ¿Qué es la Zoología?  Zoología etimológicamente proviene del griego zoos (animal) y logos (tratado, ciencia), y por tanto, se puede.
La evolución de los seres vivos Ciencias Naturales – 8° Año Básico Colegio Senda Nueva - Prof- Natalia Cubillos B. Chile.
Transcripción de la presentación:

MUSEO DE CIENCIAS NATURALES “BERNARDINO RIVADAVIA” PROYECTO MUSEO DE CIENCIAS NATURALES “BERNARDINO RIVADAVIA”

Curso: 2º Año. Asignatura: Ciencias Biológicas. Profesora: Marina Arrighi. Fecha: 17 de junio de 2008.

Objetivos Que los alumnos comprendan el origen de la biodiversidad y su relación con la evolución de las especies. Ofrecer a los alumnos la posibilidad de tener una experiencia directa, relacionada con la enseñanza de las Ciencias.

Un poco de historia El origen del Museo Argentino de Ciencias Naturales se remonta al año 1812, oportunidad en la que el Primer Triunvirato, por inspiración de Bernardino Rivadavia, invitó a las provincias a reunir materiales para "dar principio al establecimiento en la Capital de un Museo de Historia Natural". Esta iniciativa se concretó en 1823, mediante una resolución firmada por Rivadavia, entonces ministro de Martín Rodríguez.

1937. Concluido el edificio en su estado actual, el Museo abandona definitivamente los viejos locales de la Manzana de las Luces y de la Plaza Monserrat e instala con mayor amplitud y propiedad sus colecciones. 1996. El Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación 1274/96 del 7 de noviembre dispone que el Museo sea transferido desde la Secretaría de Ciencia y Tecnología al CONICET (Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas), organismo descentralizado dependiente de dicha Secretaría del Ministerio de Cultura y Educación. 1999. El CONICET llama a concurso para ocupar el cargo de Director del Museo y el 2 de noviembre el Presidente de ese organismo pone en funciones al Dr. Edgardo Juan Romero, Investigador Principal y Profesor de la Universidad de Buenos Aires, que estaba provisoriamente a cargo de la Dirección del Museo desde hacía un año. En julio el MACN comienza a estar presente en Internet , gracias al apoyo de la Red Científica y Tecnológica (RedCyT) de la SECyT. Fuente: www.macn.secyt.gov.ar

Características: La visita fue guiada con un criterio evolutivo, teniendo en cuenta las Eras Geológicas, el origen y evolución de los seres vivos y las modificaciones del ambiente a lo largo de la historia de la vida de la Tierra.

Sala de peces y acuario Observación de distintos tipos de peces, desde los más antiguos a los más recientes. Observación de adaptaciones en relación a su hábitat. Origen y evolución Era Paleozoica.

Sala de Paleontología Observación de los grandes reptiles que dominaron la tierra durante la Era Mesozoica (Dinosaurios). Explicación acerca de la formación de fósiles. Teoría de la extinción de los dinosaurios. Adaptaciones de los anfibios. Rama evolutiva.

Grandes Reptiles

Sala de Artrópodos Observación de quelicerados. Observación de insectos. Adaptaciones del aparato bucal y las patas de estas especies. Relaciones entre el hombre y los artrópodos, desde el punto de vista ecológico.

Sala Anfibios y Reptiles Ejemplares conservados y calcos, permiten conocer la gran diversidad de sapos, ranas, tortugas, yacarés, lagartos y serpientes que habitan en nuestro país. Adaptaciones a diversos modos de vida.

Sala de Aves Adaptaciones de las aves al vuelo. Variedades, origen y evolución. Teoría sobre su origen: “dinosaurios emplumados”.

Sala el Mundo de las Plantas Relación entre las características anatómicas y fisiológicas de las plantas en relación con el ambiente en que viven. Importancia que tienen las plantas en la vida cotidiana del ser humano (agricultura, alimento, industria, vestimenta, papel, combustible, etc.).

Sala de los Mamíferos Origen de los mamíferos en la Era Cenozoica. Origen y evolución del hombre.

2º Año con la profesora Marina