Prevención de VIH/SIDA entre hombres heterosexuales en Haití: Transformando normas Sociales, creencias normativas y prácticas sexuales Blanca Ortiz-Torres.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por Olivia Hernández Ph.D. Javier Hernández
Advertisements

FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y
Las Personas Privadas de Libertad en la República Dominicana
TEORIA DE HENRY A. MURRAY
Décima séptima clase, Medidas de Frecuencia
ASPECTOS EXITOSOS DE LOS TALLERES DE SALUD SEXUAL DE FIN DE SEMANA Proporcionar un espacio seguro de reflexión sobre la salud sexual desde una óptica integral.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
Los niveles de actividad sexual de los adolescentes en Puerto Rico y su relación con ciertas variables intrapersonales, conductuales y sociales Andrés.
David Pérez-Jiménez, Ph.D. María del Carmen Cabrera-Aponte, B.A.
Conocimientos de adolescentes sobre las ITS/VIH/SIDA en GHESKIO.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Juan Fernando Vesga-Carlos Álvarez Fundación Apoyarte IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS DE ATENCIÓN PARA VIH EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN POR VIH.
¿CÓMO TRABAJAR LA EQUIDAD DE GÉNERO CON LOS NIÑOS?
MITOS ACERCA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
¿Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012.
Sobre la juventud tica Basado en la encuesta nacional de Juventud.
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
COLEGIOS DE BACHILLERES PLANTEL 7 “IZTAPALAPA” MATERIA: TIC GRUPO: 216
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
MUJER Y SIDA.
Y algo que nos da pena dialogar con…
Percepción de riesgos MÓDULO 2.
PRUEBAS DE HIPÓTESIS Mercedes de la Oliva.
Marketing del Turismo: Segmentación y Posicionamiento
INVESTIGACIÓN SOBRE CULTURA JUVENIL AUSJAL 2011.
ESTRATEGIA INTEGRAL DEL CONDON
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH Nicaragua Como ya escucharon, el EMC ha sido ejecutado a la fecha.
Mujeres en Computación. ¿Cuál es la situación del país y cuál es la situación de la Universidad de los Andes? Los siguientes datos fueron obtenidos del.
Centro de Investigación en Estudios de la Mujer CIEM-UCR
Motivación.
2003 Organización Panamericana de la Salud SEXUALIDAD HUMANA Y CONSEJERIA TALLER DE CONSEJERIA HONDURAS 2003 TALLER DE CONSEJERIA HONDURAS 2003.
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador – El Salvador.
¿COMO INFLUYEN LOS ASPECTOS BILOGICOS Y DEMOGRAFICOS
Representaciones de la violencia de pareja en jóvenes universitarios María Beatriz Vizcarra Ana María Poo Departamento de Psicología Universidad de la.
Facultad de Enfermería
Blanca Munster Infante CIEM
1 La adolescencia en el Perú: Nuevas y no tan nuevas realidades Lima, 11 de noviembre 2008.
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
AGRESIÓN SEXUAL VERSUS AGRESIÓN NO SEXUAL EN EL LUGAR DE TRABAJO Y LA SATISFACCIÓN GENERAL DE LAS VICTIMAS CON SU TRABAJO: UN META ANALISIS Lapierre, L.,
Investigación Cualitativa en Salud Pública Sesión IV: Grupos Focales Karen Andes.
Comisión Nacional del SIDA Marzo 2007
BECA RAMÓN CARRILLO – ARTURO OÑATIVIA. AÑO: BECARIA: Lic. Analia Leyes.
Lanzamiento Regional para América Latina Informe sobre la Epidemia Global de SIDA de noviembre 2012.
Prevención del VIH en personas usuarias de drogas y sus parejas Valencia 01/03/2011.
Irma Palma, Universidad de Chile ANTECEDENTES SOBRE SEXUALIDAD ACTIVA EN POBLACION JOVEN EN SOCIEDAD CHILENA.
Estigma y discriminación USAID| PROYECTO CAPACITY CENTROAMÉRICA
Datos: Estadística.
CONTEXTO  PASMO se establece en El Salvador en año de 1998  Implementa una estrategia de Mercadeo Social del condón  Implementa programas de IEC 
1º de Diciembre: “Día Mundial de Lucha contra el VIH-SIDA”
COMISION NACIONAL DEL SIDA
¿Qué quieren las mujeres? Informe europeo sobre Hábitos Sexuales Madrid, 9 de febrero
Asesora en VIH-UNFPA Costa Rica
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
Oscar David Díaz-Sotelo, Ps.
"Discriminación hacia los homosexuales proveniente de la iglesia en el Distrito Federal".
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
Sexualidad Plena y Salud Reproductiva en VIH USAID| Proyecto Capacity Centroamérica.
Tomás D. Matos, MS IRESA, Escuela de Medicina, Universidad Central del Caribe Factores Asociados al Sexo en Adolescentes.
Estudio centroamericano de vigilancia de comportamiento sexual y prevalencia de VIH/ITS en poblaciones vulnerables ECVC Honduras Principales.
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
“Una prueba por la vida”: historia Rosario Test oral Rosario Test rápido Rosario Sta Fe 4 Pcias Sta Fe 11 Pcias
El Compromiso Organizacional de los Trabajadores en las Pequeñas Empresas Maricela Carolina Peña Cárdenas Adriana Guadalupe Chávez Macías Melisa Yamilet.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
VIH - SIDA.
PERFIL DE RIESGO DE PERSONAS CON VIH INFORME REGIONAL Otoniel Ramírez Otoniel Ramírez Facebook:
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
Transcripción de la presentación:

Prevención de VIH/SIDA entre hombres heterosexuales en Haití: Transformando normas Sociales, creencias normativas y prácticas sexuales Blanca Ortiz-Torres Ph.D; J.D.; Rubén Rosado M.A; Universidad de Puerto Rico Roosevelt Millard, Ronald Jean-Jacques, Richard Williams Universidad del Estado de Haití

Equipo de Investigación Universidad de Puerto Rico Blanca Ortiz-Torres Rubén Rosado Michelle Osuna Ana Luisa Baca Josephine Evelyn Margron Rafael Ramirez Universidad del Estado de Haití (UEH) Roosevelt Millard Ronald Jean-Jacques Richard Williams Hilaire Yvenia Naomie Emmanuel Josué Vaval Jean Baptiste Maxaint Pierre-Paul Désir Frenel Yrvy Estalita Daltirus Chavanne Fernide Adrine Maresco Jeròme Paul Eddy Lacoste Wilbert Urbens Dieuveuil Joseph Jean-Claude Jean-Louis

Introducción La región del Caribe tiene la más alta tasa de prevalencia del VIH, luego de la región del sub- Sahara en Africa (Banco Mundial, 2001), siendo Haití la nación más afectada en esta región. La prevalencia ha sido estimada entre un 5 y 6% (UNAIDS, 2003), con estimados tan altos como 12% para la población urbana y un 5% para la población rural (Dehasse, 2000).

Introducción La transmisión heterosexual es el modo más frecuente de transmisión del VIH (Ministerio de Salud, 1996). La mayoría de los esfuerzos preventivos conducidos hasta ahora en Haití se han enfocado en: Mercadeo social del condón La creación de una línea de ayuda o de apoyo para el SIDA Movilización de jóvenes en el carnaval y otras ocasiones sociales (Pape, 2002).

Introducción Un estudio del Instituto Nacional de la Infancia en Haití (2001) ha demostrado que: los hombres heterosexuales informan 4 veces más ITS que las mujeres es una práctica frecuente entre hombres heterosexuales tener múltiples parejas sexuales la mayoría de estos hombres no usa condones La construcción social de la masculinidad en Haití lleva a subrayar el valor sexual que tienen los hombres, así como ciertos tipos de comportamiento masculino, como la constante conquista de mujeres y la práctica de sexo sin protección.

Introducción Existe una necesidad urgente desarrollar intervenciones que promuevan la transformación de creencias normativas y las normas sociales e incremente la frecuencia de prácticas de sexo más seguro entre los hombres heterosexuales Un equipo de investigadores/as puertorriqueños/as y haitianos/as han estado desarrollando por los pasados 5 años investigación dirigida a identificar variables que contribuyan a promover la prevención del VIH/SIDA, específicamente entre hombres heterosexuales. Este estudio explora creencias normativas y prácticas sexuales en una muestra de hombres urbanos, heterosexuales en Port-au-Prince, Haití.

Método Muestra De conveniencia 316 entrevistas semi-estructuradas 3 vecindarios en condiciones socio-demográficas similares: bajos ingresos, alta densidad poblacional, carencia de servicios básicos tales como agua, electricidad e instalaciones sanitarias, y altos niveles del desempleo. Se adiestró a estudiantes de bachillerato (licenciatura) de UEH para trabajar como entrevistadores/as y fueron supervisados por miembros del equipo de investigación tanto de Puerto Rico como de Haití.

Adiestramiento de Entrevista

Edad Porcentaje Mínimo Máximo Media Dev. Std. 17 55 26.6 7.44

Estado Marital Porcentaje

Religión Porcentaje

Tipo de Parejas Porcentaje Tipo 1 = Pareja en relación de compromiso Tipo 2 = Pareja Casual Tipo 3 = Pareja de una noche

Razones para no utilizar condones Razón Porcentaje Confío en mi pareja 35 No me gustan los condones 15 A mi pareja no le gustan los condones 11 No quiero arruinar un momento de gran excitación 10 Tengo miedo de perder una erección 6 No tengo dinero para comprar condones 4 Tengo miedo a ser rechazado 3

Creencias Normativas Normas sociales: conjunto de presunciones, valores y juicios dominantes que guían los comportamientos de personas que comparten una cultura. Creencias normativas: aquellas normas que las personas adoptan como suyas. Un inventario de creencias normativas usando escala Likert de 5 puntos (en “total desacuerdo” hasta “total acuerdo”). Análisis factoriales, de cúmulos (cluster analyses) y de regresión logística.

Porciento de desacuerdo   Creencia Porciento de acuerdo Porciento de desacuerdo A los hombres le hace daño excitarse sexualmente sin eyacular. 74 20 Está bien que los hombres tengan más de una mujer 48 50 El hombre debe ser auto-suficiente y no buscar la ayuda de otros 88 12 Un hombre que demuestre ser menos capaz que una mujer es inferior.   61 33 Mientras más grande el pene, mayor satisfacción para la pareja.   24 Si un hombre quiere más variedad en su actividad sexual que la que tiene con su pareja, es aceptable que la busque fuera de la relación.   35 Los hombres con temperamento fuerte tienen más éxito en su vida.    92  5 Mientras más mujeres tiene un hombre, más hombre es.   79 Si un hombre quiere usar un condón con su pareja, significa que tiene más de una pareja. 36

Resultados: El rol de la edad Se realizó una regresión linear para estimar si la edad influenciaba de alguna manera la relación entre las creencias normativas y los roles de los hombres y mujeres. Los grupos de edad (17-25; 26-55) no están asociados significativamente con las creencias normativas, es decir la media de los dos grupos no son significativamente diferentes.

Resultados La edad es altamente significativa al predecir la probabilidad de uso de condones: tener 26 años o más se asocia con una probabilidad más baja de estar en el grupo que utilizan condones casi todo el tiempo. La edad no discrimina entre el grupo de “no uso”y el grupo de “uso ocasional del condón”.

Resultados Los análisis factoriales revelan que las creencias se agrupan en 6 dimensiones que se relacionan entre sí: Dimensión 1: Mitos acerca del riesgo de VIH Dimensión 2: Creencias sobre placer sexual y salud Dimensión 3: Creencias sobre deseos sexuales Dimensión 4: Creencias sobre el sexo fuera del matrimonio Dimensión 5: Atributos de género Dimensión 6: Relaciones entre hombres y mujeres

Resultados Los análisis de cúmulos (cluster analyses) identificaron diversos patrones de creencias normativas.

Deseo sexual y sexo fuera de matrimonio G1: Las mujeres tienen los mismos deseos que los hombres G2: Igual que el 1ro + los hombres pueden controlarse como las mujeres G3: Las mujeres que expresan deseo son inmorales y sexo pre-marital OK para hombres, no para mujeres G4: Los hombres no pueden controlar deseos sexuales G5: Creencias moderadas en todos estos aspectos

Resultados Regresiones logísticas demostraron que: Entre los hombres con parejas estables: Las creencias normativas están fuertemente relacionadas con sexo sin protección. El sexo sin protección más prevalente en hombres que piensan que es aceptable tener múltiples parejas, que los condones implican falta de confianza en la relación y que hay formas de inferir el status serológico de la mujer.

Resultados Los hombres con parejas casuales: tienden a practicar sexo sin protección cuando endosan creencias de que las mujeres tienen los mismos sentimientos y la misma fuerza que los hombres y desconfían de las relaciones. la creencia de que el sexo “incompleto” es dañino aumenta la posibilidad de practicar sexo sin protección

Resultados Entre los hombres con parejas de una noche: Las creencias relativas a las prácticas de sexo “seco” y de que tener múltiples parejas es aceptable, aumentaba la probalidad de tener este tipo de pareja. Aquellos que piensan que las mujeres tienen los mismos deseos que las mujeres y que tener múltiples parejas es aceptable, tendían a practicar sexo sin protección con más frecuencia. Se observó un efecto protector en aquellas creencias que promueven la desconfianza en las parejas.

Conclusiones Las creencias tradicionales con respecto a los roles de género y sexualidad ponen a los hombres y a las mujeres en el riesgo del HIV/AIDS, puesto que se asocian al sexo sin protección. Estas creencias parecen ser frecuente a través de las generaciones de estos hombres. Los hombre más jóvenes aparentan estar usando los condones más a menudo, lo que sugiere el potencial de los programas preventivos.      

Conclusiones Las prácticas sexuales de los hombres heterosexuales haitianos varían dependiendo del tipo de pareja. La creencia de que las mujeres poseen deseos iguales a los hombres y el rechazo a la idea de que aquellas que toman la iniciativa son inmorales, tienen un efecto protector con parejas de una noche, que debe ser potenciado en programas de intervención.

Necesidad de modelos estructurales de intervención El nivel individual de intervención culpabiliza a la víctima e ignora que se trata de fenómenos relacionales Importancia de promover intervenciones dirigidas a promover nociones alternativas sobre masculinidad y sexualidad que sean gradualmente adoptadas y endosadas por sus redes sociales.

Conclusiones Estas son creencias alternativas de que el hombre debe ser sensible a las necesidades de las mujeres, que concibe el placer sexual de modos más amplios y que considera las prácticas de sexo más seguro como prácticas apropiadas para los hombres.