Exclusiones Sociales y Desigualdades Persistentes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Determinantes de género en la situación de pobreza
Advertisements

LAS DESIGUALDADES PERSISTENTES
EXCLUSION SOCIAL & JUSTIFICACION DEL SISTEMA
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ARGENTINA
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires. UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Fundación Universitaria del Río de la Plata Seminario País Federal Procesos socioeconómicos en Argentina, Eduardo Donza Programa Observatorio.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina Evolución y estado de situación Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA.
Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina.
II Jornada Periodismo, Ética y Salud Periodismo, pobreza y desarrollo Pilar, Provincia de Buenos Aires, Miércoles 28 de septiembre de 2011 Dictado por:
EL ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ECONOMÍAS SEGMENTADAS
“REFLEXIONES SOBRE EL BIENESTAR Y LA DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA”
Observatorio de la Deuda Social Argentina Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires.
Pobreza y derecho a la educación Pobreza En la cumbre de 2005 se concluyó: el derecho de las personas de vivir en libertad y con dignidad, libres de la.
IMPACTOS DE LA ECONOMÍA GLOBAL SOBRE LAS CIUDADES
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
LA INFANCIA ARGENTINA SUJETO DE DERECHO
RECONFIGURACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LABORAL DE LOS JÓVENES EN CONTEXTO DE CAMBIO GLOBAL Agustín Salvia y Ianina Tuñón Programa.
Mendoza, 6 de diciembre 2012 Lugar: Legislatura de la Provincia de Mendoza “LA INFANCIA ARGENTINA SUJETO DE DERECHO. PROGRESOS, DESIGUALDADES Y DESAFÍOS.
Observatorio de la Deuda Social Argentina Serie Bicentenario
Agustín Salvia- Julieta Vera
La Deuda Social. Los Números de la Pobreza Buenos Aires, mayo de 2009 Movimiento Productivo Argentino Por Héctor Agustín Salvia.
ESTADO DE SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina El desarrollo humano y social en un país que hace frente al Bicentenario.
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación ra Conferencia internacional de IARSE Mayo 2012.
Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación to. Foro de Responsabilidad Social Empresaria Abril.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina La evolución diferencial del acceso a servicios domiciliarios y urbanos.
INSEGURIDAD ECONÓMICA EN LA ARGENTINA URBANA
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Encuentro LA POBREZA DUELE Acción Católica Argentina.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Pontificia Universidad Católica Argentina
Asimetrías al desarrollo humano y social en la Argentina / Gran Rosario Evolución y estado de situación Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA FIUC 10, 11 y 12 de Abril 2013 Buenos Aires.
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina:
SITUACIÓN DE LA INFANCIA A INICIOS DEL BICENTENARIO Un enfoque multidimensional y de derechos.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Desigualdades de genero en contexto de pobreza. Su impacto.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos.
POBREZA ¿Cómo se puede manifestar la pobreza?
LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN RELACIÓN CON LA SALUD Y LAS CAPACIDADES PSICOSOCIALES.
“¿De una sociedad de clases a una sociedad estamental? Estratificación económico- laboral de la movilidad social en la Argentina” Agustín Salvia Observatorio.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Experiencia de compromiso social desde las Universidades.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina en 2012
Observatorio de la Deuda Social Argentina Serie Bicentenario Jornada por la tierra, la vivienda y el hábitat.
Pontificia Universidad Católica Argentina
POBREZA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XXI
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Políticas de empleo para superar la pobreza
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT.
Un modelo de integración precaria Evaluación de los modelos de redistribución social LÓGICA ECONÓMICA Y LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD Madrid, 7 de septiembre.
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
“Movilidad educativa y de clase en la Argentina en el cambio de siglo” Agustín Salvia Diego Quartulli Observatorio de la Deuda Social Argentina / UCA Seminario.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario
Transcripción de la presentación:

Exclusiones Sociales y Desigualdades Persistentes Foro Social Económico y Político Provincia de Santa Fe Exclusiones Sociales y Desigualdades Persistentes Barreras estructurales para el desarrollo humano

Algunas preguntas imperativas… ¿Cuál ha sido la capacidad del actual modelo de crecimiento socio-económico para superar los déficit acumulados de Desarrollo Humano y Social en la Argentina? ¿En qué medida el progreso económico implicó un retroceso real de las brechas de desigualdad estructural y la marginalidad económica, laboral y social?

Una década de fuerte crecimiento económico

Límites Estructurales al Crecimiento El modelo de crecimiento concentrado y no integrado que impone la globalización no permite un reflujo significativo de la segmentación social y de la desigualdad estructural a nivel nacional/regional. La posición relativamente más favorable del país en materia socio-demográfica y económica mejora la situación social pero no resuelve las condiciones de marginalidad y desigualdad estructural. El cambio en las condiciones macroeconómicas y las mayores regulaciones sociales introducidas, no son suficientes para cambiar el modelo desigual y fragmentado de desarrollo socio-económico y reproducción social.

Los significados de la Deuda Social… Privaciones materiales y subjetivas que afectan las capacidades esenciales para el desarrollo personal y social, significando una violación a derechos individuales y colectivos fundamentales. Las normas establecidas por diversos instrumentos legales internacionales y por la propia Constitución Nacional constituyen umbrales civilizatorios a partir de los cuales es exigible el derecho a no sufrir la injusticia de la pobreza, la marginalidad y el subdesarrollo.

Integración social y participación ciudadana DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOCIAL INTEGRACIÓN HUMANA Y SOCIAL Integración social y participación ciudadana Capacidades y oportunidades psicosociales CONDICIONES MATERIALES DE VIDA Trabajo, autonomía y seguridad social Hábitat, salud y capacidad de subsistencia

RECURSOS MATERIALES Y SOCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

Percepción de pobreza por ingreso según necesidades de consumo Hogares urbanos Percepción de pobreza por ingreso según necesidades de consumo

Riesgo alimentario severo y moderado Hogares urbanos Riesgo alimentario severo y moderado

Condiciones materiales de vida en los hogares urbanos

Servicios urbanos por condición residencial del hogar (2011) Hogares urbanos Servicios urbanos por condición residencial del hogar (2011)

Hogares urbanos Condiciones habitabilidad de la vivienda según condición residencial del hogar (2011)

EMPLEO DECENTE AUTONOMÍA ECONÓMICA Y SEGURIDAD SOCIAL

Composición de la población económicamente activa Población 18 años y más Composición de la población económicamente activa

Empleo pleno Empleo precario Población 18 años y más Empleo pleno Empleo precario

Desempleo Subempleo inestable Población 18 años y más Desempleo Subempleo inestable

Segmentación de los Ingresos Ingresos laborales según tipo de empleo En pesos constantes de diciembre de 2010 según IPC - 7 Provincias Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Insatisfacción laboral según sector laboral Segmentación de la Insatisfacción Insatisfacción laboral según sector laboral Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Malestar psicológico según sector laboral Segmentación del Malestar Psicológico Malestar psicológico según sector laboral Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Percepción de felicidad según sector laboral Segmentación de la Felicidad Percepción de felicidad según sector laboral Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

RECURSOS PSICOSOCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

Malestar psicológico: depresión y ansiedad Población de 18 años y más Malestar psicológico: depresión y ansiedad Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Malestar psicológico según estrato social Población de 18 años y más Malestar psicológico según estrato social Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Déficit de proyectos a largo plazo Población de 18 años y más Déficit de proyectos a largo plazo Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Déficit de proyectos según estrato social Población de 18 años y más Déficit de proyectos según estrato social Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

CRIANZA Y SOCIALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Niños con déficit educativo en el nivel secundario Niños de 13-17 años Niños con déficit educativo en el nivel secundario Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Déficit educativo en el nivel secundario según estrato social (2010) Niños de 13-17 años Déficit educativo en el nivel secundario según estrato social (2010) 1 y 2 años del secundario 3 – 4 y 5 años del secundario

Déficit en recursos de estimulación NIÑOS /AS 0- 4 AÑOS Déficit en recursos de estimulación En porcentaje. Año 2010. * Niños/as entre 1 – 4 años Fuente: EDSA – Bicentenario(2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA

Déficit en recursos de estimulación por estrato social NIÑOS /AS 0- 4 AÑOS Déficit en recursos de estimulación por estrato social En porcentaje. Año 2010. * Niños/as entre 1 – 4 años Fuente: EDSA – Bicentenario(2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA

Déficit en recursos extra escolares de socialización NIÑOS /AS 5-12 AÑOS Déficit en recursos extra escolares de socialización En porcentaje. Año 2010 Fuente: EDSA – Bicentenario(2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA

NIÑOS /AS 5-12 AÑOS Déficit en recursos de socialización extra escolares por estrato social En porcentaje. Año 2010 Fuente: EDSA – Bicentenario(2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA

CONFIANZA SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Confianza en las instituciones de gobierno Población de 18 años y más Confianza en las instituciones de gobierno Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Confianza en las instituciones de representación Población de 18 años y más Confianza en las instituciones de representación Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Confianza en las instituciones comunitarias Población de 18 años y más Confianza en las instituciones comunitarias Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Participación política, social y solidaria Población de 18 años y más Participación política, social y solidaria Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Conclusiones Si bien los indicadores sociales muestran una indiscutible mejora todavía estamos lejos de cumplir los mínimos normativos para una parte importante de la sociedad. El “derrame” social del crecimiento no ha sido equitativo, a la vez que ha tendido a estancarse. Los mayores beneficios se obtienen gracias al aumento del empleo y del consumo de las clases medias.

Conclusiones Las brechas sociales en términos de nivel de de vida, condiciones laborales y recursos psicosociales no han disminuido a pesar de la evolución en los indicadores económicos. En el caso de la infancia el mayor bienestar económico tampoco ha permitido disminuir las brechas entre los recursos que obtienen los niños dependiendo de su origen social. Persisten grandes déficits en los sectores mas empobrecidos.

Conclusiones La inflación afecta a los sectores más vulnerables. Se necesitan soluciones más estructurales que las políticas sociales para enfrentar los problemas de marginalidad económica y exclusión estructural. Resulta necesario un programa integral de desarrollo económico y social, nacional y regional, junto con una renovación política y ciudadana, capaz de sostener un cambio económico más distributivo y sustentable.

Observatorio de la Deuda Social Argentina: 2004-2010 AGUSTÍN SALVIA Tel. (11) 4338-0810/0615 www.uca.edu.ar/observatorio observatorio_deudasocial@uca.edu.ar