XVI Congreso Latíno Americano de Pediatría SITUACION DE LA NIÑEZ EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Dr. Julio M. Rodriguez Grullón 5-10 de Noviembre, 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pobreza y violencia en Centroámerica
Advertisements

el Ecuador que Ud. No conoce Realidad La pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las capacidades.
Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
El Servicio Público de Empleo: Adaptarse a un futuro que está ya teniendo lugar Congreso Mundial de la AMSPE Québec, Canadá 16 de mayo de 2006 Ellen Hansen.
REDLAMYC REGION SUR. Breve análisis de contexto Datos económicos Clase media creció 50 % en la última década y representa el 30 % de la población. Fuente.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
La Costa Rica que tenemos… la Costa Rica que queremos Msc. Gustavo Adolfo Ortiz Estrada 2010.
Luis Gómez López Director General de Salud Pública. Gobierno de Aragón -Foro Salud y Desarrollo ( )- 25 y 26 de noviembre de 2005.
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE SIEMENS
PRIMERA INFANCIA: EJE FUNDAMENTAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA CHILENA
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
La pobreza en México en perspectiva internacional
Perú en el umbral de una nueva era
Determinantes sociales de la salud
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
Exclusiones Sociales y Desigualdades Persistentes
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Luces y Sombras: El Futuro Cercano de América Latina Marcelo M. Giugale Director Departamento de Política Económica y Programas de Reducción de la Pobreza.
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
“Impulsores de una transformación en el desarrollo”
Junio 2002 La Rioja. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en La Rioja...que representaban.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Realidades sociales.
CUANDO HABLAMOS DE AMBIENTES Y RESPONSABLES, ¿DE QUÉ Y DE QUIENES HABLAMOS? La familia Es el lugar donde las personas descubrimos los más importantes valores.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Desigualdad económica
Migraciones intra-regionales en Sud América
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
Clases sociales en la Colonia nacional
Estrategia del Banco Mundial para Municipios Pequeños de América Latina y el Caribe: Innovaciones a nivel local para la prosperidad.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
GEORGE GRAY DIRECCIÓN REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Santo Domingo, 25 de Abril de 2013.
“VOCES DE NIÑOS Y NIÑAS QUE TRABAJAN: SUS SUEÑOS Y DESEOS” Los niños y niñas tienen derecho a jugar, a participar, a ser amados, y desarrollarse integralmente.
Una década de importantes logros : zChile ha alcanzado logros sustantivos en el terreno social, que han significado un mejor estandar de vida de nuestra.
La pobreza en América Latina
ESTRUCTURA SOCIAL.
© 2003 Population Reference Bureau Uso de cualquier método anticonceptivo, países en desarrollo Mujeres casadas de 15 a 49 años utilizando cualquier método,
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Las estadísticas de género en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio.
Estratificación Global
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
“La Colonia en Chile”.
Chaco Mayo 2002.
E.E.M. Nº10 de Avellaneda Categoría: Ciencias Sociales y Humanidades Categoría: Ciencias Sociales y Humanidades Proyecto: “Construyendo una cultura Tributaria”.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
¿Por qué fracasan los países?
NUEVOS FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Políticas de empleo para superar la pobreza
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Parte V – la época colonial
A fines de los ochenta, el 45% de los chilenos vivían en la pobreza. Hoy, esa cifra se ha reducido a menos del 15%
Distribucion de la Población
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO EN CHILE UNA RETROSPECTIVA SOCIAL. Jorge Muñoz 2015.
Ponencia “Migración Juvenil en América Latina y el Caribe” Por: Dra. Ana Isabel Roldán Rico Profesora e Investigadora Universidad de Querétaro.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Ayudar a construir un mundo sin hambre Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Humano Margarita Flores Directora Servicio de Seguridad Alimentaria.
Antonio Villar OCDE (Thomas J. Alexander Fellow) y Universidad Pablo de Olavide FRACASO EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA: INSUFICIENCIA, TALENTO E IGUALDAD.
Inclusion Financiera en America Latina y el Caribe Luis Tejerina.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
“Panama: Inequality and gender” La desigualdad en Panamá desde una perspectiva de género IAFFE 2010 Aracelly De León Observatorio de Economía y Género.
ANÁLISIS LITERARIO DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO, 1789 Evelyn Adames Collazo Prof. Del Toro Humanidades II.
Transcripción de la presentación:

XVI Congreso Latíno Americano de Pediatría SITUACION DE LA NIÑEZ EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Dr. Julio M. Rodriguez Grullón 5-10 de Noviembre, 2006 Barceló Bávaro Convention Center Punta Cana, República Dominicana

La situación de la niñez en América Latina y el Caribe, refleja la situación social de la región, donde existen grandes diferencias en el nivel de vida de sus habitantes. El niño, como la parte mas vulnerable de la sociedad, refleja estas desigualdades.

Apreciamos como influyen en su vida, cuando comprobamos su situación de salud, las limitaciones al desarrollo de su potencial genético, su falta de oportunidad de ocupar un lugar en la sociedad de acuerdo con su nivel de educación e inteligencia y como con frecuencia, es victima de situaciones de injusticia laboral y educativa. América Latina es una de las regiones del mundo, donde existe una de las mas grandes diferencias, en el nivel de vida de su población.

En términos generales en la región, el diez por ciento de la parte alta de la escala social, obtiene el 48% de los ingresos y el diez por ciento mas bajo, obtiene solamente el 1.6%, indicando, que el 80% restante adquiere el 50.4%. En países desarrollados, el diez por ciento de la parte alta de la sociedad obtiene el 29% de los ingresos y el diez por ciento mas bajo el 2,5%, indicando que el 80% de la población adquiere el 68.5% de los ingresos. Esta gran diferencia en la distribución de los ingresos, nos indican también, que en América Latina, existen diferencias notables, en las posibilidades de desarrollar las capacidades de todos sus ciudadanos.

Estas desigualdades se reflejan en cuestiones tan importantes como las siguientes: El 20% mas alto de la población tiene un promedio de 11.6 años de escolaridad y el 20% mas bajo 3.5 años. El número promedio de hijos en las parejas del 20% mas alto es de 1.9, mientras en las del 20% mas bajo es de tres niños. La mortalidad en niños por debajo de los 5 años, en el 20% mas bajo, es tres veces mas alta que la del 20% mas alta. En realidad, en el 20% mas bajo de la escala social en Latino- América, la mortalidad en menores de 5 años es de 146 por mil, o sea, comparable con la del sudeste de Asia.

En cuanto a las condiciones de la vivienda en el 20% mas bajo, un 57% reciben agua por tubería y 49% tienen acceso a la electricidad; en el 20% superior, 92% de las viviendas reciben agua por tubería y 93% tiene acceso a la electricidad. Si nos atrevemos a cifras para región del mundo entonces, aunque coexistan en un mismo país y en una misma ciudad, la vida de familias en los extremos de la escala social, tienen muy pocas cosas en común.

El Banco Mundial se ha interesado en esta situación y los datos recién ofrecidos se derivan de sus estudios y publicaciones. (1) Estas desigualdades tienen sus raíces en la forma como fue colonizada la región hace unos 500 años, reflejadas en las instituciones en las que se fundamentó este proceso.

La encomienda, donde se explotaba al indio, a quienes muchos consideraban subhumano, a pesar de las repetidas bulas de la Santa Sede afirmando lo contrario, la esclavitud, a la que fue sometido el negro traído de África para laborar en las grandes plantaciones, la mita, un sistema de trabajo forzado usado en las grandes minas de oro y plata del continente y el repartimiento, la venta forzada de artículos a los obreros explotados, a precios altamente sobrevaluados, son ejemplos de estas instituciones coloniales, que sentaron las bases para las desigualdades a las que hoy nos referimos.

Fue relativamente fácil, para los conquistadores españoles, establecer las instituciones que hemos señalado, ya que la organización social de los nativos, que ellos encontraron al llegar a, era la de un pequeño grupo representado por caciques, explotaba y gobernaba autocráticamente a los demás, imponiéndoles tributos y trabajos forzados. Para los nativos de este continente, la conquista significó simplemente un cambio de amos.

Una aristocracia, descendiente de españoles, se formó en las colonias, que controlaba el poder económico, que en aquellos tiempos significaba la propiedad de grandes porciones de terrenos (haciendas) y el control de las minas. Esta aristocracia desarrolló poder político para proteger su posición y aplicar restricciones al comercio, que no les favorecieran. A pesar de representar menos del 10% de la población, esta minoría ejercía un control absoluto de la riqueza generada en la colonia y de su capital humano.

No existía clase media en las colonias españolas de América. Teníamos la clase alta a que nos hemos referido y el resto de la población, muy lejos de poseer las condiciones de vida, ni las posibilidades de desarrollar su potencial genético, como los integrantes de la aristocracia. La posesión de todo este poder, les permitió moldear la política y las instituciones de la colonia para su beneficio, generándose así, la desigualdad social extrema.

Las condiciones sociales cambiaron poco al obtener las colonias su independencia, pues esta aristocracia, mantuvo el control de la sociedad de los tiempos coloniales, perpetuándose así la desigualdad. La adopción de los códigos napoleónicos para regir la vida política de las nuevas republicas, favoreció el surgimiento de una mayoría de ciudadanos de segunda clase, nacidos fuera del matrimonio, excluidos legalmente de poder heredar propiedades y de utilizar siquiera el apellido de sus padres. Ese ha sido, desafortunadamente, otro factor importante, en el mantenimiento de la desigualdad social.

Que hacer para mejorar la distribución de la riqueza en este continente, que no sea auspiciar revoluciones violentas, con la imposición de dictaduras de izquierda, o derecha, generadoras de nuevas desigualdades e injusticias. ¿Podemos acaso producir los cambios sociales necesarios, para mejorar la distribución de la riqueza, dentro de un clima de libertades y de respeto a los derechos humanos? Este es el gran reto que enfrenta la región en la actualidad.

Hay señales alentadoras de que se están tomando medidas en muchos países en la dirección correcta. Es el caso de los programas PROGRESA en México, PRAF en Honduras, RPS en Nicaragua, SUF en Chile, BE en Brasil y SOLIDARIDAD en este país. En la ciudad de Santo Domingo, en el Servicio de Pediatría del Hospital Dr. Luis E. Aybar, la frecuencia con que se presentan niños desnutridos de 3er. grado, máxima expresión de la pobreza, ha descendido dramáticamente en los últimos años. De un total de 63 casos durante el año 1993, que representaban un 5.5% de los ingresos, descendió a 4 casos, que representaban un 0.39%, en el año 2003.

Es buena señal también, que algunos pediatras, que es el profesional de la medicina con mayor conciencia social, han adquirido poder político en la región, como es el caso de Michelle Bachelet en Chile. Esta pediatra ha dicho recientemente en una gira por Europa, que es justo y éticamente indispensable, que la economía garantice las mejores condiciones de vida de los ciudadanos. Ella ha afirmado en el viejo continente, que es fundamental que se produzcan mayores grados de equidad y de justicia social en América Latina. En ese sentido ella afirmó que se ha propuesto como meta de su gobierno consolidar un sistema efectivo de protección social, que incluya las áreas de salud, la educación, la vivienda y la seguridad.

Estas señales alentadoras sin embargo, no son suficientes como indicadores de que la brecha entre ricos y pobres se está cerrando. Los economistas, que de forma tan sofisticada pueden decirnos del crecimiento de la economía de un país, deben también presentar información confiable, en forma de algún índice, que nos diga como se está repartiendo ese crecimiento a lo largo de la escala social.

Cifras brutas de crecimiento económico de 6% o 5% anual, de por sí no significan esté mejorando la justicia social o la situación económica de las capas bajas de la población en un país determinado.

¿Está creciendo la clase media, a expensas de una disminución de la clase baja, junto a este crecimiento económico general?. Las cifras económicas deben acompañarse de un índice capaz de decirnos que está ocurriendo con la distribución de este crecimiento.

Si el crecimiento económico permanece limitado a las capas altas de la sociedad y en realidad aumenta la brecha que separa las diferentes clases sociales, de poco sirve y no creemos redunde en una disminución de la mortalidad infantil o una mejoría en los niveles de vida de la población.

Referencia 1.-Ferranti, D y col. Inequality in Latin America and the Caribbean. Breaking with history? A World Bank publication, Washington DC, 2003

Muchas gracias por su atención!!