Néstor López Mendoza, Noviembre de 2011. 1. El desafío de la inclusión social 2. La respuesta de la post-guerra 3. La respuesta en la era del mercado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Determinantes de género en la situación de pobreza
Advertisements

¿COMO INTERSECTAR LAS POLITICAS?
Reunión de Expertos sobre Pobreza y Género
ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México Exposición en Conferencia Internacional 2003 sobre ¨Democratización, gobernanza y bienestar en las sociedades globales¨,
Políticas de transferencias monetarias en Argentina: Una evaluación de su impacto sobre la pobreza y la desigualdad y de sus costos Proyecto: Una respuesta.
Políticas Activas de Empleo para la inclusión social en Argentina
EXCLUSION SOCIAL & JUSTIFICACION DEL SISTEMA
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Mercado laboral, segmentación y desigualdad Temas de Economía Argentina. 01/10/2010
Brasilia, Brasil, a 20 de junio de 2013 Servicios de Empleo: INNOVACIONES Y LOGROS RECIENTES Comentarios Lic. Oswaldo Muñoz Oscós Coordinador General del.
“Gasto público social, eficiencia y equidad”
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
Pobreza y derecho a la educación Pobreza En la cumbre de 2005 se concluyó: el derecho de las personas de vivir en libertad y con dignidad, libres de la.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Lic. Daniel Arroyo Más desarrollo para lograr más Educación Jornadas Nacionales FEDIAP Octubre 2012.
Claudia Serrano Septiembre 2005
MIRAR MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA SECUNDARIA. TENSIÓN ENTRE LA LÓGICA DE LO ESCOLAR Y LA LÓGICA DEL TRABAJO… SUBTÍTULO: ¿QUÉ PASA CON LOS JÓVENES CUANDO SALEN.
RECONFIGURACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LABORAL DE LOS JÓVENES EN CONTEXTO DE CAMBIO GLOBAL Agustín Salvia y Ianina Tuñón Programa.
Escenarios Sociales Futuros: expectativas, límites y propuestas de cara al 2015 Lic. Gustavo Marangoni Agosto de 2014.
Jürgen Weller CEPAL IX Aniversario del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Santo Domingo, República Dominicana 17 de febrero de 2015 Regulación.
Agustín Salvia- Julieta Vera
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO POST REFORMA LABORAL
Secretaría o dirección Coordinación de Políticas Económicas y de Empleo Ciudad de México, Abril 2006.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Protección Social y Generación de Empleo: análisis de experiencias derivadas de programas de transferencias con corresponsabilidad Presentación de los.
Francisco Verdera V. OSR para Países Andinos Lima, 29 noviembre 2004
Conferencia Magistral 1 “Paradigmas de desarrollo y nuevo orden económico” Septiembre 2009.
Desarrollo, Cohesión Social y Democracia. Diálogos para una nueva agenda latinoamericana. Políticas públicas y cohesión social CIEPLAN – WB/FIIAPP/IDEA/PNUD.
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
CIUDADANÍA Luciano Andrenacci Programa INDES-Perú Lima, 2004.
POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO EN URUGUAY DURANTE LOS AÑOS 90 JUAN MANUEL RODRÍGUEZ Juliana Craigdallie Allende, 2009.
Lic. Daniel Arroyo Seminario III ciclo MIDES - GUATEMALA.
(n. S ł upsk, Pomerania, 15 de mayo de 1944) es un sociólogoalemán. Actualmente es profesor de la Universidad de Múnich y de laLondon School of Economics.S.
INTEGRACIÓN SOCIAL EN ARGENTINA Desafíos y Propuestas para los próximos años Daniel Arroyo Presidente RED PAR.
“Segmentación laboral y desigualdad económica en la Argentina ( )” Agustín Salvia Julieta Vera Cambio Estructural y Desigualdad Social / IIGG-
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Asignación Universal por Hijo. Una evaluación a tres años de su implementación. Roxana Maurizio Universidad Nacional de General Sarmiento y CONICET Seminario:
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
Lic. Daniel Arroyo “Articulación de las organizaciones de la sociedad civil y el Estado en la realidad actual".
“Segmentación laboral y desigualdad económica en la Argentina ( )” Agustín Salvia Julieta Vera Cambio Estructural y Desigualdad Social / IIGG-
El ESTADO DEL BIENESTAR
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina:
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
UNIDAD II EL DILEMA DEL EMPLEO
TRABAJO SOCIAL II. Centralidad del Estado en la regulación CAPITAL/ TRABAJO a partir de:  el desarrollo de políticas sociales que estructuraron el sistema.
MERCADO DE TRABAJO CRECIMIENTO DEMOGRAFICO TASA DE ACTIVIDAD DISPONIBILIDAD DE FUERZA DE T R A B A J O NIVEL DE EVOLUCION DEL PRODUCTO INTERNO NIVEL DE.
Taller Intersectorial sobre Protección Social y Empleo OEA – CISS – STPS - SEDESOL México, D.F., 10 de diciembre de 2014 Thomas Wissing Director Oficina.
Movimiento Alianza PAIS Comisión Nacional de Formación y Capacitación Política 1 Programa Formación de Formadores Análisis de coyuntura Movimiento Alianza.
“¿De una sociedad de clases a una sociedad estamental? Estratificación económico- laboral de la movilidad social en la Argentina” Agustín Salvia Observatorio.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
“La Situación Social en Argentina: los Desafíos para los Próximos Años” Lic. Daniel Arroyo.
Políticas de empleo en América Latina
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Maria Elena Valenzuela OIT Boletín CEPAL/OIT Políticas de mercado laboral y protección social para enfrentar la crisis.
Políticas de empleo para superar la pobreza
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
Un modelo de integración precaria Evaluación de los modelos de redistribución social LÓGICA ECONÓMICA Y LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD Madrid, 7 de septiembre.
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
LA RELACIÓN CON EL EMPLEO DE LOS TRABAJADORES MAYORES Anabel Suso Arcaico Blanca Mendoza Vigara María Ramos Nuño Sara Gómez González.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
“Movilidad educativa y de clase en la Argentina en el cambio de siglo” Agustín Salvia Diego Quartulli Observatorio de la Deuda Social Argentina / UCA Seminario.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Néstor López Mendoza, Noviembre de 2011
Néstor López Mendoza, Noviembre de 2011
Transcripción de la presentación:

Néstor López Mendoza, Noviembre de 2011

1. El desafío de la inclusión social 2. La respuesta de la post-guerra 3. La respuesta en la era del mercado 4. Transformaciones de la estructura social argentina 5. Los desafíos de la política

¿Cómo resolver, en una sociedad, el problema de la inclusión / integración social? Respuesta de post-guerra Respuesta de mercado

La respuesta de post-guerra A través del mercado de trabajo Con el Estado como garante Implicancias de políticas Pleno empleo La relación laboral como relación social Mecanismos de seguridad social

El pleno empleo Equilibrio macroeconómico de pleno empleo Políticas Keynesianas Proteccionismo Empleo público – empresas estatales Distribución del ingreso – reactivación por demanda …

La relación laboral como relación social El derecho laboral La sindicalización Mecanismos de seguridad social Seguro de desempleo Licencias por enfermedad / maternidad Asignaciones familiares Jubilaciones / pensiones La sociedad asalariada

Alcances del modelo Pleno empleo (5% desempleo) Alta tasa de asalariamiento (cercano al 80%) Bajo empleo precario (inferior al 20%) Movilidad social ascendente Sociedad de clase media

La respuesta de mercado (¿De la era de la globalización?) A través del mercado de trabajo Sin el Estado como garante Implicancias de políticas Desregulación De los mercados (de bienes, financieros, de trabajo) La relación laboral: de relación social a relación económica

La respuesta del mercado de trabajo Personas dispuestas a trabajar (PEA) Puestos de trabajo en el sector formal Desocupación Informalidad Precariedad

La respuesta del mercado de trabajo Formas de inserción al mercado de trabajo Perfil de la PEA Universitario completo y más Analfabeto funcional Integrados en el sector formal Precarios en el sector formal Sector Informal Desocupados Competencia desleal

De la protección social a la competencia El valor de los activos Educación Experiencia Capital social Capital financiero Personalidad / apariencia / seguridad, etc. Ganadores y perdedores…

Aumento de la desigualdad social Vulnerabilidad de los sectores medios Desarticulación de los mecanismos de movilidad social ascendente Cronicidad de la pobreza estructural / exclusión Crisis de cohesión / ruptura del tejido social Segregación espacial Del nosotros a los otros

La desigualdad La situación de los sectores medios Movilidad ascendente vs. reducción de desigualdades Cronicidad de la pobreza estructural Cohesión social Segregación espacial Más allá de la pobreza

La pobreza como categoría connotada políticamente C – E – F Pobreza vs. Mercado Más allá de la pobreza

Inclusión en torno al Mercado de Trabajo Pleno Empleo La relación laboral como relación social Los mecanismos de seguridad social El Estado como garante de derecho De los derechos del trabajador a los del ciudadano

La necesidad de redefinir la matriz de pensamiento desde la cual generar opciones de política: Centralización – descentralización Sociedad política – sociedad civil Políticas sectoriales – políticas intersectoriales Universalismo – focalización Largo plazo – corto plazo

Recuperar el rol del Estado como orientador de los procesos sociales y económicos, como garante del derecho al bienestar.