IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género (Ronda Censal)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
Advertisements

Observatorio Interamericano de Seguridad:
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Estadísticas de Género en Uruguay México 2007 Ec. Alicia Melgar.
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL DISTRITO FEDERAL PROPUESTA PRESUPUESTAL PARA SU IMPLEMENTACIÓN 2008 CIUDAD DE MÉXICO,
Proyecto Fortaleciendo a los organizaciones de mujeres en el uso estratégico de las TIC como medio para prevenir, enfrentar y contribuir la disminución.
PRESENTACIÓN DE LA AGENDA SOCIAL MIGRATORIA - PERÚ Nodo Perú de la Red Andina de Migraciones.
PROYECTO SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA - (RG-T1265) Montevideo, 4 de agosto de 2009.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
OBSERVATORIOS DE LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.
POLÍTICAS PÚBLICAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
Equis: Justicia para las Mujeres
Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres Revisión de la situación de las mujeres y determinación de las nuevas acciones.
Niñas, niños y adolescentes y su acceso a las nuevas tecnologías
Acuerdos de la XLV reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas  Capítulo Educación Media Superior 31 de octubre de 2013.
Sistema Integral de Contraloría Social
1. C o n t e n i d o 1.Antecedentes 2. Estructura y contenido 3. Programa de trabajo.
Convergencia de Organismos Civiles
Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para:
Presentación de Resultados
EVALUACIÓN DEL “I PLAN MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA
Reglas de Operación de marzo de 2008.
Subsistema de Estadística sobre Violencia
CODIGOS: CIVILES Y PENALES EN MEXICO Patricia Olamendi Octubre de 2008.
sobre Casos de Violencia
Estructura del Núcleo Estatal Funciones del Núcleo Estatal Elección dentro de los Núcleos Lineamientos diversos Sesión Informativa Rendición de Cuentas.
Informe de actividades de los Consejos Consultivos Núcleo para el desarrollo Sustentable.
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
Acciones de impacto en América Central y México para cumplir con los ejes del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente.
Puerto Vallarta, Jalisco, noviembre 9 al 12 de 2010.
JORNADA DE CAPACITACIÓN
OPORTUNIDADES DE COLABORACIÓN
 Línea de trabajo específica: Programa AIP y protección de otros derechos.  Marco conceptual: AIP es un derecho fundamental y constituye un medio o.
DIRECTRICES SOBRE LOS DOCUMENTOS ESPECÍFICOS QUE HAN DE PRESENTAR LOS ESTADOS PARTES.
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres Fecha de actualización y/o revisión: 31-01/2015 Área responsable de la información: Secretaria.
Programa Nacional de Atención a Población en Condiciones de Emergencia. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
Estrategia Integral para la Prevención y Combate al Secuestro de Migrantes del Estado Mexicano Reunión Preparatoria para la Reunión Ministerial Especial.
FORO VIRTUAL ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA PREVENIR Y ENFRENTAR LAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD PÚBLICA.
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
La Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración.
Taller Informativo para la Conformación de la Sub- Unidad Técnica - BID CISALVA REUNIÓN INTERINSTITUCIONAL Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Diciembre 2011.
Violencia feminicida en la República Mexicana
Programa de prevención del Delito
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
Junio del LAS POLÍTICAS PÚBLICAS APOYAN LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA.
En todas las sociedades, en mayor o menor grado, las niñas y mujeres están sujetas al abuso físico, sexual y psicológico, que no distingue estatus socioeconómico,
“Derechos humanos y trata de mujeres”.
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2004 Mesa de Análisis y Propuestas IV: Patrimonio Público Una visión panorámica Lic. Reynaldo G. Escobar Pérez Presidente.
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
MINISTERIO DE LA JUVENTUD, LA MUJER, LA NIÑEZ Y LA FAMILIA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO DEL SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
SISTEMA DE INDICADORES
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Red Interamericana de Información y Conocimiento en Seguridad Pública octubre de 2014.
1 Observatorio Interamericano de Seguridad: Criminalidad y Violencia (OIS) Reunión de expertos preparatoria a la III Reunión de Ministros en materia de.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER BELEM DO PARA.
RED REGIONAL DE ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES San Salvador, El Salvador 27 de noviembre de 2006 Reunión Conjunta Especial de las Redes de.
Transcripción de la presentación:

IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género (Ronda Censal) Los Observatorios de Violencia Social y de Género en las entidades federativas Dra. Cristina Padilla Dieste Directora General Adjunta de Equidad de Género y Proyectos Estratégicos para el Desarrollo Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) 1º de Octubre de 2008

“El que observa el mundo desconfía de las visitas efímeras a sus rincones. El que observa no merodea, para, se detiene atrapado, levanta tienda en la región de lo que observa, y que lo observa, hasta el punto de untarse, de ponerse la piel de lo que roba sus sentidos, de lo que reclama búsqueda y explicación. Observar entonces, es el acercamiento feliz, juicioso, riguroso y plural hacia la realidad que somos y que nos hace ser lo que somos” Observatorio del Caribe Colombiano http://www.ocaribe.org/observatorio/observatorio.htm

¿Qué son los Observatorios? Definiciones: Observatorio del Caribe Colombiano “El Observatorio es concebido como un organismo autónomo,,independiente, pluralista, con capacidad crítica, que pretende contribuir a una mayor racionalidad en el debate sobre el desarrollo regional y a la formación de grupos de intelectuales dedicados a pensar la región”. http://www.ocaribe.org/observatorio/observatorio.htm citado en: Universidad del Valle, Instituto Cisalva, OPS 2008 “Sistematización de experiencias sobre sistemas de vigilancia, observatorios o sistemas de información y violencia en América latina” Observatorio Salvadoreño sobre drogas “El Observatorio es un sistema permanente y actualizado que integra información parcialmente dispersa, elabora estadísticas globales y específicas, formula análisis y proyecciones sobre el problema de las drogas, y alimenta en forma periódica información y estadísticas a organismos nacionales e internacionales”. http://www.seguridad.gob.sv/observatorio/qsomos/qs_obser.htm citado en: Universidad del Valle, Instituto Cisalva, OPS 2008 “Sistematización de experiencias sobre sistemas de vigilancia, observatorios o sistemas de información y violencia en América latina” Observatorio de la salud -”Una instancia objetiva desde la cual examinar los dos grandes ámbitos de los fenómenos de la salud: de un lado, las condiciones de salud de la población, expresadas en los niveles de enfermedad, discapacidad y muerte; del otro, la respuesta social a dichas condiciones, la cual se organiza a través del sistema de salud”. http://www.funsalud.org.mx/ 3

Observatorio sobre violencia y criminalidad en Uruguay Instancia encargada de brindar datos confiables y reales, elaborados mediante una metodología rigurosa para el tratamiento de los principales indicadores sobre la evolución de la criminalidad y la gestión policial en nuestro país. http://www.minterior.gub.uy/webs/observatorio/index.php Observatorio de Género del Ayuntamiento de Guadalajara Construir un sistema de indicadores, categorías de análisis y mecanismos de seguimiento para hacer reflexiones críticas sobre las políticas, los planes, los programas, las normas, la jurisprudencia y la información cuantitativa y cualitativa relevante para mejoramiento de la situación de las mujeres y de la equidad de género. http://www.observatoriominerva.gob.mx/violencia.html

Observatorios de Violencia Social y de Género en México Antecedentes Hábitat de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la SEDESOL (2005). En la Modalidad de Ciudades Seguras para las Mujeres y sus Comunidades se apoya la creación de Observatorios de Violencia Social y de Género en las diversas ciudades y zonas metropolitanas del país en donde actúa el Programa. Fuente: Sedesol-Hábitat “Los Observatorios de Violencia Social y de Género se plantean como los órganos encargados de diseñar, construir y mantener sistemas integrados de información e indicadores sobre violencia con perspectiva de género en las ciudades objetivo. Los Observatorios tendrán que desarrollar y difundir instrumentos y procesos efectivos para el lanzamiento de planes de acción y políticas públicas locales encaminadas a erradicar la violencia”. Fuente: Sedesol-Hábitat

Funcionamiento de los Observatorios Municipales de Violencia Fuente: Esquema modificado del propuesto por la Universidad del Valle-Instituto Cisalva Colombia, 2008 “Guía Metodológica para la Replicación de Observatorios Municipales de Violencia

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Recomendaciones generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer Recomendación General No. 19 (11º periodo de sesiones, 1992) Los Estados Partes adopten medidas apropiadas y eficaces para combatir los actos públicos y privados de violencia por razones de sexo b) Los Estados Partes velen porque las leyes contra la violencia y los malos tratos en la familia, la violación, los ataques sexuales y otros tipo de violencia contra la mujer, protejan de manera adecuada a todas las mujeres y respeten su su dignidad. Debe proporcionarse a las víctimas protección y apoyo apropiados. Es indispensable que se capacite a los funcionarios judiciales, los agentes del sector público y otros funcionarios para que apliquen la Convención c) Los estados partes alienten la recopilación de estadísticas y la investigación de la amplitud, las causas y los efectos de la violencia y de la eficacia de las medidas para prevenir y responder a ella

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Recomendaciones generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer Recomendación General No. 19 (11º periodo de sesiones, 1992) g) Se adopten medidas preventivas y punitivas para acabar con la trata de mujeres y la explotación sexual h) En sus informes, los estados partes describan la magnitud de todos estos problemas y las medidas, hasta las disposiciones penales y medidas preventivas o de rehabilitación, que se hayan adoptado para proteger a las mujeres que se prostituyan o sean víctimas de trata y de otras formas de explotación sexual. También deberá darse a conocer la eficacia de estas medidas Se prevean procedimientos eficaces de denuncia y reparación, la indemnización inclusive j) Los Estados Partes incluyan en sus informes datos sobre hostigamiento sexual y sobre las medidas adoptadas para proteger a la mujer del hostigamiento sexual y de otras formas de violencia o coacción en el trabajo n) Los Estados partes den a conocer en sus informes la amplitud de estos problemas e indiquen las medidas que hayan adoptado y sus resultados

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Recomendaciones generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer Recomendación General No. 19 (11º periodo de sesiones, 1992) q) Los Estados Partes informen acerca de los riesgos para las mujeres de las zonas rurales, la amplitud, y la índole de la violencia y los malos tratos a que se las somete y su necesidad de apoyo y otros servicios y la posibilidad de conseguirlos, y acerca de la eficacia para superar la violencia u) Los Estados Partes informen sobre todas las formas de violencia contra la mujer e incluyan todos los datos de que dispongan acerca de la frecuencia de cada una y de sus efectos para las mujeres víctimas v) Los informes de los Estados Partes incluyan información acerca de las medidas jurídicas y de prevención y protección que se hayan adoptado para superar el problema de la violencia contra la mujer y acerca de la eficacia de estas medidas.

Naciones Unidas CEDAW/C/MEX/Q/6 Naciones Unidas CEDAW/C/MEX/Q/6.Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. 22 de febrero de 2006 Original: español Lista de cuestiones y preguntas relativas al examen de los informes periódicos Violencia contra la Mujer 12. El informe no proporciona un panorama claro sobre la magnitud de la violencia contra la mujer, en particular tomando en cuenta la diversidad, dimensión y estructura política de México. Favor de proporcionar información detallada sobre las causas y formas de violencia, desagregada por estados y edades de las mujeres. En la respuesta informar acerca del funcionamiento del sistema de indicadores para la medición de la violencia intrafamiliar de México e indicar los resultados. 13. El informe presenta información sobre los diversos programas y planes implementados para la prevención, protección, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas. Sin embargo, la eficacia de dichas actividades no está clara en vista de la persistencia de los altos índices de violencia en contra de la Mujer. Favor de incluir análisis de impacto de las medidas tomadas.

Naciones Unidas CEDAW/C/MEX/Q/6 Naciones Unidas CEDAW/C/MEX/Q/6.Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. 22 de febrero de 2006 Original: español Lista de cuestiones y preguntas relativas al examen de los informes periódicos Explotación de la prostitución y trata de mujeres y niñas 15. Indicar qué esfuerzos se han realizado para recopilar datos estadísticos y estudios acerca de la trata que incluyan información sobre las causas y consecuencias y el perfil de las víctimas en cada estado y también sobre los avances del subgrupo de trata de personas y su objetivo de contar con una visión integral para abordar este tema. 16. Proporcionar información adicional acerca de la explotación de la prostitución en México, su incidencia, causas y consecuencias y legislación relacionada. Además, informar acerca de los programas que existen para enfrentar esta problemática

Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la discriminación contra la Mujer: México 15 (…) El Comité insta al Estado Parte a mejorar el acceso de las víctimas a la justicia y a garantizar que sistemáticamente se imponga un castigo efectivo a los culpables y que las víctimas se puedan beneficiar de programas de protección. El Comité pide al Estado Parte que ponga en marcha mecanismos de seguimiento eficaces y evalúe permanentemente la repercusión de todas sus estrategias y las medidas adoptadas (…) 25. (…) Insta también al Estado Parte a estudiar el fenómeno de la trata dentro del país, incluidos su alcance, causas, consecuencias y fines, y a recopilar información de manera sistemática con miras a formular una estrategia amplia que incluya medidas de prevención, enjuiciamiento y penalización y medidas para la rehabilitación de las víctimas y su reintegración en la sociedad (…) Insta al Estado Parte a vigilar atentamente el efecto de las medidas adoptadas y a proporcionar información sobre los resultados conseguidos en su próximo informe periódico.

III. Recomendaciones de la Tercera Comisión 27 III. Recomendaciones de la Tercera Comisión 27. La Tercera Comisión recomienda a la Asamblea General que apruebe los siguientes proyectos de resolución:  Proyecto de resolución I Intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer  La Asamblea General insta a los Estados Partes:   f) Tomen medidas positivas para hacer frente a las causas estructurales de la violencia contra la mujer y fortalecer las labores de prevención con miras a acabar con las prácticas y normas sociales discriminatorias, en particular respecto de las mujeres que necesitan especial atención en la formulación de políticas contra la violencia, como las mujeres pertenecientes a minorías, entre otras cosas, en razón de su nacionalidad, etnia, religión o idioma, las mujeres indígenas, las mujeres migrantes, las mujeres apátridas, las mujeres que habitan en comunidades poco desarrolladas, rurales o remotas, las mujeres sin hogar, las mujeres recluidas en instituciones o detenidas, las mujeres (…) p) Integren una perspectiva de género en los planes de acción nacionales y establezcan o fortalezcan planes de acción nacionales específicos sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, con la dotación necesaria de recursos humanos, económicos y técnicos (…) y aceleren la aplicación de los planes de acción nacionales existentes, supervisados y actualizados periódicamente por los gobiernos, teniendo en cuenta las aportaciones de la sociedad civil, en particular de las organizaciones y redes de mujeres y de otros interesados

Mapa de Observatorios de Violencia Social y de Género instalados por Hábitat entre 2005 y 2006, actualmente en operación. Baja California Coahuila de Zaragoza Nuevo León Jalisco Yucatán Quintana Roo Aguascalientes

Michoacán de Ocampo Puebla Distrito Federal Tlaxcala (con dos Observatorios) Durango Morelos Querétaro Guerrero México Mapa de Observatorios de Nueva Creación apoyados por la Convocatoria OV, Indesol 2008 15

Observatorios de Violencia Social y de Género impulsados por el Programa Hábitat de la Sedesol (2005-2006) Entidad Federativa Nombre del Observatorio Municipios que abarca Aguascalientes 1. OVS yG Aguascalientes Aguascalientes, Jesús María Baja California 2. OVS y G Mexicali Mexicali Coahuila 3. OVS y G Torreón Torreón, este año se piensa ampliar a la región de la Laguna (Matamoros, Gómez Palacios y Lerdo) Jalisco 4. OVS y G Zapopan Zapopan Nuevo León 5. OVS y G Monterrey Monterrey Quintana Roo 6. OVS y G Benito Juárez (Cancún) Benito Juárez 7. OVS y G de Cozumel Cozumel, Solidaridad Yucatán 8. OVS y G de Mérida Mérida

Observatorios de Violencia Social y de Género impulsados por el Indesol a través de la Convocatoria OV Entidad Federativa Nombre del Observatorio Municipios que abarca Durango 1.OVSyG en el municipio de Durango. Durango. Estado de México 2. OVSyG de Coacalco y Tultitlán, Edo. De México. Coacalco de Berriozábal y Tultitlán. Guerrero 3. OVSyG en Chilpancingo Guerrero. Chilpancingo de los Bravo.

Observatorios de Violencia Social y de Género impulsados por el Indesol a través de la Convocatoria OV Entidad Federativa Nombre del Observatorio Municipios que abarca Michoacán 4.OVSyG del Estado de Michoacán. Apatzingán, Lázaro Cárdenas, La Huacana, Jungapeo, Tlalpujahua, Tiquicheo de Nicolás Romero, Susupuato, Senguio, Ocampo, Epitacio Huerta, Contepec, Coalcomán de Vázquez Pallares, Arteaga, Aquila, Aguililla, Zamora, Zitácuaro. Morelos 5. OVSyG en cinco municipios del estado de Morelos. Cuautla, Jiutepec,Temixco Tepoztlán, Zacatepec de Hidalgo.

Observatorios de Violencia Social y de Género impulsados por el Indesol a través de la Convocatoria OV Entidad Federativa Nombre del Observatorio Municipios que abarca Puebla 6. OVS y G de la Sierra Norte de Puebla. Ayotoxco de Guerrero, Cuetzalan del Progreso,Huehuetla,Ixtepec, Jonotla, Olintla, Pahuatlán, Tepetzintla, Xochitlán de Vicente Suárez,Zacapoaxtla, Zapotitlán de Méndez,Zautla. Querétaro 7. OVSyG en la región de San Idelfonso Tultepec en el munipios de Amealco de Bonfil en el Estado de Querétaro. Amealco de Bonfil.

Observatorios de Violencia Social y de Género impulsados por el Indesol a través de la Convocatoria OV Entidad Federativa Nombre del Observatorio Municipios que abarca Tlaxcala 8. OVSyG para el estado de Tlaxcala. Primera fase de cobertura regional. El Carmen Tequexquitla, Santa Catarina Ayometla, Tepeyanco.. 9. OVSyG en 17 municipios del estado de Tlaxcala. Acuamanala de Miguel Hidalgo, Apizaco,Benito Juárez, Calpulalpan, Chiautempan, Huamantla, Mazatecochco de José María Morelos, Papalotla de Xicohténcatl,San Francisco Tetlanohcan, San Jerónimo Zacualpan, San José Teacalco,San Pablo del Monte, Santa Cruz Quilehtla, Tenancingo, Teolocholco, Tlaxcala, Yauhquemecan.

Observatorios de Violencia Social y de Género impulsados por el Indesol a través de la Convocatoria OV Entidad Federativa Nombre del Observatorio Municipios que abarca Distrito Federal 10. OVSyG con especialidad en violencia escolar en los planteles de educación media superior Azcapotzalco,Benito Juárez, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Xochimilco. Coahuila y Durango 11.OVS y G de la Laguna Matamoros, Torreón, Gómez Palacio, Lerdo. Quintana Roo 12. Observatorio de Violencia Social y Género de la Riviera Maya Cozumel, Solidaridad

Algunas diferencias La mayoría (salvo el OVSyG de Nuevo León operan desde 2005) Abarcan municipios urbanos (ciudades medias de 100,000 a 999,999 habitantes) de baja y muy baja marginación Generan indicadores básicamente de índole cuantitativo Impulsados por Hábitat Sedesol Observatorios de Violencia Social y de Género Están en proceso de conformación desde mediados del presente año Abarcan municipios urbanos y rurales de baja y muy baja marginación pero también de media, alta y muy alta marginación, y algunas regiones con elevada proporción de mujeres indígenas Buscan generar información cuantitativa y cualitativa Impulsados por Indesol

Hábitat Principales acciones y resultados Formación de un Comité Técnico Interinstitucional (Gobierno federal, estatal, municipal y de la Sociedad Civil Organizada) Red de informantes que son aquellas instituciones públicas y privadas que atienden este problema Capacitación sobre el mejoramiento y sistematización de los registros administrativos en las instituciones que reciben casos de violencia que forman parte de la Red de Informantes Sistemas de información e indicadores incluyendo análisis georeferenciado Aplicación de un sistema de registro único (Por ejemplo: Mexicali y Yucatán) Generación de diagnósticos de la situación de las instituciones que atienden el problema de violencia social y de género Realización de investigaciones sobre el problema de violencia a partir de la información proveniente de la Red y de información Implementación de un Sitio Web

Indesol Principales acciones Establecer una Red de Informantes Conformar un Comité Técnico Definir un sistema de información con indicadores específicos sobre violencia contra las mujeres y trata para la prostitución, esto último en los dos OVSyG de Tlaxcala Retomar las iniciativas ciudadanas en torno a la violencia contra la mujer y la trata para la prostitución que permitan coadyuvar a la construcción o fortalecimiento de políticas públicas Realizar un diagnóstico sobre violencia contra las mujeres . En el caso de los dos OVSyG de Tlaxcala el diagnóstico pretende abordar también el problema de la trata de mujeres para la prostitución a través de investigación documental, generación de información propia y retomando estudios hechos desde la ciudadanía. Análisis cualitativo de los programas y políticas públicas en 7 OVSyG Diseñar y construir una página Web. Herramienta de acceso y difusión de la información generada

Línea común de los Observatorios de Violencia Social y de Género Primer Encuentro Nacional de Observatorios de Violencia Social y de Género (28 y 29 de agosto de 2008) Reunió 14 Observatorios de violencia social y de género del país Pronunciamiento de los OVSyG: Convencidos de su rol fundamental en la vigilancia ciudadana para la prevención y erradicación de la violencia social y de género, los Observatorios adoptan el reto de trabajar para la profundización en su conocimiento, tanto en el ámbito cuantitativo como en el cualitativo Ante la entrada en vigor de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, los Observatorios reconocen la imperante necesidad de profundizar en la investigación del acceso de las mujeres a la justicia

Los Observatorios reconocen como sus compromisos primordiales: La homologación de metodologías y de indicadores en especial de índole cualitativa, y a partir de la clasificación mexicana de delitos, tomando como referencia el documento de Patricia Olamendi “Delitos contra las mujeres: Análisis de la clasificación mexicana de delitos”1. La generación de indicadores vinculados al acceso a la justicia de las mujeres que permitan obtener una aproximación más real a los avances y/o obstáculos prácticos en la implementación de las leyes. La profesionalización al interior de los Observatorios para su desarrollo en términos teóricos y metodológicos, en especial respecto al tema de violencia de género. La documentación y socialización de los procesos internos de desarrollo del quehacer de los Observatorios para guiar sobre la superación de dificultades y fortalecimiento en la construcción de nuevas iniciativas de observación ciudadana. 1 Unifem, INEGI (2007)

Dar seguimiento a: Las recomendaciones emanadas de los informes internacionales. Las recomendaciones de las/os Relatores de la Organización de las Naciones Unidas. Los planteamientos vertidos en el Sexto Informe de México a la CEDAW, y su informe sombra. El Primer Informe de la Relatora de la violencia contra la mujer a México.

Tener un papel activo en la generación de: Análisis de las causas y consecuencias de la violencia a partir de la información generada por el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia en Contra de las Mujeres (BANAVIM) creado por la SSP, retroalimentar al BANAVIM, plantear directrices de acción en la materia y su relación con los derechos humanos. El Informe de México a la CEDAW en 2010. Un glosario común de definiciones y variables homogéneas, y un marco de referencia que permitan la comparabilidad entre datos. Una publicación única que contenga aspectos relevantes a los resultados de la observación sobre la violencia social y de género en sus localidades. Finalmente los Observatorios firmantes se pronuncian a favor de la creación de una Red Nacional de Observatorios con el principal objetivo ser un canal constante de intercambio real y virtual con miras a la consolidación y sustentabilidad de ellos mismos.

Conclusiones Los Observatorios de Violencia Social y de Género son estrategias que podrían desaprovecharse si no ocurre la participación colectiva de organismos públicos, sociales y privados. Debe existir la voluntad y compromiso del gobierno federal, estatal y municipal que garantice su buen funcionamiento. Es urgente y necesario generar los mecanismos adecuados que garanticen su consolidación y sustentabilidad.