Fabiana Del Popolo CELADE-División de Población CEPAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Advertisements

LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Determinantes de género en la situación de pobreza
VIII Encuentro Internacional de Estadística de Género PARA POLITICAS PUBLICAS Experiencias del Proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL de ESTADISTICAS de GENERO para POLITICAS PUBLICAS Aguascalientes, México, 5 al 7 de Septiembre de 2007 Presentación: INDICADORES.
CELADE-División de Población
Patricia Fernández Ham*
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO CENSOS DE LA CEA CEPAL
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
INEGI, INMUJERES, UNIFEM, CEPAL, CEA Aguascalientes, México,
y los indicadores de bienestar
Educación Intercultural Bilingüe:
ANTECEDENTES Incorporación de variables de interés para el análisis de género en los temas abordados en EMNV y ENDESA. Incorporación de módulo sobre violencia.
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -INE- IX ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 29 SEPT. A 01 OCT AGUASCALIENTES,
Los Pueblos Indígenas como sujetos de derechos colectivos
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
VII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género en el Marco de las Metas del Milenio Aguascalientes, México, 19 al 21 de setiembre del 2006 Pueblos.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Identificación estadística de la población afromexicana
Junio 2009 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTAS DE ENCUESTAS ECONÓMICAS.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Definiciones conceptuales
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
RETOS A LA EDUCACION SUPERIOR DESDE EL DIALOGO ENTRE CIENCIA Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES MANUEL RAMIRO MUÑOZ SANTA FE DE BOGOTA, SEPTIEMBRE DE 2008.
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA I NCORPORACIÓN DEL E NFOQUE DE G ÉNERO.
ENVEJECIMIENTO, SISTEMAS DE CUIDADOS Y PROTECCIÓN SOCIAL
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Tema: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
“El mundo no puede seguir ignorando a. los pueblos indígenas
Politicas públicas en Salud. Pertinencia cultural en las Políticas de Infancia en Chile. Dra. Teresa Durán Escuela de Antropología, Universidad Católica.
IX Jornadas Internacionales de Salud Pública “Salud Pública en Diálogo con la Cobertura Universal” 3 al 5 de diciembre de
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Una mirada a los avances y desafíos del trabajo en estadísticas de género Paz López UNIFEM México.
VII Encuentro internacional de estadísticas de género En el marco de las metas del milenio Pueblos indígenas, sistemas de información y metas del milenio.
ESTADISTICAS DE GENERO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS ECUADOR.
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
XI de Población y VI de Vivienda
Equidad de género en el empleo /
LOS PUEBLOS INDÍGENAS LARISA ORTIZ QUINTERO CDHDF-2012.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
20 de Octubre de 2009 Proyecto: Educación para niñas, niños y jóvenes migrantes Oficina de Educación y Cultura.
III ENCUESTA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2015 Septiembre de 2015.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
 Los pueblos considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país en la época de la conquista o la colonización o.
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
Amaranta Gómez Regalado. Colectivo Binni Laanu A.C. Conferencia Internacional de SIDA, México 2008.
Avances en la construcción de un “ Sistema de indicadores sobre pobreza multidimensional y género ” Octubre, 2010.
Las encuestas de hogares y su potencial para dar respuesta a las demandas de información para medir la pobreza y la desigualdad desde la óptica de género.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Identificando a los pobres en América Latina y el Caribe. Conceptos y práctica Luis Tejerina XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social.
SECRETARÍA PRESIDENCIAL DE LA MUJER Las variables relevantes para caracterizar la producción de información desde la perspectiva de pueblos indígenas.
Población y Medio Ambiente Lic. Jael Alberto Ávila García.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Septiembre 2010 Estadísticas de género y políticas públicas XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género y Políticas Públicas basadas en evidencias.
Transcripción de la presentación:

Fabiana Del Popolo CELADE-División de Población CEPAL IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO. RONDA CENSAL 2010 INEGI, INMUJERES, UNIFEM, CEPAL, CEA Aguascalientes, México, 29 de septiembre al 1 de octubre de 2008 Los pueblos indígenas en los censos de población: experiencias, oportunidades y desafíos en la nueva ronda Fabiana Del Popolo CELADE-División de Población CEPAL

EL CONTEXTO América Latina es una región pluriétnica y pluricultural: más de 670 pueblos indígenas reconocidos por los estados con una enorme diversidad Existencia de estándares de derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas demandas crecientes de información Necesidad de incluir la identificación de los pueblos indígenas en todas las fuentes de datos

EL CENSO DE POBLACIÓN: FUENTE PRIMORDIAL Los censos aportan al conocimiento de quiénes son, cuántos son, dónde están y cómo viven los pueblos, mujeres y hombres indígenas constituyen insumos básicos para políticas y programas. En particular, la dinámica demográfica y sus componentes inherentes -la fecundidad, la mortalidad y la migración-, sustentan la reproducción socio-cultural de los pueblos indígenas Única fuente de carácter universal: capta “poblaciones pequeñas” y desagregación territorial

Guatemala, censo 2002: porcentaje de población indígena por municipios Ecuador, censo 2001: población indígena por cantón

EL CENSO DE POBLACIÓN: perspectiva étnica y de género La inclusión de la identificación étnica en los censos de población y la desagregación de la información por sexo y grupos étnicos: condición necesaria, pero no suficiente… Panamá, censo 2000: población indígena según pueblo de pertenencia y sexo

Pueblos indígenas: grupo étnico originario ELEMENTOS CONCEPTUALES y METODOLÓGICOS Pueblos indígenas: grupo étnico originario Convenio 169 OIT … un pueblo es considerado indígena por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista, de la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Además, la conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos.

Dimensiones del concepto de pueblo indígena RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD ORIGEN COMUN TERRITORIALIDAD LINGÜÍSTICO CULTURAL

América Latina: criterios de identificación étnica utilizados en los censos de población Ronda1980: 6 países Ronda 1990: 12 países Ronda 2000: 16 países (a) Al menos un indígena en el hogar; (b) Solo en Territorios Indígenas; (c) Solo en la muestra.

Preguntas asociadas al concepto de auto-identificación en los censos del 2000, algunos países de América Latina

¿Qué medimos a través de la autoidentificación? Problema semántico: diversidad en la formulación de las preguntas y sus categorías Sentido de pertenencia: acerca de si la persona pertenece a un pueblo indígena, grupo indígena o etnia indígena (el término cambia en cada país, predominando la mención de “pueblo”); cultura. Inclusión conjunta de reconocimiento de pertenencia étnica y categorías raciales Sólo dimensión racial a través de categorías fenotípicas percibida Algunos países no identifican a los pueblos indígenas (sólo a la población) Dificultades para medir progresos: contexto sociohistórico y aspectos metodológicos (cambios en las preguntas y sus categorías impactan en la captación de la población indígena y por ende en los indicadores).

¿ESTADÍSTICAS DE GÉNERO CON ENFOQUE ÉTNICO? O ¿ESTADÍSTICAS DE GRUPOS ÉTNICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO? La construcción de estadísticas de género supone considerar las diferencias en roles, tareas y responsabilidades que suelen existir entre hombres y mujeres, y por ende diseñar instrumentos con preguntas y categorías relevantes a la realidad de uno y otro sexo. La construcción de estadísticas de pueblos indígenas supone considerar las diferentes cosmoviciones entre éstos y la sociedad dominante, y por ende diseñar instrumentos con preguntas y categorías relevantes a la realidad e intereses de cada pueblo. El punto de partida está dado por los derechos individuales y colectivos. Ambos enfoques no son excluyentes sino complementarios y es imprescindible “entrecruzar”: la desagregación por sexo y grupos étnicos es una condición necesaria pero no suficiente.

Indicadores convencionales: sesgos en su construcción e interpretación A modo ilustrativo, la medición de la pobreza material Sesgos de género, no permite captar la situación particular de las mujeres: supone repartición equitativa de ingresos dentro del hogar; considera al hogar como una entidad armónica; no se considera las características individuales de las personas que lo conforman; entre las necesidades básicas no se incluyen las relativas al cuidado de niños y enfermos, ni las labores domésticas que demanda el hogar a diario (División Asuntos de Género, CEPAL). Sesgos de “etnia”, no permite captar la situación particular de los pueblos indígenas y su dimensión colectiva: no considera el acceso y control de sus territorios, se ignora la discriminación estructural (pobreza material en zonas indígenas, duración y gravedad de carencia de alimentos).

El censo: principales limitaciones Periodicidad: se hacen aproximadamente cada 10 años. Temas abordados y grado de profundidad. Sesgo etnocéntrico: las dimensiones incluidas en el censo se construyen e interpretan bajo paradigmas occidentales y no necesariamente responden a las necesidades de los pueblos y mujeres indígenas (ej. definición de vivienda, hogar y familia; empleo y trabajo; equipamiento del hogar, etc.) Interpretar la información acorde a los contextos socioculturales y territoriales de cada pueblos. Evaluar y extender herramientas complementarias: ejemplo, censos indígenas de Paraguay (2002) y República Bolivariana de Venezuela (2001); Encuesta Complementaria de Pueblos indígenas de Argentina (2004).

Conclusión Es esencial obtener información de los censos sobre los pueblos indígenas, para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas ya que estas son las únicas fuentes con cobertura universal. Se observan avances importantes en la región, especialmente a partir de la ronda 2000, sin embargo el tema de la identificación étnica no está resuelto. Tampoco el de la participación. La autoidentificación es un criterio indispensable y debería ser el usado en caso de disponer de una sola pregunta (responde al enfoque de derechos). Sin embargo, como la identidad étnica es multidimensional, la inclusión de otros criterios (lengua, origen, etc.) permitirían afinar y enriquecer los estudios y focalizar mejor las políticas. La desagregación de la información por grupos étnicos y sexo es una condición necesaria pero no suficiente para abordar la perspectiva étnica y de género

Desafíos para la ronda de censos 2010 Que todos los países de América Latina incluyan la identificación de los pueblos indígenas en los censos de la ronda 2010, respetando el criterio de autoidentificación. Incluir, además, al menos una pregunta sobre idioma indígena. Revisar en cada país, los aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación de pueblos indígenas: formulación de la/s pregunta/s, significado local de las categorías usadas, así como su variación inter e intracultural: - evaluar la necesidad de distinguir la medición de grupo étnico/raza y la de pueblos indígenas; - en lo posible incluir categorías de respuesta en que se nombre a los pueblos indígenas; - evitar categorías relativas a raza en la pregunta de pertenencia a un pueblo indígena. Garantizar la participación indígena en todo el proceso censal: fortalecimiento del diálogo entre oficinas nacionales de estadísticas y organizaciones indígenas, con apoyo de organismos internacionales y universidades.

Desafíos para la ronda de censos 2010 y más allá… Establecer, a nivel regional, consensos mínimos en torno a la identificación de los grupos étnicos, así como de otras dimensiones y categorías que considera el censo, y en consonancia con otras fuentes de datos. Avanzar en la construcción de herramientas complementarias al censo, que respondan a las especificidades y requerimiento de los pueblos indígenas (censo indígena o encuestas). Se requiere, asimismo, mayor desarrollo conceptual que integre la perspectiva étnica y de género en todas las fuentes de datos. Impulsar un plan de trabajo regional para el desarrollo de capacidades técnicas que permitan generar y analizar información estadística relevante y pertinente para los pueblos indígenas. Promover la institucionalización de los asuntos étnicos en el sistema estadístico nacional con participación indígena, aprendiendo de las experiencias existentes dentro o fuera de la región, con énfasis en la dotación y gestión de los recursos.

MUCHAS GRACIAS Más información sobre el CELADE y pueblos indígenas: www.cepal.org/celade/indigenas