INCIDENCIA DE PRIMER ICTUS Y PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL ÁREA SANITARIA II Esther Arbesú Fernández, Rafael Suárez del Villar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Se controlan adecuadamente los Factores de Riesgo Cardiovascular de los pacientes que han sufrido un ictus en Atención Primaria? Autores: Autores: Mª
Advertisements

Autor. Antonio Tomás López Soto. DUE. C. S. Cartagena – Este.
RIESGO CARDIOVASCULAR POBLACIONAL
Utilización de alendronato y riesgo de fibrilación auricular Heckbert SR, Li G, Cummings SR, Smith NL, Psaty BM. Use of Alendronate and Risk of Incident.
Agradecimientos Mi agradecimiento a la Unidad Estadística del Hospital Clínico, especialmente a Alfonso Muriel, por su ayuda para el manejo estadístico.
Evolución de la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en España Basterra-Gortari FJ, Bes-Rastrollo M, Seguí-Gómez M, Forga L, Martínez.
EDUCANEURO ICTUS A García Pastor, P Sobrino García Unidad de Ictus, Servicio de Neurología Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
Prevenci ó n y Bienestar Para Mujeres Elizabeth Prata, FNP-BC UNC Center for Latino Health CELAH.
Mejora de la Salud de los mayores de 65 años, a través de la prescripción de un programa de ejercicio físico. Fundamentos Conceptuales del Deporte Cano.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA María Ruiz Torres, Amador Priede, Fernando Hernández.
Módulo Básico de SICATA Subsistema Insuficiencia Renal Crónica 2015 Laura Fuentes Sánchez UGC Nefrología H. Regional de Málaga.
EL MÉDICO GENERAL, PIEDRA ANGULAR EN LA PREVENCIÓN DE LOS PADECIMIENTOS CRÓNICO NO TRANSMISIBLES Dr. Adolfo Chávez Negrete.
The Role of Parity and Contraceptive Methods in the Development of Metabolic Syndrome in Elderly Costa Rican Women Katy Gonzales Masters of Public Health.
¿Es fiable el cálculo del índice tobillo-brazo con un esfigmomanómetro digital? Vega J, Romaní S, Garcipérez FJ, Vicente L, Pacheco N, Zamorano J et al.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
Republica Dominicana Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Tesis para optar por el titulo de.
Dr. Luis Guillermo Juárez Martínez Especialista en Medicina Interna 22/12/
VIII Simposio Internacional Mecánica para Expertos de las Islas
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
No hay conflictos de interés
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
Juan Carlos Benítez Suarez
No hay conflictos de interés
Situación de la Diabetes en el IMSS
DISECCION ARTERIAL VERTEBRAL COMO CAUSA DE ICTUS ISQUÉMICO: Características clínicas y radiológicas en pacientes del Hospital Almenara, Lima
SOBREPESO Y OBESIDAD EN MUJERES MEXICANAS
Dirección General de Salud Pública
CARDIOPATIA CONGENITA
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en México
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
Dres. Martínez, M; Placeres, M; Olinisky, M; PhD. Severi, C
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
EN DIÁLISIS PERITONEAL
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
REGISTRO NACIONAL DE ENFERMEDAD DE CHAGAS (RNECH) DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. EVALUACION DEL IMPACTO DEL TRABAJO NO CALIFICADO EN LOS BLOQUEOS.
Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA
Introducción y objetivos
Resultados: De los 90 pacientes estudiados, 22 (24,44%) presentaban una elevación aislada del índice de resistencia en la arteria hepática principal o.
Medicinas alternativas en el control del asma
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Variables: Principales: Coberturas de vacunación de la gripe en grupos intervenidos y coberturas de vacunación en grupos no intervenidos. Secundarias:
V. López – Marina a; P. Rubinstein b; J. García Alonso b.
Guerrero González Luis Fernando, Serna Juan José, Gamez Danny Ximena .
FACTORES DETERMINATES DE LA MORTALIDAD EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Historia de la Epidemiología
Metas e indicadores Mtra. Guadalupe Casales Agosto-Septiembre, 2018.
TORCETRAPIB ¿Juegan con nosotros las compañías farmacéuticas?
Prevención del ictus en la FA: cómo optimizar la protección tromboembólica y reducir el riesgo de hemorragias.
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
EL ABORDAJE DE LAS HERIDAS CRÓNICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA: RETOS DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN Baltà Domínguez L*, del Val García JL, Losada Barrero JA, López.
GESTIÓN DE LA DEMANDA POR PARTE DE ENFERMERIA. DOS MODELOS A COMPARAR.
VALORACION DEL TEST DE SANGRE OCULTA EN HECES INMUNOLOGICO EN EL PROGRAMA DE CRIBADO DE CANCER DE COLON Autores Cruz Bañuelos Ramón1, Eva Lopez García.
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
ESTUDIO DE UNA CONSULTA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA Y PACIENTES CON PATOLOGÍA NEUROMUSCULAR Rafael Perera Louvier, Pedro Rodríguez Martín, José Antonio.
DIFERENCIAS ENTRE LOS PACIENTES INGRESADOS POR AGUDIZACIÓN DE EPOC QUE
ANÁLISIS GENERAL DE LAS INTERCONSULTAS REALIZADAS AL SERVICIO DE NEUMOLOGÍA DE NUESTRO CENTRO INTRODUCCIÓN Las interconsultas realizadas desde las diferentes.
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
Utilidad de los cultivos de esputo en pacientes con EPOC hospitalizados M. Arredondo López, E. Salcedo Lobera, MP Pérez Soriano, G Bentabol Ramos, DM Martínez.
TRASTORNOS ESPIROMÉTRICOS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE APNEA DEL SUEÑO C.M. Carrasco Carrasco, M.C. Fernández Criado, J. Díez Sierra, A.J. Cruz.
IMPACTO DE LAS COMORBILIDADES EN LA FPI
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
Concepto e incidencia de HTA La hipertensión arterial, definida como el aumento mantenido de las cifras de presión arterial sistólica y diastólica (PAS/PAD)
Transcripción de la presentación:

INCIDENCIA DE PRIMER ICTUS Y PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL ÁREA SANITARIA II Esther Arbesú Fernández, Rafael Suárez del Villar Acebal y, los profesionales médicos y de enfermería de Atención Primaria que participaron en las sugerencias al proyecto y en la recogida de la información. Introducción y objetivos El ictus es la primera causa de invalidez en adultos. En Asturias es la primera causa de muerte en mujeres y la cuarta en hombres. El Área Sanitaria II tiene mayor envejecimiento que el conjunto de Asturias -28,3% vs 22,4% las personas >65 años en el año 2011-. El objetivo del estudio fue conocer la incidencia de un primer ictus en el Área Sanitaria II y la presencia de factores de riesgo cardiovascular previos al ictus. Material y métodos Estudio descriptivo retrospectivo, incluyendo a pacientes que padecieron un primer ictus o isquemia transitoria de Enero/2008 a Junio/2010. Se confirmó el diagnóstico a través del informe del alta hospitalaria y de la Historia Clínica de OMI-AP, excluyendo: desplazados temporales, ictus hemorrágicos en pacientes con Sintrom, aneurisma cerebral o angiopatía amiloidea, ateromatosis carotídea o enfermedad multiinfarto. Se obtuvo: edad al diagnóstico, sexo, factores de riesgo cardiovascular, último valor registrado previo al ictus de TAS/TAD, triglicéridos, colesterol, IMC y hemoglobina glicosilada, y fecha de registro del último valor. Resultados De 20 de los cupos (76,9%) de Atención Primaria, se incluyeron a 206 pacientes. Se excluyeron a 134 pacientes. El 53,9% eran hombres. La incidencia anual fue de 1,8/1000 habitantes de 40-64 años, 5,1/1000 de 65-74 y 13,1/1000 mayores de 74. Las diferencias por sexo se observan en la figura 1. El 85,2% eran ictus isquémicos. El 96,6% tenía Hª Clínica en Atención Primaria y el 83,1% había acudido a consulta en los 12 meses previos. El 71,6% de mujeres presentaba 1 a 3 factores de riesgo y el 78,4% de hombres de 1 a 4 (figura 2). Presentaban hipertensión el 58,9% (IC95%: 52-66) (figura 3), tabaquismo (presente o pasado) el 60,9% de los hombres, dislipemia el 44,2%, diabetes el 25,9%, otra enfermedad cardiovascular el 22,8%, fibrilación auricular el 15,6%, THS el 2,5% y anticoncepción hormonal el 1,4%. No existía información de consumo de tabaco en el 13,7%, y del IMC en el 41,6%. Estaba controlada la hipertensión en el 41,0%, la hipercolesterolemia en el 38,5% y la hemoglobina glicosilada en el 46,7%. En quienes acudieron a consulta los 12 meses previos al ictus no tenían registro en ese periodo, de TA el 15,4%, de dislipemia el 25,8% y de hemoglobina glicosilada el 32,3%. Conclusiones La incidencia de ictus aumenta con la edad y afecta más a hombres. Prevalecieron los ictus isquémicos. La mayoría de los pacientes acudieron a Atención Primaria en el año previo. Sumaban varios factores de riesgo y los hombres acumulaban más. El riesgo más prevalente fue la hipertensión en mujeres y en hombres además, el tabaquismo. El control de la hipertensión e hipercolesterolemia no llegaba al 50% de los pacientes. Siendo básica la información sobre el consumo de tabaco y sobre el IMC, estaba ausente en algunas Historias Clínicas. En algunos pacientes, el tiempo trascurrido desde el último registro de la TA, del colesterol o de la hemoglobina glicosilada superaba un año.