Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) de los Consejos de Cuenca de la Costa de Oaxaca y la Costa de Guerrero.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Advertisements

Convenio de Cooperación Institucional Inamhi, CIIFEN, Message Plus y TELEFONICA Reducción de Desastres Climáticos en el Litoral Ecuatoriano Convenio de.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
PLANIFICACIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRAFICA DEL MIÑO-SIL
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
REUNIÓN TÉCNICA REGIONAL SOBRE SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y PREDICCIÓN DEL CLIMA (SIPC) Y APLICACIONES AGROMETEOROLÓGICAS PARA LOS PAISES DEL MERCOSUR Campinas,
programa AQUASTAT & Información Hídrica en América Latina
PRONACOSE orígenes y conceptos
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
AGUA SUBTERRÁNEA Y SEQUÍAS
AGUA Y CAMBIOCLIMATICO Enfoque en el Desarrollo de Infraestructura y uso del Financiamiento. Talleres de los Grupos de Metas y Soluciones de las Américas.
Víctor Orlando Magaña Rueda Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM
RIESGO POR INUNDACIONES
Índices de cambio climático en el suelo de conservación del sur del D
ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL
“ Apuntes sobre el Clima que viene Ciclo agropecuario ” Dr. Roberto SEILER Universidad Nacional de Río Cuarto Fac.de Agron. y Vet. Agrometeorología.
Pronóstico climático 2014.
Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía
Manejo de Riesgo Climático Planificación del Proyecto.
PMPMS-Urbanos Organismo de Cuenca Pacífico Sur Los casos de Oaxaca y Acapulco 2o. Taller Nacional PRONACOSE 24, 25 y 26 de noviembre de 2014 DIRECCIÓN.
PREVENCIÓNMANEJO DEL RIESGO Programa ASIGNACIÓN ÓPTIMA REUSAR REDUCIR RECICLAR REDISTRIBUIR REFLEXIONAR ESCASEZ DE AGUA 2.
Vulnerabilidad a la sequia y evaluación de riesgo United Nations Convention to Combat Desertification Heitor Matallo Programme officer for Latin America.
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
ELIZABETH MORALES GARCÍA Xalapa, Veracruz, México Diciembre 2010.
PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA SEQUÍA PRONACOSE 1 Febrero 14, 2013.
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
CATIE en colaboración con FUNDACIAT
1 04 de junio del año Ing. José Luis Luege Tamargo El Agua en México Director General de la Comisión Nacional del Agua Consejo Consultivo Nacional.
VULNERABILIDAD A LA SEQUÍA
Disponibilidad de agua Disponibilidad de agua: superficial y de pozos. Volúmenes, costos por pago de derechos, infraestructura disponible.
Programa Nacional Contra la Sequía PRONACOSE VULNERABILIDAD A LA SEQUÍA Abril de 2013.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Sequía y estrategias de gestión en el Perú
PROGRAMAS (MUNICIPALES-URBANOS) DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE SEQUÍA Mexico D.F., 5 de Septiembre de 2014.
Caso de los países Centroamericanos
Perspectiva climática preliminar Fenómeno El Niño: condición reciente
Hacia una gestión integral del cambio climático Formato para definición de acción sectorial e inter-sectorial.
VII Plan de acción DIPECHO
El agua es vida. Todos debemos cuidarla Somos alumnos del Colegio Anglo Mexicano Kips, S. C. ubicado en Valle Dorado del Municipio de Tlalnepantla de.
UNAM-PINCC Octubre 2011 Evaluación de la disponibilidad de agua y los costos asociados a la producción de cultivos para la manufactura de biocombustibles.
Situación de los Recursos Hídricos en el Perú
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
Programa Hídrico Estatal del Estado de Veracruz Programa Hídrico Regional de la Región Hidrológico-Administrativa X. Golfo Centro.
Segunda Sesión 2015 del Comité Técnico de Expertos en Sequía CTES 18 de Mayo de 2015.
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015.
DESASTRES NATURALES EN MEXICO
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacífico Norte) PIAAG
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Un desastre en zona urbana Estimación de los daños ocasionados por la sequía en una ciudad intermedia J. Roberto Jovel, Consultor.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Talleres: Generación de Escenarios de Cambio Climático y Elaboración de Programas Estatales de Cambio Climático 1- 5 diciembre, 2008.
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Cambio Climático Adaptación. 1,964,375 Km ² Fuente de datos: Estación Meteorológica de Tacubaya Procesó: Secretaría del Medio Ambiente del DF Temperatura.
Un Índice de Vulnerabilidad Climática al Desabastecimiento Hídrico Superficial en Antioquia Una estructura simple para un problema complejo Preparémonos.
Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte Agua y cambio climático: Manejo sustentable de recursos naturales Eugenio Clariond Reyes 23.
Regional WORKSHOP UN-WATER FORTALEZA – Diciembre 2013 Ing. Agr. María Methol Oficina de Programación y Política Agropecuaria Ministerio de Ganadería, Agricultura.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Centro Argentino de Ingenieros
Cuba: Acciones nacionales de adaptación al Cambio climático y desarrollo sostenible. Dirección de Medio Ambiente CITMA Septiembre 2014.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Roy León Rabanal.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Fortaleza, Brazil December 4-6,2013 Ing. Mario López Pérez.
EVENTOS EXTREMOS INGENIEROS EFICIENTES: JULIETA FRAGA ELIAS JUAREZ RAZZIEL LOPEZ CARLOS OROZCO Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño Campus Ensenada.
Situación Hídrica Nacional. Ciclo del Agua 1,197 ríos. Los ríos del país.
Transcripción de la presentación:

Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) de los Consejos de Cuenca de la Costa de Oaxaca y la Costa de Guerrero

Disponibilidad de agua para usos urbanos, agrícolas, industriales suficiente escasa SEQUÍA Falta de infraestructura Manejo inadecuado Respuestas de prevención y emergentes Respuestas estructurales otros PRONACOSE PMPMS CLIMA

Lo que sabemos, La sequía forma parte de la variabilidad natural del clima y es recurrente aunque sin un ciclo definido No es correcto pensar que la sequía actual es producto del cambio climático (aunque éste puede influir). La sequía meteorológica (déficit de lluvia) siempre ha existido. La magnitud de sus impactos depende de la vulnerabilidad de la sociedad a estas condiciones. Al haber aumentado nuestra vulnerabilidad en décadas recientes, la sequía hidrológica, agrícola y social (falta de suficiente agua para actividades diversas) parece más severa. Medir la severidad de la sequía a través de los impactos no es lo más adecuado, pues habla en mayor medida de nuestra vulnerabilidad y exposición (todo lo que hemos dejado de hacer). La falta de acciones preventivas sigue dominando sobre las acciones de prevención en materia de desastres.

Ejemplo PMPMS Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca

2. Caracterización de las cuencas Aspectos físicos, ambientales, sociales, económicos, etc. Fisiografía y ríos principales Índice de marginación CONAGUA dice 363 Área del CC_Oaxaca: 50.8 km2 Municipios del CC_Oaxaca: 342 Área del CC_Guerrero: 31.6 km2 Cubre 49.2% del Estado Revisión de bases de datos: CONAGUA, INEGI, IMTA, CONABIO, SEMARNAT, CONAFOR, CONAPO.

3. Sequía histórica y evaluación del impacto 3.1. El clima en el Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca 3.1.1 Los peligros meteorológicos y climáticos: condiciones medias Distribución espacial de a) la temperatura máxima media entre mayo y octubre y b) la temperatura mínima entre diciembre y febrero en el sur de México.

La variabilidad del clima regional Durante veranos El Niño, las lluvias disminuyen en gran parte de México, principalmente en el centro y sur, llegando con frecuencia a condiciones de sequía. Durante veranos La Niña, las lluvias son cercanas a lo normal e incluso por arriba de lo normal en gran parte de México

Actividad ciclónica tropical durante los eventos intensos de a) El Niño y b) La Niña en el Océano Pacífico. Porcentaje de lluvia de verano (%) producida por los huracanes Pauline (5-10 de octubre) y Rick (7-10 de noviembre) en 1997.

3.2. Las sequías históricas en Oaxaca Los periodos de sequía más intensos en el estado, de acuerdo a las estimaciones con SPI-6 (meses), ocurrieron entre 1939 y 1945, regresando con menor intensidad entre 1990 y 2000, con un evento particularmente intenso en 1994 Precipitación promedio de verano (Junio, Julio y Agosto (JJA)) en la Costa de Oaxaca, entre 1979 y 2010. La banda de color amarillo indica periodos secos y la banda azul periodos húmedos.

3.3. La señal de la sequía hidrológica en Oaxaca Caudales observados (m3/s) en la estación 22008 del río Tehuantepec, Oaxaca. Mes de septiembre (68 años de registro). Comparativo de la precipitación (estación ubicada en la presa) con el nivel de almacenamiento de la presa Presidente Benito Juárez. Nivel de almacenamiento de la presa (línea azul) y precipitación (barras azules).

Disponibilidad de agua

3.5. La sequía agrícola en Guerrero Anomalías de humedad del suelo para verano (JAS, 1979-2011) (parte superior) y para invierno (DEF, 1979-2011) (parte inferior) bajo condiciones El Niño (columna izquierda) y La Niña (columna derecha). Relación del ENOS y el grado de siniestralidad (sup.siniestrada/sup.sembrada) del maíz en Guerrero

4. LA VULNERABILIDAD DE LAS CUENCAS La vulnerabilidad es el elemento clave para estimar los potenciales impactos de la sequía. Es necesario transitar de: “somos muy vulnerables” a “somos vulnerables en X medida” Se requiere contar con conocimientos del objeto de estudio y su dinámica, de forma que se pueda construir un diagnóstico sobre las causas de su vulnerabilidad y los factores que la caracterizan para construir proyecciones del futuro cercano.

4.2. Factores de Vulnerabilidad ante extremos hidrometeorológicos Insuficiente cobertura de agua potable y servicios, en particular en zonas rurales. Insuficiente infraestructura hidráulica para aprovechar eventos de precipitación intensa que podrían aumentar las reservas de agua superficiales de la región. Baja productividad e ineficiencia en el uso de agua en la agricultura y en los servicios público-urbanos.   Contaminación de corrientes superficiales y aguas subterráneas. Azolvamiento gradual de los cauces de los ríos debido a la erosión de los suelos en las partes altas en las cuencas, como consecuencia del uso inadecuado de sistemas de explotación agropecuaria y forestal. Inundaciones severas relacionadas con lluvias extremas, causadas principalmente por la falta de obras de control en corrientes importantes y a la disminución de capacidad hidráulica de azolvamiento. Cambios en el uso de suelo que resultan en una cuenca degradada con poca capacidad de infiltración para recarga de acuíferos y que aumenta los escurrimientos que resultan en inundaciones. Insuficientes acciones de manejo integral de las cuencas. Limitada cultura del agua.

20 de junio de 2013 Primera Sesión Extraordinaria del Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero celebrada en Acapulco, Gro., presentación oficial del PMPMS. Taller 4 y 5 de julio Objetivos: presentar los avances del PMPMS e identificar las medidas de respuesta ante sequía para la región.

5. PRIMERAS MEDIDAS PARA ATENDER LAS SEQUÍAS EN EL CONSEJO DE CUENCA DE LA COSTA DE GUERRERO Condición Normal Sequía Condición Normal Organización Institucional Prevención D0 D1 D2 D3 D4 Prevención Estimación de recursos hídricos disponible y demandas actuales y futuras Evaluación del riesgo de déficit hídrico y de los impactos de la sequía Planificación Desarrollo de medidas estructurales para prevenir sequías Definición de acciones para gestionar los sistemas de abastecimiento en condiciones de sequía Seguimiento de las variables hidrometeorológicas y del estado de los recursos hídricos Seguimiento e implementación Implementación del Plan de Respuesta ante Sequía Implementación del Plan de Emergencia ante Sequía Inicio Alerta Fin Emergencia

Acciones prioritarias para la etapa preventiva.

5.2 Plan de respuesta ante sequía: acciones según la etapa del monitor de la sequía Normal D0 D1 D2 D3 D4 Monitor de la sequía

Acciones de respuesta Etapa 1.

Acciones de respuesta Etapa 2.

Acciones de respuesta Etapa 3.

Acciones de respuesta Etapa 4.

Acciones de respuesta al final de la sequía.

Conclusiones: La región cuenta con suficiente disponibilidad del agua, pero la sequía puede tener impactos negativos. El sector más afectado por la sequía es el agropecuario. Los años El Niño frecuentemente resultan en sequía e impactan la disponibilidad de agua en la cuenca Existe la posibilidad de aprovechar la información climática en la gestión de riesgo.