PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL VOLUNTARIO Dr. Héctor Eduardo Gómez Hernández Secretario de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL VOLUNTARIO 14 de Marzo de 2012
CUMPLIMIENTO AMBIENTAL AUTORREGULACIÓN AMBIENTAL EN JALISCO Proceso Coercitivo Voluntario INSPECCIÓN Y VIGILANCIA AUTORREGULACIÓN AMBIENTAL Certificación Ambiental
Objetivos Promover aplicación de tecnologías limpias PROGRAMA VOLUNTARIO Incentivar la instrumentación de este Programa Promover aplicación de tecnologías limpias Fomentar procesos de autorregulación ambiental
Proceso de Cumplimiento Ambiental Voluntario Examen Sistemático Integral A: - Procesos y equipos - Productos y servicios PARA: - Detectar áreas de oportunidad - Implementar mejoras ambientales en el marco de la Ley
Promotores Ambientales Se formarán como peritos o especialistas ambientales con el apoyo interinstitucional*. Participarán en su formación la academia, la industria y el gobierno en sus tres niveles. Responsables de planear y coordinar las etapas del proceso de Cumplimiento Ambiental Voluntario. * FOMIX 2012 Conacyt-CoecytJal
Áreas de diagnóstico en el Proceso Voluntario Emisiones a la Atmósfera Suelo y Subsuelo Residuos de Manejo Especial Ruido Agua (en coord. con CONAGUA, SIAPA y municipios) Recursos Naturales (en coord. SEMARNAT – PROFEPA) Impacto y Riesgo Ambiental Sistemas de Gestión Ambiental Ahorro de Energía y Tecnologías Limpias
Etapas del Proceso Voluntario FIN 9.- Emisión de certificado (reconocimiento) 8.- Verificación del cumplimiento 7.- Reporte de resultados EJECUCIÓN 6.- Ejecución del plan. 5.- Elaboración del plan de acción. 4.- Diagnóstico ambiental. 3.- Trabajo de campo 2.- Firma de convenio 1.- Solicitud de adhesión INICIO
Beneficios del Proceso Voluntario * Reducción de emisiones y residuos * Disminución de riesgos * Etiqueta verde (en productos y servicios) Ambientales * Eficiencia de recursos * Ahorro de insumos * Mejora en procesos Económicos * Mejora de imagen pública * Disminución de denuncias * Baja prioridad de inspección Sociales
Convenio de Concertación Intersectorial PARTES: Gobierno del Estado (SEMADES) y Cámaras y Asociaciones industriales, comerciales y de servicios. OBJETO: Fomentar el establecimiento del Programa Voluntario en el Estado. ALCANCE: Promoción para la integración de los agremiados de las asociaciones en el Programa Voluntario.
Componentes del Convenio Adoptar las mejores prácticas ambientales. Impulsar sistema de incentivos. Instrumentar Modelos de Gestión Ambiental por sector. Promover la adhesión al Programa (PCAV) con sus agremiados. Conformar el Consejo Técnico-Científico para apoyar: • La formación de especialistas ambientales. • La investigación y el desarrollo tecnológico. • La adaptación del MGA por empresa. Conformar una Comisión de Evaluación, Mejora y Seguimiento del PCAV.
Establecimientos prioritarios para Incorporar al PCAV Empresas establecidas en el Polígono de Fragilidad Ambiental (Según acuerdo publicado en el POEJ el 02-09-10). Empresas con soluciones innovadoras. Empresas con áreas de mejora ambiental.
Certificado Estatal de Cumplimiento Ambiental Voluntario Vigencia 2 años a partir de su expedición.
Dr. Héctor Eduardo Gómez Hernández Titular SEMADES Hectoreduardo.gomez@jalisco.gob.mx Por su Atención Gracias Lic. Luz Marcela Fernández Briseño Directora de Cumplimiento Ambiental Voluntario SEMADES luz.fernandez@jalisco.gob.mx