SIMPOSIUM DE APRENDIZAJE ESCOLAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Panel de discusión.
Advertisements

TUTOR (A): DIANA CRUZ OLMOS ALUMNO (A): MARICELA DIAZ LABRA UNIDAD: 3
La Mesa Redonda Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para presentar materiales educativos en un entorno de grupo. Secciones Para agregar.
Grupo de trabajo y trabajo en equipo
MESA REDONDA Se utiliza esta técnica cuando se desea dar a conocer a un auditorio los puntos de vista divergentes o contradictorios de varios especialistas.
TÉCNICA GRUPAL MESA REDONDA.
DINÁMICA DE GRUPOS EN LA EDUCACIÓN ACTUAL
TECNICAS GRUPALES ¿Qué son? ¿Cuáles son? Phillips 66 Debate
TÉCNICAS GRUPALES JULIANA ARIAS ROJAS VIVIANA LONDOÑO
TRABAJO EN EQUIPO GRUPO DE TRABAJO CARACTERISTICAS DIFERENCIAS
Mesa redonda con integrador
OTRAS FORMAS DE DISCUSIÓN DE GRUPOS Y EL INFORME ORAL
FOROS.
Otras formas de discusión de grupos y el informe oral.
TUTOR : CARLOS JORGE AGUILAR ALUMNO (A):Oropeza Ojeda Victor Yair UNIDAD: 3 MATERIA: TALLER DE ANALISIS DE LA COMUNICACIÓN II TEMA: OTRAS FORMAS DE DISCUSIÓN.
Simposio Objetivo Origen ¿Qué es ? Que cada experto intervenga en el debate con su punto de vista: un coordinador, finalmente, se encarga de resumir los.
Hacer clic para comenzar. Reunión Especializada de Organismos Gubernamentales de Control Interno del Mercosur Foro Un espacio para el diálogo.
Nombre: Carmen Pillajo Fecha: 10 de junio del 2013 TEMA: La mesa redonda como técnica grupal.
TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN. Discusión Dirigida Objetivo:  Profundizar en los conocimientos mediante un análisis crítico de los temas y estimular.
Comunicación Oral Por: Vanessa Acosta Clase SEMI 1001 Profesora Raquel Ortiz.
Simposio, Panel, Conferencia y Foro.  * Los exponentes o personas encargadas de intervenir deben ser expertos en la materia que se va a tratar.  * Los.
FORMAS DE ENSEÑANZA Julio Paredes Riera Juan Guerrero Jirón Capacitación Continua Docente Universidad Técnica de Machala 2014 Formas de Clase.
Se aplica al impartir una clase. El uso es para llegar a la comprobación de un nuevo campo temático.
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
Informática Especial de la Matemática
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
EL DEBATE INTERACCIÓN DIALÓGICA ARGUMENTATIVA
ESTRATEGIAS DIDACTICAS ACTIVAS
2º Sesión formación en aprendizaje cooperativo
Aplicaciones educativas de las redes sociales
Trabajo En Grupo.
Elaboró: Profesora Liliana Reyes Aguilar.. Son maneras, procedimientos o medios sistematizados que sirven para organizar y desarrollar la actividad de.
Sena Pereira.
Palabras y lo que no son palabras Un ejercicio para descubrir y escuchar Objetivo: Discernir la influencia de las convenciones y reglas del lenguaje al.
EL DEBATE INTERACCIÓN DIALÓGICA ARGUMENTATIVA
Las TIC y el trabajo colaborativo en el aula
Introducción Con seguridad, a lo largo de tu vida escolar has realizado exposiciones para diversas materias. Actualmente, para elaborar exposiciones de.
PROYECTO DE INVESTIGACION
LOS ACTOS DE INTERCOMUNICACION
¿Cómo hacer un ensayo?.
Técnicas de discusión.
Lic. Marvin Eduardo López Urízar
Otras estrategias que promueven la comprensión
EL DEBATE.  Es una técnica de discusión formal que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas respecto a un tema polémico.  Ambas posiciones.
PASOS PARA UNA EXPOSICIÓN ORAL
ESTRATEGIAS DIDACTICAS ACTIVAS
Estimado Coordinador de Proyecto Aula
Conoce conceptos importantes de PowerPoint Jesus Alejandro Venegas rubio T/M B.G.C 1-F ACT.#2.
MESA REDONDA Gabriela Arenas - Sacrlett Caro. Objetivo :  6° año básico  Dialogar para compartir, desarrollar ideas y buscar acuerdos: manteniendo el.
ADMINISTRACIÓN Y MARKETING TEMA: EL DISCURSO DOCENTE: Dr. PEPE CALSINA CALSINA SANDRA LOAYZA ENRIQUEZ JUAN PARI MAYHUA SEMESTRE: VII SEMESTRE: VII PRESENTADO.
DISEÑO DEL SOFTWARE EDUCATIVO
¿Cómo hacer un ensayo? UNIVERSIDAD INDEPENDIENTE Profa. Doraluz Segura V.
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
MESA REDONDA.
¿Cómo hacer un ensayo?. ¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje.
LLUVIA DE IDEAS RICARDO DAVID OJEDA PIEDRA DIEGO DANIEL CAMPOS MOYA DANIEL COVIAN MEJÍA MIGUEL A. TORRES ASENCIO.
EL DEBATE. ¿Qué es un debate? El debate es una técnica de discusión formal que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas respecto a un tema.
RÚBRICA PARA EVALUAR PRESENTACIONES ORALES
COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna. CAPACIDAD Obtiene información del texto. PROPÓSITO Identificar las características.
SOFTWARE EDUCATIVO JORGE RODRIGUEZ CARRILLO
Simposio.
PREPARACIÓN DE LA PRESENTACIÓN Preguntas principales: Hora y fecha de la presentación Dónde, tiempo disponible Quién será la audiencia y propósito de la.
Características de la mesa redonda Para el caso de la mesa redonda, entendemos que esta se refiere a la posibilidad o modalidad de generar comunicación.
LAS PERSONAS ELIGEN EL TEMA A DISCUTIR ESTE DEBE DE SER ADECUADO PARA SUS CAPACIDADES SE DEBE DE NOMBRAR UN MODERADOR ENTRE TODOS FIJAN EL TIEMPO QUE DEBE.
MESA REDONDA. ¿QUÉ ES? Le llamamos así a la dinámica de debate que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar.
El debate. El debate es una forma de discusión formal y organizada que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas sobre un tema determinado.
TÉCNICA METODOLÓGICA EL FORO. DEFINICIÓN El foro es un tipo de reunión donde distintas personas en una misma mesa conversan en torno a un tema de interés.
DOCENTE: M.Sc. Luis Alberto Ojeda Cairo Ayudantes:
¿Cómo hacer un ensayo? Profra. Xiomara Santana Esc. Sec “Celestín Freinet”
TIPOS DE MÉTODOS.. MÉTODO ACTIVO Alumnos y docentes forman un grupo de aprendizaje directo en base a la comunicación. Generando: Interacción Trabajo en.
Transcripción de la presentación:

SIMPOSIUM DE APRENDIZAJE ESCOLAR DIALOGANDO PARA CONSTRUIR APRENDIZAJES

SIMPOSIUM Un equipo de expertos (en el aula puede ser un grupo de alumnos o profesores invitados) desarrolla diferentes aspectos de un tema o de un problema en forma sucesiva ante un grupo. Los expertos exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrando así un panorama lo más completo posible acerca de la cuestión de que se trate.

Los integrantes exponen individualmente y en forma sucesiva durante 15 o 20 (10) minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema. Es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los diversos aspectos de un mismo tema, puesto que los expositores no defienden "posiciones" (como en la mesa redonda), sino que "suman" información al aportar los conocimientos propios de su especialización.

APLICACIÓN 1. El profesor coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así como los aspectos en que se le ha dividido, explica brevemente el procedimiento por seguir, y hace la presentación de los expositores al auditorio. Inmediatamente después cede la palabra al primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de inicio.

2. Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra sucesivamente a los restantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha sido muy superficial, puede en cada caso referirse al currículum del expositor (es interesante que se lea el currículum del alumno expositor) cuando llega el momento de su participación. Lo recomendable es que las exposiciones no excedan de 15 minutos, tiempo que variará según el número de alumnos, de modo que en total no se invierta más de una hora.

3. Finalizadas las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. O bien, si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o para hacer algunas preguntas entre sí. También puede sugerir que el auditorio haga preguntas a los miembros del simposio, sin dar a lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta el tema a la manera de foro. Todas las variantes posibles dependen del criterio que desee aplicarse.