Seminario Taller Agua y Ciudad Gobernanza y gestión sustentable del agua subterránea en la Cuenca del Valle de México Delia Montero Graciela Carrillo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lima, PERU de noviembre de 2003 CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES EN GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS Los Comité de cuenca como instrumentos.
Advertisements

Estrategias transversales del PDHDF
GESTIÓN PÚBLICA DEL FUTURO GRUPO C
Construcción intersectorial de políticas de protección social Seminario Internacional de Protección Social Mario Sánchez Septiembre 27, 2011 Asunción.
MUNICIPIO DE FRESNO TOLIMA
PLANIFICACION EDUCATIVA III
Sistema Integral de Contraloría Social
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
Se basa en el Territorio
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
PARTICIPACIÓN CUIDADANA DENTRO DEL MODELO DE GOBERNANZA A NIVEL SUBNACIONAL EN MÉXICO LIC. SALVADOR SÁNCHEZ ROMERO PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MEJORA REGULATORIA.
LOS COMITÉS DE PLAYAS LIMPIAS EN LOS CONSEJOS DE CUENCA Abril 2008.
SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO SUBSECRETARIA DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Secretaría General de Gobierno Subsecretaría de Fortalecimiento Municipal.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
11 de julio de 2008, Zacatecas, Zac.
Programa de Trabajo Agenda Azul
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO AL 2021
Condiciones para la articulación intergubernamental de las políticas educativas Ministerio de Educación.
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
BIENVENIDOS Instalación y Elección de Representantes de los Comités de la Sociedad Organizada en el Distrito Federal México, D.F. a 1 de julio de 2011.
Reformas legislativas en materia de aguas
El Ciclo Urbano del Agua
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Capacidades de gestión, Iniciativa Mérida y seguridad en la frontera México-Estados Unidos José María Ramos García Director, Departamento de Estudios de.
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
Una Nueva Agenda Local para Latinoamerica y México Lic. Pedro Pérez Lira Vicepresidente de la FENAMM y Alcalde de Tlaxcala, Tlaxcala Miami, FL. 19 de.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
NUESTRA INVITACIÓN: SEMBREMOS PROBIDAD PARA COSECHAR DESARROLLO Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción.
Compromiso político del Ministerio de Educación
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA GERENCIA MUNICIPAL.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
Secretaría de Gobernación Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal “Programa Ciudades Hermanas” “El papel de los.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
Retos en la gestión del agua en el Perú
INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EJES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS Secretaría General Ejecutiva 30 de mayo de 2014.
INTRODUCCION (PROCESO DE REFORMA DE LA GESTION PUBLICA)
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
CONSEJO GENERAL DE RECTORES 18 DE JULIO DE 2012 Propuesta de Primer Encuentro de políticas públicas y de formación de la Red de políticas públicas de la.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
Red por los Derechos de la Infancia en México.
PRIORIDADES REGIONALES EDUCATIVAS COPAREJ. QUE ES EL AGRJ  Es un compromiso y pacto electoral suscrito por los movimientos, partidos políticos y las.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL
Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora. Propuesta de Programa de Trabajo del Consejo de Cuenca y Órganos Auxiliares.
EQUIDAD, INTEGRACION SOCIAL y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
SEDESOL.
Poniendo a México al día y a la vanguardia Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal INAFED www. inafed.gob.mx 25 de Agosto de 2004.
Unidad de Desarrollo Regional y Local Marco Institucional, Descentralización y Género Mayo 2010.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte Agua y cambio climático: Manejo sustentable de recursos naturales Eugenio Clariond Reyes 23.
Presentación del Régimen de Coordinación Metropolitana Guadalajara, Jalisco.
Guadalajara, Jalisco. Reporte de Avances sobre la Elaboración del Programa de Desarrollo Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Transcripción de la presentación:

Seminario Taller Agua y Ciudad Gobernanza y gestión sustentable del agua subterránea en la Cuenca del Valle de México Delia Montero Graciela Carrillo Departamento de Economía UAM-Iztapalapa y Xochimilco RETAC Guadalajara, 8 y 9 de septiembre

¿Qué entendemos por Gobernanza? Conforme al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la gobernanza es: “arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el estado la sociedad civil y el mercado de la economía”. Una buena gobernanza implica: apertura, participación, responsabilidad, eficacia y coherencia. Desde nuestro punto de vista, el gobierno mexicano difícilmente puede cubrir los últimos dos principios de eficiencia y coherencia.

Dentro de la gestión del agua el Gobierno es una condición necesaria, pero no ha sido suficiente para su gestión. Aún si se trata de un gobierno capaz, efectivo y eficiente, la gestión del agua requiere de la participación eficiente, transparente y responsable de todos los grupos sociales y económicos vinculados a cualquier cuerpo de agua, ya sea subterránea o superficial. En el caso del agua, esta propuesta requiere de una sociedad autocontrolada que por una vía voluntaria y de autoconciencia acuerde en las diversas dimensiones (económicos, sociales, políticos y ecológicos) formas de distribución, consumo y conservación, porque de lo contrario la ausencia de acuerdos llevara a situaciones de abusos en materia hidráulica e ingobernabilidad. La gobernanza es un nuevo proceso directivo, una nueva relación entre gobierno y sociedad que no es de mando ni de control del primero al segundo. La gobernanza significa el paso de un centro a un sistema de gobierno en el que se requieren y activan los recursos del poder público, del mercado y de las redes sociales.

Gobernanza : Gobernación conjunta y equilibrada entre el gobierno el mercado y la sociedad Gobierno Federal, Estatal y Municipal Mercado Sociedad

Leyes 1989 2000 1994 Ley de Aguas Nacionales Obras y Ordenamiento Obras y Regulación Obras y Ordenamiento Regulación Control y Financiamiento Descentralización Participación ciudadana Gestión Integrada

CONSEJOS DE CUENCA:NATURALEZA Y ALCANCES Federación Estados Municipios Coordinación Voluntad política e instrumentos jurídicos Consejo de Cuenca Desarrollo integral de las cuencas Concertación Sociedad organizada: Universitarios e instituciones Asociaciones profesionales y otros Usuarios ONG’s

Acuíferos Sobreexplotados en México

La Agenda del agua 2030. Algunas propuestas: 1) Crear el Instituto Nacional de Planeación del Desarrollo, que asegure la armonización de largo plazo entre las diversas políticas de desarrollo sectoriales y territoriales del país. 2) Crear una instancia que garantice la suficiencia presupuestal y su uso expedito en materia de estudios y proyectos, de modo que se integre una cartera robusta y estratégica; 3) Aplicar la evaluación orientada a resultados a todos los programas públicos que incidan o afecten el logro de la sustentabilidad hídrica; 4) Destinar los pagos por Derechos de uso de aguas nacionales al financiamiento de las funciones de gobierno y gobernanza del agua; 5) Establecer un sistema claro y transparente de precios y tarifas del agua en bloque, que considere costos y externalidades; 6) Potenciar los recursos destinados a la modernización y tecnificación de la infraestructura Hidroagrícola; etc. Y donde queda la participación de la sociedad civil en la agenda???

Algunas propuestas La descentralización es importante, pero no suficiente. Involucrar en la ciudadanía y sectores económicos es fundamental. Los Gobiernos Federales, estatales y municipales deben de asumir una nueva forma de gestión, regulación. Fortalecimiento de las instituciones. Una forma eficiente de regulación del consumo, contaminación del agua, financiamientos, etc. El Plan Nacional de Desarrollo Hídrico debe considerar la implementación de formas horizontales de participación del Estado de la ciudadanía y del mercado