Mesa 4. Competitividad y Desarrollo Local

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Advertisements

CLASE EVALUACIÓN DE DECISIONES FINANCIERAS LORENA CASTRO 1 EVALUACIÓN DE DECISIONES FINANCIERAS.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
ANALISIS DE FONDOS DE FLUJOS DE
PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO Y A LA MUJER RURAL 1.
E-BUSINESS Y COMERCIO ELECTRÓNICO MARÍA DÍAZ ROQUE PROF. CARLOS NUÑEZ FONTANEZ NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de administración de empresas se ocupa del estudio de las organizaciones y de la manera.
CONTABILIDAD GERENCIAL.  ¿CÓMO CONOCER LA REALIDAD FINANCIERA DE LAS ORGANIZACIONES? Se necesita una Cultura Contable.
Facultad de Administración de Empresas II
Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2015
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ADMINISTRACION Y FINANZAS
GLOBAL CONFERENCE ON BUSINESS AND FINANCE 2017
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
Analisis Financiero Lic. Eric Espinoza Villalobos ,
LA EMPRESA Facilitador: Carlos Andrés Moreno Penagos
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD III: Las Cuentas Nominales
PRESUPUESTO CIUDADANO 2017
LAS MICROEMPRESAS Generalmente está comprendida de personas de escasos ingresos. Posee de 1 a 6 integrantes aproximadamente. Estas iniciativas han sido.
M.I.E.F. Lucía Irma Montiel Espinosa
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ACCIONES.
Preparado por: Victor Hugo Mora R. (Ing. Comercial)
Contabilidad.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016
Resultados principales
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
U.T. 1: Teoría General del Costo
Universidad Nacional Autónoma de México
Afecta en la rentabilidad de una compañía, reduciendo el periodo de cobro y los costos de transacción del procedimiento de cobros y pagos. Es responsabilidad.
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
Administración Financiera
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
AREA FINANZAS.
  LAS UNIVERSIDADES COMO UN ELEMENTO DETONADOR DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES   M. EN A. DANIA ELBA VILLASEÑOR PADILLA M. EN A. RH. EDWIN FLORES ORTÍZ.
Curso de Administración Financiera
MICRO: Mejora de la Competitividad de Microempresas en Áreas Rurales
MICRO: Mejora de la Competitividad de Microempresas en Áreas Rurales
Capítulo 5: Seguimiento de los Empleos y la Inflación
Análisis Financiero Clase 1: 22 de enero de 2018.
UNIVERSIDAD DEL SABES, IRAPUATO Capital de Trabajo PROF: LIC. SABINO PÉREZ ORTIZ.
Estado de flujo de efectivo
1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CPC Evelin Zevallos Cabrera GERENCIA FINANCIERA Carrera Profesional de Contabilidad y Finanzas.
Diversificación de financiamiento. Las empresas necesitan mantener un mínimo de efectivo para financiar sus actividades operacionales diarias, la situación.
ESTRUCTURA DE LA PARTE PRINCIPAL DEL INFORME DEL TRABAJO DE GRADUACION MODALIDAD: “PROYECTOS PRODUCTIVOS”
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. Introducción  La definición de una empresa sin importar su tamaño, es igual en cualquier parte del mundo, ya que su definicion,
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
EMPRESA.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
La empresa como sistema
Índice del libro.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL VALLE DE TOLUCA 8o
La financiación en la empresa
I.- INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEFINICION DE ADMINISTRACION FINANCIERA DEFINICION DE ADMINISTRACION FINANCIERA OBJETIVO DE LA EMPRESA.
AUTOR: FLORES MOGOLLÓN, JOHNNY DOUGLAS
I.- INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEFINICION DE ADMINISTRACION FINANCIERA DEFINICION DE ADMINISTRACION FINANCIERA OBJETIVO DE LA EMPRESA.
CONTABILIDAD Y FINANZAS Lic. Byron Osejo Economista Celular:
GESTIÓN FINANCIERA MARIELA SOLIPA PEREZ. Administración y Dirección financiera La Administración financiera es el área de la Administración que cuida.
ESTUDIO DE MERCADO COMO VENTAJA COMPETITIVA EN LAS MiPyMES
CONTABILIDAD FINANCIERA
La rentabilidad Como termino puro la rentabilidad es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado.
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Actividad 7 Agentes económicos 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD TEPEPAN Alumno:
Tema:IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION ______ 2017-I II IV.
ESQUEMA. Enfoque de las empresas Recursos Humanos Se obtiene a través del proceso de reclutamiento y selección de personal. Materiales 1. Fuentes propias-Propietarios:
SISTEMA FINANCIERO. Es cierto que la contabilidad refleja la realidad económica y financiera de la empresa, por ello es necesario interpretar y analizar.
Definiciones. Finanzas En el lenguaje cotidiano el término hace referencia al estudio de la circulación del dinero entre los individuos, las empresas.
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Alma Rosa Muñoz Jumilla
Concepto de Contabilidad Sistema de Información: La contabilidad es en sí un subsistema dentro del Sistema de Información de la Empresa, toma toda la.
Transcripción de la presentación:

Mesa 4. Competitividad y Desarrollo Local ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN MICRONEGOCIOS DE SAN SIMÓN DE GUERRERO, MÉXICO 2018 Mesa 4. Competitividad y Desarrollo Local Presentan: Lic. en P.T. María del Carmen Domínguez Ramírez dorc_29@hotmail.es Lic. en A. Denia Benítez Salinas denia_bs@hotmail.com Lic. en A. Ana Lilia Ramírez Olivos anaramirezolivos@yahoo.com.mx Institución de procedencia: UAEM - Unidad Académica Profesional Tejupilco.

Introducción Las empresas que deseen un crecimiento optimo necesitan una correcta administración, especialmente de sus finanzas, de lo contrario si existe una asignación inapropiada de los fondos puede afectarse a la empresa. Los micronegocios que desean ser productivos, necesitan tener un adecuado manejo del dinero, lo anterior se verá reflejado en sus resultados, es decir, en las ganancias que obtengan.

Metodología Tipo de estudio: Diseño de la investigación: La investigación fue de tipo aplicada, con un nivel de investigación descriptivo y un enfoque mixto. Variables de estudio: V. Dependiente: Los micronegocios V. Independiente: La administración financiera La población de estudio fueron los establecimientos registrados en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM, 2018) en el municipio de San Simón de Guerrero. Fuentes de investigación: documental y de campo. La técnica de recolección de datos fue la encuesta. Diseño de la investigación: La investigación no fue experimental.  

Administración financiera Según Van Horne y Wachowicz (2002), la administración financiera se refiere a la adquisición, el financiamiento y la administración de activos, con algún propósito general en mente. En términos simples la administración financiera es el manejo eficiente del dinero, para que la empresa logre el éxito deseado, el cual se verá reflejado en sus resultados, es decir en las utilidades que genere, maximizando su patrimonio, de lo contrario estaría destinada al fracaso. De acuerdo con Gitman (2007), los administradores financieros realizan tareas financieras tan diversas como el análisis y planificación de las finanzas, es decir la toma de decisiones de inversión y financiamiento de la empresa.

Las Microempresas en datos La Secretaría de Economía define a las microempresas como aquellos negocios que tienen menos de 10 trabajadores y generan anualmente ventas hasta por 4 millones de pesos. De acuerdo al Censo Económico 2014, publicado por INEGI, en México el 95.4% son microempresas, éstas aportan el 9.8% de la producción bruta y generan el 39.8% de los empleos, trabajando en mayor porcentaje las mujeres. Por otro lado el 84.2% de los micronegocios no utilizan ningún crédito de financiamiento.   Con respecto a la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015, del total de empresas consideradas el 97.6% son microempresas y concentran el 75.4% del personal ocupado total.

Resultados de la investigación El principal giro de los micronegocios de San Simón de Guerrero son de tipo comercial y cuentan con menos de 10 empleados. en el mercado local. Para determinar la edad de los micronegocios se consideró su primer año de inicio de actividades, obteniendo que: el 14.3% son negocios de nueva creación (0 a 2 años), el 23.8% son establecimientos considerados como jóvenes (3 a 5 años), el 28.5% son empresas adultas (6 a 10 años), mientras que el 33.4% son negocios mayores debido a que tienen más de 10 años en el mercado local. El 4.8% de los micronegocios están registrados en el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), mientras que el 76.2% no se encuentran inscritos a ningún régimen fiscal.

Resultados de la investigación El 42.8% de los establecimientos señaló no llevar una contabilidad de las finanzas de su negocio. El 95.2% de los micronegocios utilizó recursos propios en su último año de operaciones, de este porcentaje indicado el 81% reinvirtió las utilidades del negocio, el 10% vendió parte de sus activos, mientras que el 9% aprovecho las aportaciones de los socios. En cuanto a las empresas que utilizan recursos ajenos, el principal medio que han utilizado para financiar sus actividades es través de familiares o amigos dejando a un lado la banca comercial, la de desarrollo y las instituciones financieras no bancarias.

Resultados de la investigación El principal uso de los recursos financieros fue para financiar las operaciones diarias de los negocios, representando un 42.8%, mientras que el 33.3% dice haber utilizado esos recursos para inversiones de capital fijo, tales como equipos, maquinarias, o inmuebles; el 19.2% indicó que dispuso el recurso para expandir el negocio aperturar nuevas sucursales y el resto para pago de deudas. En cuanto a los pagos de los clientes a través de tarjetas de débito y crédito, ninguno de los establecimientos acepta este tipo de pagos. El principal medio que utilizan los micronegocios para realizar sus pagos es a través de efectivo representando el 95% y el resto dijo utilizar tarjeta de crédito y cheques.

CONCLUSIONES Los microempresarios prefieren no asumir riesgos, resistiéndose a darse de alta en el SAT; sus transacciones de los son de manera tradicional, es decir sólo en efectivo. Las pocas utilidades son reinvertidas, pero sin miras a crecer debido a la incertidumbre de recuperar lo invertido o por el desconocimiento de las diversas opciones de financiamiento. Los micronegocios de este municipio representan el soporte económico, social y hasta cultural para el desarrollo local. El microempresario debe tomar decisiones acertadas acerca de los activos que debe adquirir y la forma en que éstos deben ser financiados, por lo que es necesario se documente y se actualice para la obtención de información financiera. Los micronegocios que desean ser productivos, necesitan tener un adecuado manejo del dinero, esto se verá reflejado en sus resultados, es decir en las utilidades que genere.

REFERENCIAS Gitman, L. J. (2007). Principios de Administración Financiera. México: Pearson Educación. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT). (2015). Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE). Boletín de prensa. Núm. 285/16. Aguascalientes. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_07_02.p Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2014). Censos Económicos. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/2014/doc/infografias/infmipymes.pdf Kerlinger, F. N. & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill. Sabino, C. (1986). Cómo hacer una tesis. Buenos Aires, Argentina: Editorial Humanitas. Secretaria de Economía (SE). (2006-2012). Microempresas. Recuperado de http://www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico- emprende/empresas/microempresario Tamayo, M. (1997). El proceso de la investigación científica. México: Limusa S.A. Van Horne, J. C. & Wachowicz, J. M. (2002). Fundamentos de Administración Financiera. México: Pearson Educación. Zamorano, G. E. (2011). Análisis financiero para la toma de decisiones. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Zorrilla, A. S. (1994). Introducción a la metodología de la investigación. México: Aguilar León y Cal Editores.