Departamento de Geología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Departamento de Geología DEFINICIÓN DE CUENCA HIDROGRAFICA
Advertisements

Departamento de Geología
PRECIPITACIONES PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA HIDROGEOLOGIA.
Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)
EL CICLO HIDROLOGICO PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA.
Departamento de Geología
LOS ATRIBUTOS TOPOGRÁFICOS DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
AGENTES GEOLÓGICOS. Índice 1.El viento 2.Los glaciares 3.Las aguas salvajes 4.Los ríos 5.Las agua subterráneas 6.El mar.
Actualmente es indispensable la estimación del agua de recarga, y en consecuencia la medición de la percolación en la zona no saturada, en este sentido.
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Escuela de Ingeniería Civil GLOSARIO Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas GLOSARIO.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ ASIGNATURA: HIDROLOGIA INGENIERÍA CIVIL ALUMNO: NOGUERA JAVIER CI
INGENIERÍA EN GEOLOGÍA Y MINAS GEOLOGÍA DE CAMPO II DERUMBES Y DESLIZAMIENTO DE TIERRA FREDDY RONALD ANKUASH CHUMPI.
CLASIFICACIÓN. Es la separación de partículas según su rapidez de asentamiento en un fluido (generalmente agua o aire). Los clasificadores normalmente.
Ciencias Naturales. La erosión laminar es la forma más perjudicial ya que, con frecuencia no se la reconoce y por ende, pocas.
FACTORES Y ELEMENTOS DEL CLIMA. Los elementos del clima ● Son aquellas características propias y que conforman cada uno de los climas. Están relacionadas.
EL FLUJO DE AGUA SUPERFICIAL El flujo superficial es el primer mecanismo de flujo en las cuencas naturales y tiene la forma de una capa delgada de agua.
Tiempo y Clima en Colombia Coordinador de Pronósticos
CLASE 15: sonido Características Velocidad y fenómenos Efecto Doppler.
DIVERSIDAD HÍDRICA, VEGETAL Y EDÁFICA
Infiltración y Escorrentía
GEOGRAFIA FISICA.
Departamento de Geología
HIDROLOGÍA CAPÍTULO 7 EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN
Departamento de Geología DEFINICIONES, USOS Y COMPÓSICIÓN DEL AGUA
Índices de saturación Posibilidades: Tiempo desde lluvia anterior.
Ingeniería Civil Septiembre 2016 – Febrero 2017
Estación o sitio forestal. Calidades y métodos para su determinación.
CAPÍTULO 2 CUENCA HIDROLÓGICA
GEOGRAFIA FISICA.
Hidrología De Cuencas Pequeñas y medianas INTEGRANTES: Fonseca Sánchez, Milton Omar Fuentes Muñoz Steven Ítalo Rodríguez Zapata Silvio Mires Saldaña Edilson.
ASPECTOS LEGALES Usos Consuntivos y No Consuntivos
INTERCEPCION Int = P-T-C
DESHIDRATACION FENOMENO FISICO QUE NO ESTA INFLUENCIADO POR LA CONDICION FISIOLOGICA DEL PRODUCTO PERDIDA DE AGUA IMPORTANTE EN HORTALIZAS PERDIDA DE AGUA.
GEOGRAFIA FISICA.
ESCORRENTIA SUPERFICIAL
Departamento de Geología DATOS DEL AGUA EN MÉXICO
MATERIA: CARTOGRAFIA EJERCICIO 7.
CAPITULO 8 ESTUDIO DE CRECIDAS.
INTERCEPCION Int = P-T-C
Geometría en los canales.
GEOTECNIA. Las obras de drenaje son elementos estructurales que eliminan la inaccesibilidad de un camino, provocada por el agua o la humedad,
OROGRAFÍA E INCENDIOS FORESTALES LA TOPOGRAFÍA ES EL MAS CONSTANTE DE LOS TRES FACTORES DEL TRIÁNGULO DEL INCENDIO FORESTAL, INTERVINIENDO NOTABLEMENTE.
El proceso del escurrimiento Mario García Petillo Unidad de Hidrología, GD Ingeniería Agrícola, Departamento de Suelos y Aguas FACULTAD.
Suelo El Suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la fragmentación o descomposición de las rocas por los cambios bruscos.
GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS. DEFINICIONES Geomorfología, estudia las formas superficiales del relieve terrestre (geo=tierra, morfo=forma; logia=estudio o.
Bronce Parte receptora a embudo colector parte almacenadora tacos de aislación Partes constituyentes del pluviómetro tipo “B” probeta 10 mm.
GENERALIDADES CUENCA HIDROLOGICA definiciones Hidrología Administración de recursos Desarrollo historico Civilización griega Filosofo anexagoras O.E.MEinser.
DISEÑO DE DRENAJE PARCELARIO
GEOGRAFIA FISICA.
Departamento de Geología
DISEÑO DE RIEGO POR SURCOS
ICV – 940 Hidrología – Grupo 4 –Cuencas
Departamento de Geología
TEMA 4. LA HIDROSFERA: LAS AGUAS TERRESTRES
MOVIMIENTO DEL AGUA EN LAGOS. Nino Rodríguez. L
MAESTRO: MC JOSÉ ALFREDO OCHOA G.
Departamento de Geología ESTACIONES METEREOLOGICAS
Departamento de Geología
Departamento de Geología DEFINICIONES, USOS Y COMPÓSICIÓN DEL AGUA
Departamento de Geología
Departamento de Geología
TEMA 3. LA DIVERSIDAD HÍDRICA
Caracterización Física e Hidrológica de la Cuenca Mayo,28 del 2013.
AGUAS CONTINENTALES Y AGUAS OCEÁNICAS
 El agua subterránea representa el mayor deposito de agua dulce que resulta fácilmente asequible a los seres humanos.  Desde un punto de vista geológico,
Los climas se configuran por la interacción de distintos elementos y factores
TEMA 4. LA HIDROSFERA: LAS AGUAS TERRESTRES
EROSIÓN DEL SUELO. EVALUACIÓN 2: EL SUELO PRÓXIMO JUEVES 9 DE MAYO Características del suelo Propiedades del suelo Formación del suelo Horizontes del.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS INGENIERO AGRÓNOMO FITOTECNISTA QUIMICA AGRÍCOLA IMPORTANCIA DEL AGUA F
CLIMATOLOGÍA Es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio atmosférico de un lugar. Koeppen, lo define como el estado medio.
Transcripción de la presentación:

Departamento de Geología UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA HIDROGEOLOGIA FACTORES QUE TOMAR EN CUENTA EN EL ESCURRIMIENTO EN UNA CUENCA HIDROGRAFICA PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G.

ESCURRIMIENTO EN UNA CUENCA HIDROGRAFICA

Escurrimiento subsuperficial Escurrimiento superficial Infiltración Otras extracciones Exceso de PP Percolación Profunda Escurrimiento subterráneo ESCURRIMIENTO TOTAL Escurrimiento subsuperficial lento Escurrimiento de base Escurrimiento directo Escurrimiento subsuperficial rápido PP TOTAL

Escurrimiento superficial o escorrentía. Es la parte del agua que escurre sobre el suelo y después por los cauces de los ríos. Escurrimiento subsuperficial. Es la parte del agua que se desliza a través de los horizontes superiores del suelo hacia las corrientes. Una parte de este tipo de escurrimiento entra rápidamente a formar parte de las corrientes superficiales y a la otra le toma bastante tiempo el unirse a ellas.

Factores que afectan al escurrimiento Los factores que afectan al escurrimiento se refieren a las características del terreno (cuencas hidrográficas), y se dividen en dos grandes grupos: los climáticos y los relacionados con la fisiografía.

Factores climáticos Son aquéllos que determinan, de la cantidad de agua precipitada, la destinada al escurrimiento.

Precipitación. Es el elemento climático de más importancia para el escurrimiento, debido a que depende de ella. Interesan varios aspectos de este elemento para el conocimiento del escurrimiento. Forma de precipitación. Intensidad de la precipitación. Duración de la precipitación. Distribución de la precipitación en el espacio. Dirección del movimiento de la precipitación. Precipitación antecedente y humedad del suelo. Otras condiciones del clima. Además de la precipitación existen otros elementos que se deben tomar en cuenta, pues aunque indirectamente, también afectan al escurrimiento; entre ellos la temperatura, el viento, la presión y la humedad relativa.

Factores fisiográficos Se relacionan por una parte con la forma y características físicas del terreno y por la otra con los canales que forman el sistema fluvial. Factores morfométricos. Son aquellas particularidades de las formas terrestres que influyen en el agua de la lluvia al caer a la superficie, por la velocidad que adquiere, por los efectos que produce y por el tiempo que tarda en llegar al punto de desagüe.

Superficie. La superficie de las cuencas hidrográficas está limitada por la divisoria topográfica o parteaguas que determina el área de la cual se derive el escurrimiento superficial. Las cuencas pequeñas se comportan de manera distinta a las cuencas grandes en lo que se refiere al escurrimiento. Forma. Interviene principalmente en la manera como se presenta el volumen de agua escurrido a la salida de la cuenca. Generalmente los volúmenes escurridos en cuencas alargadas son más uniformes a lo largo del tiempo, en cambio, en cuencas compactas el agua tarda menos en llegar a la salida, en donde se concentra en un tiempo relativamente corto.

Pendiente. La pendiente del terreno está relacionada con la infiltración, con el escurrimiento superficial, con la contribución del agua subterránea a la corriente y con la duración del escurrimiento. Orientación. La orientación de la cuenca y la de sus vertientes se relaciona con el tipo de precipitación, los vientos predominantes y la insolación. Altitud. Influye principalmente en la temperatura y en la forma de precipitación.

Factores físicos. Tipo de suelo. Geología. Topografía. Se refieren a las características físicas del terreno con su estructura y utilización. Uso y cubierta del suelo. Cuando el terreno es virgen y está cubierto por vegetación, especialmente de bosques, contribuye a la estabilización de los regímenes de las corrientes; cuando es deforestado el agua corre rápidamente por la superficie. Tipo de suelo. Se refiere a la capacidad de infiltración del suelo. Geología. Condiciona al escurrimiento en cuanto a la permeabilidad e impermeabilidad de las estructuras que forman el terreno. Topografía. A este respecto son importantes las ondulaciones del terreno y los límites superficiales de la cuenca hidrográfica. Las ondulaciones pueden ser la causa de la presencia de depresiones en donde se acumula el agua, disminuyendo la cantidad destinada al escurrimiento.

Densidad hidrográfica. Red de drenaje. Se refiere a las características de los canales que comprenden el sistema fluvial de la cuenca. Densidad hidrográfica. Es la relación de la cantidad de corrientes que existen en la cuenca entre la superficie de ésta. Densidad de drenaje. Resulta de dividir la longitud total de las corrientes de agua entre la superficie de la cuenca. Entre mayor sea este índice, más desarrollada estará la red de drenaje. Donde ΣLci, es la longitud total de los cauces de agua en Km. Generalmente la Densidad de Drenaje es expresada en Km/Km2, tomando valores que van desde 0,5 Km/Km2 (cuencas con drenaje pobre) hasta 3,5 Km/Km2 (cuencas excepcionalmente bien drenadas).   Tabla 15. Clase y rangos para la variable densidad de drenaje en Km/km2, útil para la zonificación. Fuente: (SINCHI, 2010)  

GRACIAS