UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS-UCSG
Advertisements

Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Funciones del Vice director Docente
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
24 de Octubre, EL CAPITAL HUMANO COMO ACTIVO DEL CONOCIMIENTO DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE 1 SECRETARIO TÉCNICO DEL.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad
CAPITULO I: Acreditacion, Mision, Vision, Perfiles, Investigación
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad
Clasificación de los indicadores por categoría
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
STÉFANO MARTÍN GRIJLVA YCAZA Estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. INFORMÁTICA I.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Conceptualización de la formación avanzada, normatividad y su aplicación en la formación postgraduada en Enfermería.
COLEGIO CEDID SAN PABLO
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad 1.
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
Fortalecimiento de la Capacidad
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
Asignaturas de énfasis
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” UNIVERSIDAD.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Misión y Visión noviembre, 2011.
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.

Misión En UNAB Virtual contribuimos a la formación Integral de personas en la sociedad del conocimiento, fundados en criterios de calidad educativa, a.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
PROGRAMA DE EGRESADOS BIENESTAR SEDE BOGOTÁ. REGLAMENTACIÓN EXTERNA Constitución Política de 1991: artículo 68, inciso 2: Participación de la comunidad.
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
ELABORACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA y ARTICULACIÓN CON PEI
Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Administración
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Experiencia Ganadores Hoja del Juego Barranquilla SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LOS PROCESOS.
La UNIMET y las Capacidades Emprendedoras Teoría y Práctica Académica.
TALLER GESTIÓN ACADÉMICA JUNIO 2012 UNIVERSIDAD AMERICANA.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Diagnóstico Estratégico
NOMBRE: KAREN ESTEFANIA ALMEIDA BRIONES 1 2 MISIÓN: Formar profesionales emprendedores y humanistas, con una cultura integracionista, solidaria y de.
Visión Ser una carrera reconocida por las organizaciones públicas y privadas con un sello profesional orientado al aprendizaje continuo, que permita a.
FACULTADES ECONOMIA COMUNICACION DERECHO PUBLICIDAD.
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
MODELO DE CREACIÓN DE PROGRAMAS OFICINA DE DESARROLLO ACADÉMICO
Visión UPG 2025 Marzo Somos una Universidad de clase mundial operando con un sistema integral de gestión de calidad que:
UNIVERSIDAD EAFIT La Escuela De Administración Finanzas Y Tecnologías fue fundada en 1960 por un grupo de empresarios con el propósito de formar profesionales.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
REGISTRO CALIFICADO PROGRAMAS DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA.
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Curso Gestión Pública, Derecho Administrativo y Derecho Disciplinario José Eduardo.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DIRECCIÓN DE POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN REVISORIA FISCAL Y AUDITORIA INTERNACIONAL

AGENDA Denominación Justificación Estudiantes Docentes Contenidos Curriculares Investigación Relación con el Sector Externo Bienestar Universitario Medios Educativos y Recursos Bibliográficos Egresados Recursos financieros y físicos Autoevaluación

DENOMINACIÓN

DENOMINACIÓN Nombre del programa: Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoria Internacional Titulo que se otorga Especialista en Revisoría Fiscal y Auditoria Internacional Nivel de Formación Postgrado Duración 2 Semestres Metodología Presencial Periodicidad de admisión Semestral Créditos Académicos 26 * 19 Promociones a Jun 30 - 2013 Registro Calificado: Resolución 4515 de Agosto 10 de 2006 Modificada Res.6529 de Octubre 26/2007

JUSTIFICACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL ÁREA DEL PROGRAMA: NACIONAL, INTERNACIONAL COMPORTAMIENTO DE LOS EGRESADOS EN EL ÁREA DEL PROGRAMA RASGOS DISTINTIVOS DEL PROGRAMA

MISIÓN Desarrollar en los profesionales de la Revisoría Fiscal y la Auditoría Internacional, los conocimientos y herramientas sobre control y auditoría fiscal que les permita dar respuesta a las exigencias del contexto globalizado, en términos de la confianza, seguridad y responsabilidad social de la información generada frente a los diferentes usuarios de la información

VISIÓN Para el año 2019, ser reconocido como un programa académico de calidad en el campo de la Revisoría Fiscal y la Auditoría internacional, ajustado a las condiciones y requerimientos futuros del campo disciplinar, que forma profesionales con compromiso social y responsabilidad sobre el manejo de información de las organizaciones.

JUSTIFICACIÓN Lugares de ofrecimiento del programa de Especialización Revisoría Fiscal y afines en Colombia

Rasgos distintivos del Programa JUSTIFICACIÓN Rasgos distintivos del Programa Competencias laborales organizacionales e individuales para el cargo según estándares internacionales Énfasis en Auditoría Internacional y el uso de herramientas de Internet como medio de divulgación y consecución de información financiera y contable Se integran los planes de desarrollo local, regional y nacional, impulsados por el Gobierno y autoridades locales y regionales Formación encaminada a fortalecer competencias para la creación de empresas en el sector financiero Formación ¿Cuáles son los rasgos y factores distintivos del Programa de Especialización? La Especialización desarrolla competencias laborales, organizacionales e individuales para el trabajo y para el cargo, según estándares internacionales. Énfasis en Auditoría Internacional y el uso de herramientas de Internet como medio de divulgación y consecución de información financiera y contable. Se integran los planes de desarrollo local, regional y nacional, impulsados por el Gobierno y autoridades locales y regionales. Formación encaminada a fortalecer competencias para la creación de empresas en el sector financiero (ser generadores de su propio trabajo y de otros puestos de trabajo).

ESTUDIANTES ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL ÁREA DEL PROGRAMA: NACIONAL, INTERNACIONAL COMPORTAMIENTO DE LOS EGRESADOS EN EL ÁREA DEL PROGRAMA RASGOS DISTINTIVOS DEL PROGRAMA

PERFIL INGRESO Profesionales contables que se hayan desempeñado o se desempeñen como auditores en organizaciones públicas o privadas. Contadores Públicos que desean actualizar sus conocimientos en el campo contable y de la Revisoría Fiscal Profesionales de la Contaduría que desean actualizarse en temas relacionados con la auditoría internacional. Contadores con interés en conocer sobre Normas Internacionales de Contabilidad y Normas Internacionales de Información Financiera ´MECANISMOS DE SELECCIÓN DE LOS ESTUDIANTES POBLACIÓN ESTUDIANTIL EN EL PERÍODO DEL REGISTRO La Especialización en Control Interno es de carácter interdisciplinario, está dirigida a:   .

PERFIL DE FORMACIÓN Conserva la capacidad de Control y Gestión en las organizaciones Posee un enfoque integral de la Revisoría Fiscal Domina las normas y parámetros de la auditoría nacional e internacional. Maneja el conocimiento amplio e integral sobre el campo contable y de auditoría. Mantiene la inquietud investigativa y capacidad para construir referentes de acción en los campos contable, de auditoría y de revisoría. ´MECANISMOS DE SELECCIÓN DE LOS ESTUDIANTES POBLACIÓN ESTUDIANTIL EN EL PERÍODO DEL REGISTRO

Auditor Internacional PERFIL EGRESADO Revisor Fiscal Auditor Interno Auditor Externo Auditor Internacional Revisor Fiscal Auditor interno. Auditor Externo Auditor Internacional Auditor de gestión en unidades de control y auditoría de organizaciones públicas y privadas. Auditor de gestión en unidades de control y auditoría de organizaciones públicas y privadas.

ESTUDIANTES ESTADISTICAS: 2006-2013 Matriculado por año Graficas en barra inscritosd:admitidos Admitidos:matriculados Tipologia de los estudiantes Perfiles: ingreso, formacvión y de egreso y/o ocupacional

ESTUDIANTES ESTADISTICAS: 2006-2013 Matriculado por año Graficas en barra inscritosd:admitidos Admitidos:matriculados Tipologia de los estudiantes Perfiles: ingreso, formacvión y de egreso y/o ocupacional

ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LA DESERCIÓN Actividades de Consejería Estudiantil Convenios con entidades financieras y de crédito de educación superior * En el período de análisis no se encuentran estudiantes desertores del Programa de Especialización.

DOCENTES

DOCENTES

DOCENTES Formación Docentes FORMACION CANTIDAD MAGISTER 10 ESPECIALISTAS 02

CONTENIDOS CURRICULARES

PLAN DE ESTUDIOS TRIMESTRE ASIGNATURAS 1er. TRIMESTRE 12 CRÉDITOS ACADÉMICOS ASIGNATURAS 1er. TRIMESTRE 12 Teoría de las Organizaciones Teoría del Control Ética y Responsabilidad Social Contexto Internacional Contable Evolución Jurídica de la Revisoría Fiscal 2do. 11 Proceso Administrativo Diagnostico del Control Integral Interpretación Jurídica Empresarial Análisis de Riesgos y Evaluación del Sistema del Control Interno Seminario de Investigación I 3er. Herramientas del Control Organizacional Informes del Revisor Fiscal Auditoría Forense Interpretación Jurídica Tributaria Seminario de Investigación II TOTALES 25 - SEMESTRES CRÉDITOS ACADÉMICOS ASIGNATURAS 1er. SEMESTRE 12 Teoría de las organizaciones y proceso administrativo Teoría del control, evolución y ejercicio de la revisoría fiscal Ética del ejercicio profesional Contexto internacional contable y normas internacionales Normas internacionales de auditoría Auditoria integral 2do. SEMESTRE 14 Interpretación jurídica empresarial y tributaria Control Interno en las organizaciones Aseguramiento de la información Investigación Electiva I Electiva II Electiva III TOTALES 26 -

AUDITORIA NACIONAL E INTERNAL AREAS DE FORMACION 6 Cr. 23% 6 Cr. 23% 6 Cr. 23% 2 Cr. 8 % 6 Cr. 23% CONTROL Y GESTIÓN ENFOQUE INTEGRAL AUDITORIA NACIONAL E INTERNAL INVESTIGACIÓN ELECTIVA

PLAN ESTUDIOS PRIMER SEMESTRE ASIGNATURA TIPO DE ASIGNATURA CRÉDITOS HORAS PRESENCIALES TRABAJO INDEPENDIENTE Teoría de las organizaciones y proceso administrativo Teórica 2 32 64 Teoría del control, evolución y ejercicio de la revisoría fiscal Ética del ejercicio profesional Contexto internacional contable y normas internacionales Normas internacionales de auditoría Auditoria integral TOTAL 12 192 384

PLAN ESTUDIOS SEGUNDO SEMESTRE TRABAJO INDEPENDIENTE ASIGNATURA TIPO DE ASIGNATURA CRÉDITOS HORAS PRESENCIALES TRABAJO INDEPENDIENTE Interpretación jurídica empresarial y tributaria Teórica 2 32 64 Control Interno en las organizaciones Aseguramiento de la información Investigación Electiva I 24 72 Electiva II Electiva III TOTAL 14 200 472

ÁREAS DE FORMACIÓN INTEGRAL ELECTIVAS ÁREAS DE FORMACIÓN INTEGRAL ELECTIVAS GESTIÓN Competitividad y Gestión Estrategia y Control Estratégico de Gestión Logística Nacional e Internacional Prospectiva Estratégica Herramientas de la Decisión Gerencial Liderazgo, Negociación y Manejo del Conflicto ORGANIZACIONES Bioética, Pensamiento Completo y Organizaciones Ética y Responsabilidad Social Gestión del Conocimiento Auditoría Forense FINANZAS Y COMERCIO INTERNACIONAL Demografía y Economía Laboral Políticas Públicas Sistemas Contables en la Organización Contemporánea Mercados, Globalización e Integración Socioeconómica y Geopolítica Gestión Tributaria Nacional y Territorial OPERACIONES Y MERCADEO Gestión de Operaciones y Sustentabilidad Ambiental Gerencia del Servicio Gestión de la Innovación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Gestión.

ORGANIZACIÓN ACTIVIDADES ACADÉMICAS Carga académica del Estudiante de Especialización Créditos Académicos Horas acompañamiento Docente Horas de Trabajo Independiente Total Horas 1 16 32 48 Decreto 1295 de 2010,

FLEXIBILIDAD PEDAGÓGICA ADMINISTRATIVA ACADÉMICA CURRICULAR

INTERDISCIPLINARIEDAD INVESTIGACIÓN CURRÍCULO ORGANIZACIÓN ACADÉMICA

INVESTIGACIÓN LINEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD CON EL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN (HASTA 2011) LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 4- Grupo de Estudios Contables. GECONTA Reconocido con código COL0028767 D Contabilidad Internacional Contabilidad y Sociedad Contabilidad de Gestión 5- Grupo de Estudios en Competitividad, Estrategia e Innovación. GECEI. Reconocido con código COL0018279 D Estrategia y Competitividad Gestión de la Innovación 6- Emprendimiento y Empresariado. GEEMP Reconocido con código COL0076737 D Emprendimiento Empresariado Liderazgo Responsabilidad Social Tabla. Líneas de investigación de interés para la presentación de Trabajos Finales de la Especialización

INVESTIGACIÓN 3. Trabajo Final de Especialización 1. Investigación Formativa - microcurrículos 2. Formación Investigativa - Asignatura de Investigación 3. Trabajo Final de Especialización Trabajo de revisión (ensayo) Trabajo de Análisis Aplicado

RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO PROPOSITOS DE FORMACION PERFILES

RELACION CON EL SECTOR EXTERNO Ampliación de la cobertura y proyección social Internacionalización (Movilización estudiantes, alianzas otros centros investigación). Acercamiento sector Defensa Integración Universidad – Empresa - Estado Participación en Red para la Formación en Revisoría Fiscal Participación con docentes de la especialización en la Cátedra Itinerante de Ética Profesional Ampliación de la cobertura y proyección social. propuestas de favorecer el acceso a la educación de mas población de tal manera que se reduzca la exclusión para generar una sociedad más equitativa e igualitaria mediante la oferta académica de programas pertinentes con Propuestas innovadoras   Internacionalización. Enseñar desde una óptica mundial, las disciplinas que conforman los currículos, de modo que se gradúen estudiantes con mayor y mejor comprensión de otras culturas, con conocimiento de otras lenguas y con capacidad de competir en los esquemas de la globalización. Generar alianzas con centros de investigación de otros países para crear nuevo conocimiento que dé respuesta a problemas nacionales, regionales y mundiales. Facilitar e incentivar la movilidad internacional de estudiantes y docentes. Desarrollar coaliciones con diferentes tipos de organizaciones internacionales relacionadas con la educación superior, para generar nuevas oportunidades de desarrollo y mejoramiento, así como para constituir la plataforma sobre la cual se desarrollará todo el proceso.

BIENESTAR UNIVERSITARIO PROPOSITOS DE FORMACION PERFILES

BIENESTAR UNIVERSITARIO BIENESTAR DE PERSONAL BIENESTAR ESTUDIANTIL Actividades orientadas a: FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO CLIMA ORGANIZACIONAL INTEGRACIÓN Y CONVIVENCIA DESARROLLO FÍSICO Y DEPORTIVO DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DOCENTE Actividades orientadas a: ACADEMIA INTEGRACIÓN Y CONVIVENCIA DESARROLLO FÍSICO Y DEPORTIVO PSICOACTIVO ESPIRITUAL SOCIAL Y CULTURAL DE ESTUDIANTES DE PREGRADO Y POSTGRADO Fuente: División de Bienestar Universitario

BIENESTAR UNIVERSITARIO DEPORTES Pilates ARTES Ajedrez Rumba Artes plásticas Atletismo Spinning Danzas folclóricas Natación Pesas Danza contemporánea Ciclismo Aeróbicos Danzas urbanas Ciclomontañismo Yoga Teatro Karate Do Poms Percusión (Folclor y Batería) Tae Kwondo Defensa Personal Vientos (Trompeta, Trombón) Danza Árabe RECREACIÓN Rock Fútbol Ciclo paseos Orquesta Fútbol Sala Conciertos y lunadas Jazz Tenis de Campo Karaokes Son Cubano Tenis de Mesa Caminatas Llanero Voleibol Campamentos Tuna Baloncesto Mediación pedagógica Música colombiana Patinaje Match recreativo Fotografía y video Porras Festival de juegos Locución y radio Rugby Carreras atléticas Técnica vocal y coro Ultimate Cine foros Dibujo y caricatura Fuente: División de Bienestar Universitario

BENEFICIOS Vinculación a los grupos deportivos, artísticos y culturales Descuentos en el valor de la matricula Representación de la UMNG en escenarios nacionales e internacionales

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS PROPOSITOS DE FORMACION PERFILES

MEDIOS EDUCATIVOS BIBLIOTECA AULAS VIRTUALES E INFORMATICAS BIBLIOTECA BASES DE DATOS DOCUMENTALES REPOSITORIO DOCUMENTAL EVENTOS ACADEMICOS: SEMINARIOS PANELES CON EMPRESARIOS BASES DE DATOS VIRTUALES AULAS VIRTUALES AULAS INFORMATICAS BASES DE DATOS DOCUMENTALES REPOSITORIO DOCUMENTAL EVENTOS ACADEMICOS SEMINARIOS PANELES EMPRESARIOS

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS La UMNG cuenta con 51 Bases de Datos Virtuales, las que se relacionan directamente con las ciencias sociales:

RED INTERBIBLIOTECARIA Biblioteca Central UMNG – Sede Calle 100 Biblioteca Campus Biblioteca Hospital Militar Red Interbibliotecaria

EGRESADOS PROPOSITOS DE FORMACION PERFILES

EGRESADOS Egresados a marzo del 2013

PARTICIPACIÓN DE LOS EGRESADOS EN LOS COMITÉS Y CONSEJOS Consejo Superior Universitario Consejo Académico Consejo de Facultad Comité de Currículo y Autoevaluación

PERFIL OCUPACIONAL DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA CAMPOS DE OCUPACIÓN Y DESARROLLO DEL PERFIL PROFESIONAL Entidades Públicas Empresas Privadas

RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS PROPOSITOS DE FORMACION PERFILES

RECURSOS FÍSICOS Sede Calle 100 Salones de Clase -79- Aulas Especiales -12- Auditorios -2- Aula Máxima -1- Salas de Lectura Biblioteca Hemeroteca Sede Calle 100

INFRAESTRUCTURA FISICA – CALLE 100

INFRAESTRUCTURA FISICA – HOSMIL

INFRAESTRUCTURA FISICA – CAMPUS CAJICA

RECURSOS FINANCIEROS PROGRAMA Apropiación Presupuestal

AUTOEVALUACIÓN PROPOSITOS DE FORMACION PERFILES

METODOLOGÍA DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Reglamentación Externa (superior) MEN Lineamientos, políticas y directrices UMNG Proceso de Autoevaluación Previo Comunidad Académica Indicadores, Evidencias y Resultados

RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Acciones de Mejoramiento: Revisar los microcurrículos del programa. Ajustar los contenidos de formación: “Restructuración del plan de estudios” Mejorar la oferta de servicios de Bienestar Universitario. Mejorar la disponibilidad de consulta bibliográfica del programa. 1er. Proceso de Autoevaluación 2010

RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN MECANISMOS DE SELECCIÓN AL PROGRAMA PLANEACIÓN ESTRATEGICA DEL PROGRAMA INFRAESTRUCTURA FÍSICA: SALONES DE CLASE, SALAS DE ESTUDIO, AULAS ESPECIALES Y BAÑOS FORTALEZAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES 2do. Proceso de Autoevaluación 2012/2013 REGLAMENTO ESTUDIANTIL PERSONAL DOCENTE BASES DE DATOS Y RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN, EDUCACIÓN CONTINUADA Y BIENESTAR UNIVERSITARIO HERRAMIENTAS TECNOLOGÍCAS Y DE COMUNICACIÓN INFRAESTRUCTURA FÍSICA