Tema 1. TECTÓNICA DE PLACAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BORDES CONVERGENTES.
Advertisements

TECTÓNICA DE PLACAS.
Placas Téctonicas.
TEMA 7 LA TECTÓNICA DE PLACAS.
TECTÓNICA DE PLACAS Teoría unificadora …Wilson en 1970
LA DERIVA CONTINENTAL Araceli Peña Aranda.
TEMA 2: DERIVA CONTINENTAL Y TECTÓNICA DE PLACAS
TEORÍAS SOBRE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA
En la diapositiva anterior hay un error donde pone discontinuidad Wiechert – Gutenberg solo debe aparecer el 2º nombre. Wiechert debe aparecer.
GEODINÁMICA INTERNA Manuel Cózar.
LA DERIVA CONTINENTAL.
La litosfera El RELIEVE TERRESTRE LITOSFERA Se compone de Corteza Corteza continental Corteza oceánica Manto superior Se divide en PLACAS TECTÓNICAS.
Laura Barrio Miriam Reyes.
LA LITÓSFERA OBJETIVO DE LA CLASE: explicar la actividad sísmica y volcánica a partir de los fenómenos de divergencia y convergencia de placas.
Corteza: capa muy fina, de entre 3 y 70 Km
Tectónica de Placas.
La Deriva Continental.
TEMA 10. CONTIENENTES INQUIETOS
ORIGEN, CAPAS DE LA TIERRA Y TECTONICA DE PLACAS
LA FORMACIÓN DE LA TIERRA
LA TIERRA Unidad didáctica 2. (Páginas 24-31)
ESTUDIO DEL INTERIOR DE LA TIERRA
TEMA 14 La Tectónica de Placas Amanda Ríos Santillán.
U5 | Dinámica terrestre. La tectónica de placas Mapa de las placas litosféricas.
DERIVA CONTINENTAL Y TECTÓNICA DE PLACAS Biología y Geología 4º de E.S.O. Pablo Fernández Moreno “Diseño de Presentaciones y su Publicación en la Web”
Tectónica de Placas. ¿Qué es la Tectónica de Placas? La Teoría de Tectónica de Placas puede resumirse en los siguientes puntos: La superficie de la Tierra.
LA TECTÓNICA DE PLACAS C.C.G 4ºD.
DERIVA CONTINENTAL
Capas que componen la Tierra. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA.
LA TECTÓNICA DE PLACAS Por: Antonio Aguilera y Manuel Murcia.
LA TIERRA ¿Cómo se formó? ¿En qué estado estaba hace millones de años? ¿Actualmente se encuentra en el mismo estado? ¿A qué se debe la elevada temperatura.
Las Placas Litosféricas
TECTÓNICA DE PLACAS PLACAS LITOSFÉRICAS.
La Energía Interna de la Tierra
2.2. RIESGOS SÍSMICOS I.
DINÁMICA LITOSFÉRICA: LA TECTÓNICA DE PLACAS
¿CÓMO SE FORMAN LAS MONTAÑAS? (Teorías orogénicas)
Estructura de la Tierra y Deriva Continental
LA TECTONICA DE PLACAS Lcdo. Jorge Balseca Q. Valor del mes: Amor
Origen de los Continentes
ONDAS SÍSMICAS Y ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Placas tectónicas La teoría tectónica de placas establece que la parte sólida más externa de nuestro planeta Tierra, conocida como corteza terrestre, es.
UNIDAD 14: DINÁMICA LITOSFÉRICA
Tectónicas de Placas Prof. Tanya Seguel Rivas
DINÁMICA LITOSFÉRICA: LA TECTÓNICA DE PLACAS
DINÁMICA TERRESTRE 1.
LA TECTÓNICA DE PLACAS, UNA TEORÍA GLOBAL
Tema 1: La tectónica de placas
DINÁMICA LITOSFÉRICA: LA TECTÓNICA DE PLACAS
ESTRUCTURA Y DINÁMICA TERRESTRE
Tectónica de Placas.
LA TECTONICA DE PLACAS EDUARDO L. SANZ MORA EDUARDO L. SANZ MORA.
PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Y EXTERNOS
TEMA 1: LA TECTONICA DE PLACAS
El origen del relieve terrestre
GEODINÁMICA INTERNA.
TECTÓNICAS DE PLACAS.
Monroe & Wicander (4th ed)
EDUARDO L. SANZ MORA LA TECTONICA DE PLACAS EDUARDO L. SANZ MORA.
Tectónica de Placas. ¿Qué es la Tectónica de Placas? La Teoría de Tectónica de Placas puede resumirse en los siguientes puntos: La superficie de la Tierra.
Estructura de la tierra. Estructura de la tierra 1 Estructura de la tierra 2 Capas definidas por su composición 2.1 Corteza 2.2 Manto 2.3 Núcleo 3 Teoría.
Profesor : Ignacio Espinoza Braz Colegio Adventista Subsector de Física Arica.
Tectónica de Placas En 1968 surgió la teoría de la tectónica de placas. Según esta teoría, la litosfera, es decir, la capa más exterior de la Tierra, se.
Tectónica de Placas.
 Las capas de la Tierra de adentro hacia fuera son: el núcleo, los mantos y la litosfera o corteza terrestre, que es la que habitamos nosotros. Entre.
 Los sismos Martin Moreira Asignatura: Ciencias Naturales Profesor/a:Dennise Acevedo.
TEMA 7 LA GEOSFERA.
TEMA 2: DERIVA CONTINENTAL Y TECTÓNICA DE PLACAS 1.- ESTRUCTURA DE LA TIERRA. TEORÍA DE LA ISOSTASIA 2.- WEGENER Y LA DERIVA CONTINENTAL. PRUEBAS DE LA.
Transcripción de la presentación:

Tema 1. TECTÓNICA DE PLACAS

1 La energía interna de la Tierra. La Tierra en su interior posee calor y energía, y esa energía interna se manifiesta Terremotos. Volcanes Corrientes de convección. Movimientos de los continentes, etc…

1.1.- Métodos de estudio del interior de la Tierra. De la Tierra sólo podemos conocer directamente una mínima parte de su corteza más superficial, por lo que tenemos que recurrir a otros métodos no tan directos para poder conocer más sobre el interior de la Tierra.

Métodos directos: Sondeos y minas. Son agujeros que se excavan en las rocas, con ellos se puede llegar únicamente a los 13 primeros Km. Estudios de las rocas que afloran en el campo, fallas, pliegues, erupciones volcánicas, etc…

Métodos indirectos Meteoritos. Materiales que circulan por el espacio, y que pudieron ser los mismos que en su día formaron la Tierra y los planetas. Métodos sísmicos. Análisis de las ondas sísmicas, que cambian de velocidad dependiendo de los materiales terrestres que atraviesan. Comportamiento de las ondas sísmicas P  (Primarias) Se mueven en la misma dirección que vibran. Se transmiten en todos los medios. S  (Secundarias) Se mueven perpendicularmente a la dirección de vibración. No se transmite en fluidos.

Capas y modelos de la Tierra. Dos modelos: Composicional o químico. Basado en las características petrológicas y la composición química de las rocas. Dinámico o físico. Basado en el comportamiento que tienen las ondas sísmicas cuando atraviesan esas capas. Como puede verse los modelos son muy parecidos en las capas profundas, y tienen correspondencia entre el Núcleo y la Endosfera. El manto ocupa la mesosfera, astenosfera y parte inferior de la litosfera. La litosfera sería la corteza más la parte superior del manto.

2.- Deriva continental y tectónica de placas. Hasta 1960, continuaron las luchas entre fijistas (tierra siempre igual), y los movilistas (tierra cambia).

2.1. Hipótesis de la deriva continental (Wegener) 1912 Wegener realizó una hipótesis basadas en sus observaciones de el parecido de las costas de los continentes. En 1912, formula que todos los continentes estaban unidos anteriormente en un supercontinente denominado Pangea. El problema era que no era capaz de descifrar las grandes fuerzas que pudieron mover los continentes. Por eso fue rechazada en su día.

2.1.1 Pruebas que aportó Wegener Paleontológicas. Existencia de fósiles iguales en continentes alejados. Geológicas. Encaje de continentes, rocas y cordilleras, a uno y otro lado de los océanos. Paleoclimáticas. Rocas como el carbón y sedimentos glaciares nos hablan de climas iguales a uno y otro lado de los continentes

2.2.- El fondo oceánico. En los años 60, se produce debido a la “Guerra Fría”, un mayor conocimiento de los fondos marinos, observándose: Relieves Dorsales medio-oceánicas, cordilleras de más de 60000 Km de longitud y 2000 de anchura que recorren el centro de los océanos con un surco central denominado rift. Fosas estrechas y profundas con trincheras adosadas a los bordes de los continentes. Composición del fondo oceánico. Rocas volcánicas sobre las que hay sedimentos Rocas muy jóvenes cerca de la dorsal y que aumentan de edad al alejarse de ella. Tipo de corteza. Oceánica.- Es más delgada, muy homogénea, muy densa y joven, siendo más joven en la dorsal, y más vieja cerca de los continentes. Continental.- Es más gruesa, muy variada, poco densa, es antigua, más joven cerca de los bordes y más vieja en el centro.

2.3. Distribución de los terremotos y volcanes. El estudio de estos nos proporcionó: Que ambos son coincidentes con los límites de placas (Cinturón de fuego del Pacífico) Que también aparecen en zonas de anomalías térmicas (Hawai y Canarias)

2.4. Las placas litosféricas. Son aquellos fragmentos en los que se divide la litosfera. Tipos de placas: Oceánicas. Solo litosfera oceánica. Continentales o mixtas. Litosfera oceánica y continental.

2.5. La expansión del fondo oceánico. Los materiales del fondo oceánico salen por la dorsal y se destruyen en las fosas oceánicas. Los materiales tienen la misma edad a un lado y otro de la dorsal, siendo los más antiguos los más alejados.

2.6. Deriva continental y tectónica de placas. Si la corteza oceánica se crea continuamente y la Tierra no aumenta de tamaño, tiene que haber un lugar donde la corteza se destruya. Por ese motivo los fondos oceánicos no son muy antiguos

2.6.1. La subducción. . Es el mecanismo de destrucción de la corteza oceánica que se da en las fosas, y mediante el cual la corteza oceánica que es más densa se introduce bajo la corteza continental menos densa, según un plano inclinado denominado de Benioff, en el cual se generan los terremotos y hay un volcanismo muy activo.

2.6.2. La tectónica de placas . Conjunción de la teoría de la deriva continental y la extensión del fondo oceánico, basada en los siguientes postulados: La litosfera está dividida en placas. Las zonas más activas son los límites de placas. Los fondos oceánicos se generan el las dorsales y se destruyen en las fosas (subducción) Las placas arrastran a los continentes generando océanos y cordilleras.

3.- Los límites de placas. Son las zonas donde unas placas contactan con otras.

3.1.- Tipos de límites de placas. Convergentes o destructivos. Zonas donde los continentes colisionan o zonas de subducción. (fosas marianas) Divergentes o constructivos. Zonas donde las placas se separan creando litosfera oceánica. (dorsal centro atlántica) Bordes pasivos. Coinciden con las fallas transformantes, en ellos no se crea ni se destruye litosfera (falla de San Andrés).

3.2.- Modalidades de subducción. Litosfera oceánica sobre litosfera continental, se da en los bordes de los continentes (Cordillera de borde continental como en los Andes) Litosfera oceánica sobre litosfera oceánica, se da en los arcos de islas volcánicas (Japón) Obducción, es el choque entre litosfera continental y litosfera continental. (Himalaya)

3.3 Ciclo de Wilson. Mecanismo que explica los procesos cíclicos de ruptura y unión de los continentes. FASES: Formación de un domo térmico Etapa de Rift continental (Rift Valley) Etapa de mar estrecho (Mar Rojo) Etapa de Océano Atlántico Etapa de Océano Pacífico Etapa de acercamiento (Orógeno tipo andino) Etapa de colisión (Himalaya) Etapa final (Cordillera de colisión continental)

4. La Tectónica de placas. Una Teoría global y revolucionaria. Cambió las tesis fijistas a movilistas. Conjuga o une teorías anteriores. Explica (volcanes, terremotos, movimientos continentales, distribución de recursos geológicos) Permite elaborar predicciones futuras.

4.1.- El motor de las placas. El calor interno es el motor de la Tectónica placas. Existen dos explicaciones sobre la forma de moverse los continentes: Clásica. Las corrientes de convección en la astenosfera hacía que flotasen los continentes. En los lugares donde ascendía el calor eran en las dorsales, y donde se hundían eran las fosas. Actual. Las corrientes de convección se dan en todo el manto. Existen puntos calientes no coincidentes con las dorsales. La litosfera desempeña un papel activo en su desplazamiento. La litosfera se desliza por gravedad desde las zonas más elevadas (dorsales), hasta las más bajas (fosas). El peso de la placa que subduce arrastra a la litosfera hacia el interior del manto. http://www.youtube.com/watch?v=XvE1ApWrS34