ECONOMÍA 1955-1961 ECONOMÍA 1955-1961.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
CAPÍTULO 20 Finanzas internacionales
ASPECTO ECONÓMICO EN EL PERIODO
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
El desarrollo estabilizador
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
Las Variables Macroeconómicas
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
DEUDA PÚBLICA EN COLOMBIA
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Bibliografía Nació en la ciudad de México el 27 de diciembre de se tituló en la licenciatura en Economía en el Instituto Politécnico.
Macroeconomía.
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
U n i d a d p a r a T r a n s f o r m a r a M é x i c o ING. RODRIGO ALPÍZAR VALLEJO PRESIDENTE NACIONAL 11 de Septiembre de 2013 LOS RETOS DE LA INDUSTRIA.
Perspectivas para la economía mexicana Raúl A. Feliz.
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Vice Ministro de Hacienda
La inflación: Que es la inflación?
1 Compras en Septiembre 2011
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
Curso: Análisis Económico
¡Primero mira fijo a la bruja!
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
LA ECONOMÍA MEXICANA 2013 Y 2014 Proyecciones de las Principales Variables Macroeconómicas Raúl A. Feliz
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO FINANCIERO
Estado Benefactor
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Consumo en Noviembre de 2010.
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Copyright ©2003 Global Insight, Inc. México: ¡La Economía Crece Pero...! Eugenio J. Alemán, Ph.D. Director Gerente, Servicio de América Latina Global Insight-CIEMEX.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Daniel Donoso Coronel Macroeconomia 2. Producto Interno Bruto (PIB) A partir del año 2000 el PIB real ha experimentado un crecimiento del 305% al pasar.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ PERALTA ACOSTA JOANA STEFANI VÁRGUEZ GUTIÉRREZ.
El Sector Público Gustavo Adolfo García Henao. Sectores Privado Busca atender problemas particulares de cada individuo a través del desarrollo de actividades.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
Hecho por: ligia Sánchez Sandoval.   El primero de diciembre de 1958 Adolfo López mateo toma posesión como presidente de México. El panorama con el.
Indicadores económicos
Economía en México Siglo XX y Siglo XXI.
José López portillo Creó el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, con los objetivos de: educación para todos. Primaria bilingüe a población.
México Contemporáneo.
El Sector Público Gustavo Adolfo García Henao. Sectores Privado Busca atender problemas particulares de cada individuo a través del desarrollo de actividades.
Se llama Desarrollo Estabilizador a la etapa entre 1946 – 1970 en la que México tuvo un crecimiento económico sostenido (formación de oligopolios nacionales.
Transcripción de la presentación:

ECONOMÍA 1955-1961 ECONOMÍA 1955-1961

El desarrollo no estabilizador. De Carranza a Cárdenas se produjo una gran “desinversión” de empresas extranjeras establecidas en México. Pasaron de 1400 millones de dólares (MDD) en 1928 a 358 MDD en 1940. Desde 1941 el proceso se aceleró: cada sexenio supera al anterior. En 1958 el Banco de México convirtió en confidenciales las estimaciones sobre la inversión extranjera directa acumulada en total. Aún así en 1960 hubo ciertas desiversiones adicionales por la compra y nacionalización de la empresa eléctrica y algunas empresas mineras. Puede decirse que la inversión extranjera directa aumentó en total de unos 400 MDD en 1940 a 2700 MDD en 1968.

Uno de los pilares del celebre desarrollo estabilizador fue el creciente endeudamiento del país. De 1959 a 1969 el incremento total fue estabilidad monetaria y cambiaria fue de 1,117 MDD con un promedio anual de 101.5 MDD por año. Los créditos internacionales o inversiones indirectas subieron de un total de 695 MDD (1947-1958) a 682 MDD (1959-1969) con promedio anual de 38.6 anual. El promedio anual de la nueva inversión directa creció 5.6 veces y el de los préstamos dispuestos 70 veces, y todo esto para “mantener el desarrollo armónico y rápido” y para que la tasa de intereses de los precios “descendiera” de 10/11 % a un 4%.

Inversiones extranjeras totales en México Gobierno Inversión Directa Inversión indirecta Suma total Promedio 1947-1952 251 MDD 207 MDD 458 MDD 76 MDD 1953-1958 486 MDD 432 918 153 1959-1964 511 MDD 2414 2952 488 1965-1969 606 MDD 3268 3874 775

La dependencia financiera Tuvo un elevado costo entre otras cosas por la salida de divisas a que da lugar. Fomentó entre otras cosas: Monopolios extranjeros; reducción de posibilidades internas de desarrollo; incorporación de normas y técnicas ajenas a las necesidades reales y asimilación de la economía nacional por parte del capitalismo. La contrapartida del ingreso por las inversiones directas extranjeras es la salida de dividendos, regalías e intereses que las filiales de los monopolios mandan a sus matrices. Según el Banco de México de 1941 a 1969 fue de 2,947 MDD.

Dependencia comercial En 1968 el 65% del total de importaciones y exportaciones mexicanas corresponde a transacciones con Estados Unidos (EU) El 31.2 % con Europa Occidental y Japón 3.5 % con América Latina y Oceanía Y el 0.5 % con los países socialistas.

Egresos de divisas Gobierno Remesas Capital Intereses Déficit Balanza Comercial Suma Promedio por año 1941-46 217 MDD 3 2 336 564 94 1947-52 354 MDD 98 39 863 1354 226 1953-58 485 MDD 297 89 1699 2570 428 1959-64 826 MDD 1278 253 2084 4441 740

Dependencia tecnológica El propio secretario de Hacienda señalo que a fines de 1969 México pagaba unos 261 MDD por regalías, licencias, asistencia técnica, etc., principalmente a EU. El desarrollo enajenador sigue todas las direcciones y abarca todos los niveles de la sociedad. Y a mayor desarrollo subordinado mayor dependencia y subdesarrollo.

Bibliografía F. Carmona, El drama de América Latina, Banco de México, Nacional Financiera. José Luis Ceceña Gómez, Instituto de investigaciones económicas, México en la órbita imperial, ED. El caballito, México,1970.

ECONOMÍA 1962-1968

Adolfo López Mateos Antonio Ortiz Mena al frente de la Secretaría de Hacienda obtiene en ese periodo sexenal, los que posiblemente sean los mejores resultados económicos de la historia nacional. Fue el creador de la política económica denominada Desarrollo Estabilizador, que básicamente consistía en hacer crecer la economía, manteniendo estables la inflación y la paridad monetaria. Para crecer, se impulsó el desarrollo del mercado interno, protegiendo a la industria nacional, mediante el proceso de substitución de importaciones. Igualmente se buscaba el estímulo de las exportaciones. Parte muy importante y significativa del programa, fue la limitación del endeudamiento externo, solamente a proyectos financieramente auto sustentables. La parte débil del proyecto, gravitaba en la falta de competitividad de la industria, lo cual daba lugar a baja calidad, altos precios y casi nula investigación y desarrollo de productos.

Sin embargo y a pesar de los múltiples conflictos de política interior que se dieron, el crecimiento de la economía fue de un 6.7% anual, equivalente a un crecimiento acumulado de 47.8% en el sexenio. Si lo anterior resulta impresionante, el promedio anual de la inflación en el sexenio fue 2.28% y el tipo de cambio o paridad peso-dólar se mantuvo fija en $12.50 durante todo el período. El porcentaje de la Deuda Externa con respecto al PIB se mantuvo dentro del orden del 10%. Quizá los datos más valiosos obtenidos en la lucha contra la pobreza, hayan sido el promedio de 7.92% anual al que creció el salario mínimo sobre la inflación y el 3.25% promedio anual al que creció el PIB per cápita. El proceso de Nacionalización de la Industria Eléctrica inició el 27 de septiembre de 1960 durante la administración del Presidente Adolfo López Mateos. Para nacionalizar la industria eléctrica, en abril de 1960, el Ejecutivo Federal inició negociaciones para comprar las acciones de las empresas que tenían a su cargo el suministro de energía eléctrica.

La nación adquirió 19 plantas generadoras que daban servicio al Distrito Federal y a los estados de Puebla, México, Michoacán, Morelos e Hidalgo; 16 plantas hidráulicas y 3 térmicas, varios cientos de líneas de transmisión y distribución; dos subestaciones transformadoras; 38 subestaciones receptoras; de bancos de transformadores; 11,000 transformadores de distribución y 6,800 Km., de líneas de baja tensión. 15 plantas hidroeléctricas; 3 plantas termoeléctricas; el edificio de la esquina de Melchor Ocampo y Marina Nacional de la Ciudad de México.

Gustavo Díaz Ordaz Economía • Modelo Desarrollo Estabilizador. Impulsado de nueva cuenta por Antonio Ortiz Mena • Fortalece los organismos paraestatales (PEMEX Y CFE) • Aumenta deuda externa • Industria básica • Inversión privada (aumentan los estímulos) • Reparto de tierras y riego • Gran turismo por olimpiadas ’68 • Reforma Fiscal. • Aumentan Importaciones.

Durante el gobierno de Díaz Ordaz se construyó la presa de La Amistad en Coahuila y se adquirieron dos ferrocarriles de corto tránsito: el Intercaliforniano y el de Nacorazi. Se desarrolló la telefonía nacional e internacional; creció la red de carreteras en 14, 200 kilómetros y fueron modernizados y construidos más de cincuenta aeropuertos. En este periodo se iniciaron las labores del Sistema de Transporte Colectivo (Metro) con dos líneas la que va de Pantitlán a Tacubaya, y la de Taxqueña a Cuatro Caminos. Durante su gobierno se modificó el impuesto sobre la renta. Se impulsó al sector agropecuario y la industria eléctrica. Se impulsó la minería y se dotó a los campesinos con más de cuatro millones de hectáreas; hubo buenas cosechas y se incrementó su precio. Fundó el Instituto Mexicano del Petróleo y en general la industria petrolera recibió un fuerte impulso. El principal renglón del presupuesto federal de egresos fue el asignado a la educación; surgieron 50 mil aulas, talleres, laboratorios y escuelas rurales; se aumentó el subsidio a las universidades y se construyeron las instalaciones para la realización de la XIX Olimpiada.

Esperanza de vida al nacer (1930 - 2006)

Tabla que muestra el crecimiento del Producto Interno Bruto de México a partir del Milagro Mexicano. Presidente Periodo PIB $ Constantes (miles de millones de pesos) Crecimiento del PIB en el sexenio Tasa promedio anual de crecimiento del PIB Crecimiento del PIB per capita durante el sexenio Lázaro Cárdenas del Río 1940 77.49 30.27% 4.52% 18.02% Manuel Ávila Camacho 1946 110.86 43.06% 6.15% 20.49% Miguel Alemán Valdés 1952 155.31 40.10% 5.78% 18.38% Adolfo Ruiz Cortines 1958 225.60 45.26% 6.42% 21.21% Adolfo López Mateos 1964 333.47 47.81% 6.73% 21.56% Gustavo Díaz Ordaz 1970 493.47 47.98% 6.75% 23.49%

La siguiente tabla muestra los Datos de Devaluación, Inflación y Aumento o pérdida del poder adquisitivo. Presidente Fin de sexenio INPC Final Inflación Valor Del Dólar Devalua- ción Salario Mínimo Final % Varia- ción + o - del Poder de compra Lázaro Cárdenas del Río 1940 0.01157 40.00% $ 4.85 34.72% $2.50 66.67% Manuel Ávila Camacho 1946 0.02617 126.19% - $4.50 80.00% -36.60% Miguel Alemán Valdés 1952 0.0460 75.77% $ 8.65 78.35% $6.70 48.89% -35.48% Adolfo Ruiz Cortines 1958 0.0653 41.96% $12.50 44.51% $12.00 79.10% 88.54% Adolfo López Mateos 1964 0.0750 14.85% $21.50 79.17% 432.95% Gustavo Díaz Ordaz 1970 0.0875 16.67% $32.00 48.84% 193.02%

Tipo de cambio peso/dólar Inflación promedio anual % Tabla que indica población, inflación y deuda externa. Periodo presidencial Población-millones Tipo de cambio peso/dólar Inflación promedio anual % Deuda externa MDD Corriente PIB corriente MDD Deuda externa/PIB en % Ruiz C. (52-58) 32.656 12.50 6.9 798.01 10510 7.59 López M. (58-64) 39.306 2.2 2056.00 19720 10.43 Díaz O. (64-70) 48.225 2.7 4262.80 35542 11.99