Jorge Castro Instituto de Planeamiento Estratégico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Advertisements

Crisis Financiera Internacional Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina Noviembre de 2008 Jorge Castro Instituto de Planeamiento Estratégico.
GLOBALIZACION PROCESO DE CARACTERÍSTICAS MULTIDIMENDIONALES QUE LLEVA A UNA INTERDEPENDENCIA CRECIENTE DE TODAS LAS SOCIEDADES ENTRE SI. UNA INTENSIFICACIÓN.
América Latina y sus desafios al início del siglo Desarrollo y despegues en el capitalismo 1.1 Características del primer despegue de América Latina.
POLÍTICA KEYNESIANA
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Ricardo H. Arriazu & Asoc. Asesores Económicos Internacionales Maipú 311 – Piso 17 Te: ( ) / EL FUTURO DE LA ECONOMÍA ARGENTINA.
TRABAJO PRACTICO Nº2: CUENTAS NACIONALES.
1 “Oportunidades y Desafíos para Uruguay en un Mundo Cambiante” Dr. Michele Santo 28/07/10.
Ricardo H. Arriazu & Asoc. Asesores Económicos Internacionales Maipú 311 – Piso 17 Te: ( ) / MEGATENDENCIAS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL.
Notas Sobre Países Emergentes La transformación demográfica que tiene lugar en las economías emergentes es tanto una consecuencia como una causa del desarrollo.
Modificaciones en el escenario externo. Repercusiones sobre Uruguay. Desafíos para la política económica.
Paraguay HOY. DEMOCRACIA vibrante, abierta al MUNDO.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Economía Peruana: Las Vacas Flacas
SECRETARIA DE FINANZAS
1 Campa ñ a Mundial de la OIT sobre Seguridad Social y Cobertura para Todos Como financiar, otorgar y gestionar una seguridad social para todos… Reuni.
El impacto de los costos logísticos en las ventas de empresas.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
1 DIÁLOGO SOCIAL Uruguay hacia el futuro 17 de marzo de 2016.
1 Workshop Budget Time Fecha: 18 de agosto de 2016 LIDE Argentina.
PROFESIONALES EN CHILE Y AMÉRICA LATINA. Chile sufre deficiencias en términos cualitativos y cuantitativos respecto a los profesionales y técnicos, si.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
Comercio Internacional.
FILIPINAS DATOS GENERALES Población: 100 millones
RESULTADOS DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL
Estructura y mercados internacionales
Resultados del pronóstico
Era de Desequilibrios y Especulación
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los elementos de crisis del modelo ISI y el fin de los radicales.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Economía Peruana: Las Vacas Flacas
Consolidando la Nueva Economía
Chile: regreso a la Democracia
Crecimiento y Desarrollo Económico
Creer y Pensar en Grande
Lima, 27 de octubre de 2004 GUILLERMO DIAZ GAZANI Estudios Económicos - BWS QUE ESPERAR DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL FORO:
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
Análisis Económico y de Empresas
Lucía Pardo V. 12 de noviembre 2008
Cristián Larroulet Profesor e Investigador Universidad del Desarrollo
Políticas macroeconómicas fundamentales. ¿Qué es la macroeconomía? Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: Microeconomía frente.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
El marketing Global Hoy.
TE-0408 ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL PARA TURISMO
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN.
DESIGUALDAD JA HOON CHANG CAPÍTULO 9.
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
Teorías de crecimiento
El crecimiento económico, el desempleo, la inflación y los déficit presupuestarios Lic. Daniel Miranda MBA Macroeconomía Universidad Rafael Landívar.
Macroeconomía I Clase I : Demanda agregada en economía cerrada – ISLM Maximiliano Acevedo O. 18 de Marzo del 2014.
IDH y PNUD OBJETIVO: Analizar los datos del Índice de Desarrollo Humano y sus controversias.
MACROECONOMÍA Semana 4 Comercio Exterior y Relaciones Internacionales.
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
¿Qué debería incluir la política pública del próximo presidente, para integrar completamente a México a la economía digital? La visión estratégica para.
LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
TURISMO MUNDIAL AÑO 2030 CONFERENCIA
Paraguay en el contexto Fiscal Regional Viceministro de Economía
“Factores Macroeconómico condicionantes del comportamiento del PBI peruano durante el periodo ” Octubre 2017.
EL CRECIMIENTO DEL PIB REAL EN ALGUNOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA.
Profesor: Cristian Moreno Alucema.  Urbanización: fenómeno de desarrollo de ciudades. Este proceso se lleva a cabo a partir de la migración de las personas.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
Globalización: Características y Evolución Histórica
Circulacion de Talentos y Migracion de Millonarios
Visión panorámica de la economía Macroeconomía n Macroeconomía: Estudio a nivel global de producción, empleo y precios de un país. n Microeconomía: Estudio.
Economía Peruana: Las Vacas Flacas
La igualdad de oportunidades educativas como prioridad de políticas en América Latina.
Transcripción de la presentación:

Jorge Castro Instituto de Planeamiento Estratégico VISION ESTRATEGICA DEL MUNDO DE HOY América Latina en una economía mundial en expansión que desarrolla una nueva revolución industrial XLV Seminario Internacional de Presupuesto Público. Asunción, República del Paraguay, 31 de octubre de 2018 Jorge Castro Instituto de Planeamiento Estratégico

Auge global Instituto de Planeamiento Estratégico  La economía mundial creció 5% anual en 2018 por 2do. año consecutivo medida en capacidad de compra domestica (P/P/P), debido a que más de 80% de la expansión global es obra de los países emergentes (China sola responde por 40% del crecimiento mundial en este período). Es un crecimiento coordinado y de orden interno que abarca tanto a los países avanzados como a los emergentes, y está encabezado por EE.UU y China.

Auge global Instituto de Planeamiento Estratégico EE.UU, la mayor economía del mundo, con un producto de U$S 20.4 billones / 25% del PBI global, creció 5% anual en los últimos 2 trimestres de 2018, y experimenta un boom de inversiones de magnitud global ha recibido más de U$S 7 billones entre 2017 y 2018, con una tasa de desocupación de 3.7%, la más baja de los últimos 50 años. China, la 2da. economía del mundo con un PBI de U$S 13.8 billones, crece 6.7% anual en 2018, con un nivel de inflación de 2% en el año, y una tasa de desocupación de 3%, que significa pleno empleo.  

Boom de consumo en China Instituto de Planeamiento Estratégico Boom de consumo en China La economía china actual surge del cruce de 2 tendencias: 1) un boom de consumo con un gasto de U$S 6.8 billones en 2018, impulsado por una clase media de 440 millones de personas con niveles de ingresos comparables a los norteamericanos (U$S 35.000 / U$S 45.000 anuales), sumado al pleno despliegue de 2) una economía digital que abarca ya a 34% del PBI, sustentado en la población más digitalizada del mundo, con 774 millones de usuarios de Internet. EE.UU y China experimentan ya todo el potencial de una nueva revolución industrial, que es el proceso de digitalización completa de la manufactura y los servicios, y que es la 4ta. en la historia del capitalismo.

Boom de consumo en China Instituto de Planeamiento Estratégico Boom de consumo en China En los próximos 10 años, tanto los países avanzados como los emergentes se verán obligados a enfrentar una nueva revolución industrial, que es el camino inexorable que deben transitar todas las naciones del mundo, y en primer lugar las de América Latina. Hay un aumento de más de 20% del precio de los commodities en los últimos 2 años, encabezado por el alza del precio del petróleo que ha superado U$S 80 el barril, y se orienta a la frontera de U$S 100 por barril. La demanda mundial de agroalimentos se duplica en los próximos 20 años debido al crecimiento de la demanda china / asiática, que es el eje de la economía mundial a partir de 2008 (crisis financiera internacional).

Retraso de América Latina Instituto de Planeamiento Estratégico Retraso de América Latina América Latina se encuentra en una situación de retraso ante este nuevo cuadro mundial debido a su bajísimo nivel de productividad. La brecha en la productividad (ingreso per cápita) de América Latina en relación a EE.UU, se profundiza cada vez más. El PBI per cápita latinoamericano era 28% del norteamericano en 1960, y ahora cayó a 18%, con tendencia descendente. Por eso la prioridad para los países de América Latina es ahora absolutamente de orden interno: hay que reformar las instituciones, ante todos las fiscales, así como la relación capital / trabajo con el doble criterio de favorecer el cambio tecnológico y de mejorar cualitativamente la calificación de la fuerza de trabajo.

Retraso de América Latina Instituto de Planeamiento Estratégico Retraso de América Latina La prioridad ante todo es transformar el sistema educativo, porque ningún país puede ser más avanzado tecnológicamente que el nivel que le permite la educación, salud y alimentación de su pueblo. América Latina, en suma, sólo puede crecer sostenidamente en las condiciones del siglo XXI si advierte las características centrales de su época, y establece con absoluta claridad cuál es la prioridad estratégica en términos económicos, sociales y culturales en este momento de su historia.

Simplificar Instituto de Planeamiento Estratégico El pensamiento estratégico, que es la fuente del poder efectivo de los Estados en el siglo XXI es un esfuerzo sistemático de simplificación, centrado en discernir las características centrales de la época y en distinguir en todos los casos que es lo esencial y que es lo accesorio. Este es el camino de la planificación y del diseño de un plan de gobierno que permita la realización de lo que previamente se ha definido como sólo en lo esencial para la Nación en un determinado momento histórico. La planificación estratégica es la condición de un Estado eficaz en nuestra época; y es la única que permite construir un autentico consenso nacional para enfrentar y resolver los desafíos del siglo XXI.