Su Incidencia en las sentencias judiciales: ¿Fin de la curatela?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Entre la insania y la inhabilitación
Advertisements

Enfoque familiar y comunitario
Nuevas curatelas Entre la insania y la inhabilitación Dra. Lorena Vanesa Porretta
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL Persona Humana
Enfoque familiar y comunitario Su Incidencia en las sentencias judiciales II Encuentro Interamericano de Discapacidad, Familia y.
Hacia una nueva concepción de la Discapacidad LA DIVERSIDAD FUNCIONAL.
¿SE SIGUEN DEFENDIENDO LOS DERECHOS HUMANOS? Francisco Javier Alonso Rodríguez F.O.L.
REGLAS BRASILIA ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD.
Curso Anual de Pericias Judiciales – Ciclo 2016 Introducción al Estudio del Proceso Segunda Parte Nerina Clarisa Gastaldi 27 de abril de 2016.
MATRIMONIO Código Civil y Comercial. MATRIMONIO  Principio de libertad e igualdad  Impedimentos  Edad legal  Falta de salud mental  Nulidades  Se.
Formación ética y ciudadana 1° NES EJE I: DERECHOS Unidad 1: Los derechos de las personas. La persona, su dignidad y sus necesidades como fundamento.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Centro Local Metropolitano Especialización en Derechos Humanos Curso de Iniciación.
Filiacion extramatrimonial Abog. Alexander Joao Peñaloza M.
INTRODUCCIÓN Se exponen cuestiones básicas de Derecho provenientes del Título preliminar del Código civil Título preliminar.
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora de la Autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO PENAL GENERAL
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
JUSTICIA DE FAMILIA.
SISTEMA NO JURISDICCIONAL DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO AGOSTO DE 2008.
DISPOSICIONES GENERALES DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
CONTRALORÍA DEL ESTADO BOLÍVAR DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
Fuentes legales del Contrato de Trabajo
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
SALUD MENTAL CAPACIDAD CAPACIDAD JURIDICA DISCAPACIDAD
Colegio San José IED Licenciada Johanna Andrea Salcedo Acosta
CEM Centro de estudios multidisciplinarios Recinto de Bayamón P.R.
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
ETICA EN FISIOTERAPIA LIMITES ENTRE LA PRACTICA Y LA INVESTIGACION
“INSTITUTO TUTELAR DE BIZKAIA BIZKAIKO TUTORETZA ERAKUNDEA“
UN TRABAJO PÚBLICO ES UN COMPROMISO PÚBLICO
Departamento de Normas Libertad Sindical OIT Ginebra
DERECHOS HUMANOS ARTICULO 22-26
11. El hombre no debe ser objeto de mercado alguno, sino señor de todos éstos, los cuales sólo encuentran sentido y validez si tributan a la realización.
Presentación de la asignatura Discapacidad e integración
UNIDAD XVIII DEL DERECHO DE ACCIÓN.
SOCIEDADES EXTRANJERAS
MODULO 3 UNIDAD 2 SECION 4 ACTIVIDAS 2 HIJOS TUTORES
EL PARENTESCO 1. I.- DEFINICIÓN: Es el vínculo que une a los miembros de una familia: es la relación que se establece entre ellos. II.- CLASES DE PARENTESCO:
SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID
UNIDAD N°2 “SER CIUDADANO EN CHILE” OBJETIVOS
Expresa un modelo de administración para el manejo de los recursos del Estado Establece sistemas de administración que se interrelacionan entre si y con.
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
DERECHO PROCESAL CIVIL I LA DEMANDA Mag. Rubén L. Fernández Bocanegra I.
Asignatura: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Unidad I: Introducción Y conceptos de La Seguridad Industrial Competencia a desarrollar: Conceptos básicos.
INDEPENDENCIA Cuando ejerce su función con libertad e independencia sin otros limites que la Ley y las Normas. Evitar cualquier influencia externa que.
Expresa un modelo de administración para el manejo de los recursos del Estado Establece sistemas de administración que se interrelacionan entre si y con.
Departamento de Normas Libertad Sindical OIT Ginebra
LOS LÍMITES DE DISPONIBILIDAD DEL TESTAMENTO VITAL
Historia de los Derechos Humanos Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos
Entre la insania y la inhabilitación
LA TENENCIA EN EL PERU. DEFINICIÓN DE TENENCIA.- La tenencia es la situación por la cual un menor se encuentra en poder de uno de sus padres. Es uno de.
El acceso de los medios de comunicación a la información judicial y a las audiencias en materia penal Montevideo, 9 de abril de 2018.
Procesos de familia.
Departamento de Normas Libertad Sindical OIT Ginebra
Principios del Interés Superior del niño, niña y adolescente migrante
ACCESO A LA JUSTICIA Y LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LA LEY 19580
¿Qué es oralidad? En lingüística, designa el modo de comunicación verbal a través de sonidos implica toda la actividad procesal del debate Producción.
Comparación entre paradigmas
Principios de Derechos Humanos
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PARA AUTORIDADES PÚBLICAS
 Es la Norma suprema del ordenamiento jurídico español y por la que se regula toda la compleja interrelación entre las diferentes normas. Estructura.
Universisad Autnoma de San Luis Potosi
Catedrático: Dr. Miguel Ángel Pastor Calderón
DEBIDO PROCESO:. El debido proceso tiene su origen en el due process of law anglosajón, se descompone en: el debido proceso sustantivo, que protege de.
Asignatura: Catedrático(a): Presentado por:. La adopción es una Institución jurídico social de protección tutelada por el Estado, donde una persona.
PROBIDAD ADMINISTRATIVA. QUÉ ES LA PROBIDAD?  Nombre femenino que viene de del latín Probitas, que acarrea como significado integridad,, rectitud, moralidad.
Apoyo responsable (aspectos generales)
DERECHO CIVIL LOS CONTRATOS EN GENERAL
Transcripción de la presentación:

Su Incidencia en las sentencias judiciales: ¿Fin de la curatela? Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU) Ley 26.378 Su Incidencia en las sentencias judiciales: ¿Fin de la curatela? www.villaverde.com.ar

Dignidad humana Centro y eje del derecho (CSJN) La persona humana no debe ser tratada por el derecho como mero sujeto susceptible de firmar contratos Peculiaridad constitutiva de los mercados capitalistas: Las relaciones interpersonales se basan en relaciones contractuales

Enfoque familiar y comunitario Su Incidencia en las sentencias judiciales www.villaverde.com.ar

En transición hacia el sistema de toma de decisiones con apoyo y salvaguardias para evitar los abusos art.12 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Objetivo de toda decisión relativa a Derechos de la Persona con Discapacidad: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES POSITIVAS

¿Cómo? DEJANDOLOS SER Debilitando la red de impotencia y de sobreprotección (art.3 CDPC) de la persona c/d Reconociendo sus capacidades, méritos y habilidades

Modelo tutelar de incapacitación Sustituye a la persona con discapacidad en la toma de decisiones Refuerza su pasividad Debilidad jurídica estructural socialmente construida y sustento de la naturalización de las identidades negativas (déficit, falla)

APUESTA A LA LIBERTAD Y LA PARTICIPACIÓN MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD APUESTA A LA LIBERTAD Y LA PARTICIPACIÓN

Modelo social de protección: Toma de decisiones con apoyo y salvaguardas Debilitar la red de impotencia y de sobreprotección Principio clave: Asumir la dignidad del riesgo y del derecho a transitar por el mundo con todos sus peligros y posibilidades Sistema: garantía del ejercicio de la capacidad jurídica con apoyo en cada situación

Definición discapacidad Fenómeno social Barreras erigidas socialmente ASOCIADAS a una deficiencia mín: mental, fisica, sensorial, intelectual, a LP Resultado: obstáculo al ejercicio del derecho debilidad jurídica estructural socialmente construida de las personas con discapacidad

PRINCIPIOS ESTRUCTURANTES DE LA NUEVA PROTECCIÓN Art.3

Sentencias de protección Protección resignificada por los principios generales: Art.3 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Limitaciones a la capacidad: Entre la insania y la inhabilitación Nuevas curatelas Limitaciones a la capacidad: Entre la insania y la inhabilitación www.villaverde.com.ar

La transición TUTELAS PROCESALES DIFERENCIADAS Semi-incapacidad Curatelas parciales Curatelas compartidas hacia Toma de decisiones con apoyo y salvaguardas

Elementos a valorar por el Juez al momento de dictar sentencia 1. Exposición de hechos en la demanda: habilidades y necesidades 2. Prueba testimonial: Debe ser conducente a demostrar la idoneidad del pretenso curador y el mundo de vida de la persona con discapacidad. 4. Informe Socio-Ambiental:Historia de vida 3. Pericia Médica: Debe incluir las capacidades ¿conservadas? ¿resilientes? y sus consecuencias en la vida en relación, es decir, ¿qué capacidades tiene para los actos de su vida diaria? y ¿si las puede realizar por sí sólo o con asistencia de otra persona? ¿quién? ¿una o +?

4. Informe Socio-Ambiental Evidencia y acredita Grupo familiar conviviente y vínculos significativos Quien cuida y atiende permanentemente a la Persona CD Actividades que realiza diariamente y quienes lo acompañan en ellas. Qué grado de autonomía tiene en las actividades que realiza Estimulación, apoyo y contención del grupo familiar. Relaciones de confianza, respetuosas de sus preferencias Conflicto de intereses Participación en la comunidad Necesidad de programas de apoyo a los familiares

Armar la red de confianza 5. Audiencia ante el Juez Armar la red de confianza Concurren: La persona con discapacidad los pretensos ¿curadores? el grupo conviviente y otros

Decisión judicial El juez valora todas las pruebas producidas. El dictamen pericial, no es vinculante para el juez (salvo +) Es el juez, quien califica jurídicamente la capacidad apreciando toda la prueba. Se trata de valorar la mayor o menor capacidad de la persona desde el punto de vista de si puede o no dirigir su persona y/o administrar sus bienes. Entre la capacidad y la incapacidad o la inhabilitación, el juez tiene la facultad de mantener a cargo de la persona el ejercicio personal de algunos de sus derechos; Mantenérselos es importante para su recuperación e inserción social en la que se debe promover y facilitar la participación, la autonomía y una real inclusión (arts.3 -19).

Deben ser examinadas con un criterio: Las causas de invalidación del autogobierno de la persona y de sus bienes Deben ser examinadas con un criterio: Jurídico Psicológico Social

Buscando el “punto justo” de la “protección integral debida” Sentencias Buscando el “punto justo” de la “protección integral debida”

DESIGNACION DE DOS CURADORES F. , N. O. s/ Insania-Curatela Trib. Flia DESIGNACION DE DOS CURADORES F., N. O. s/ Insania-Curatela Trib. Flia. 1. Mar del Plata 30/04/08 HECHOS La hermana conviviente inicia la insania de su hermano y solicita ser designada curadora definitiva. El causante tenía dos hermanas y sólo convivía con una sola de ellas, desde la muerte de los padres En la práctica, debido a que las hermanas estaban muy unidas, ambas se encargaban del cuidado de su hermano y éste reconocía a ambas en tal sentido.

Decisión Judicial Valoración del juez Se designa a ambas hermanas curadoras Valoración del juez . Lo que sucede en la práctica y en la realidad familiar . Se debe buscar la solución que sea más beneficiosa al causante . Se valora si en la práctica en el caso en concreto ¿es más beneficioso que el cargo de curador sea ejercido en forma individual o conjunta? Se privilegia el interés de la persona, lo que es más conveniente para integración, desarrollo y calidad de vida

Designación de dos curadores Inhabilitación Persona con Síndrome de Down N., D. A s/ Inhabilitación Trib. Flia. 2 Mar del Plata 26/02/06 HECHOS Los padres piden la insania de su hijo y ser designados ambos curadores Decisión Judicial . Se designa curadores a ambos padres . Se declara la inhabilitación para el ejercicio de sus derechos civiles y la administración de sus bienes

Valoración del Juez . Pericia médica: Retardo mental “moderado”, aunque lo encuadraba en insania (art.141 del Código Civil) . Informe Socio ambiental: 1- Evidencia que concurría diariamente a una asociación especial y allí trabajaba en un taller de marroquinería. 2- Asimismo que el grupo familiar lo estimulaba y lo contenía desde la niñez.

La jueza decidió: “ Corresponde inhabilitarlo porque tiene un adecuado manejo de su persona y puede desarrollar una vida activa, tanto familiar como social, así como puede desempeñar algunas tareas laborales dentro del taller”.

Declaración de incapacidad para dirigir su persona y sus bienes con excepción de los actos derivados de la patria potestad en forma asistida con su curador B., M. E s/ Insania-Curatela Trib. Flia. 2 Mar del Plata 10/05/06 Hechos . El padre pide la declaración de insania de su hija. . La “presunta insana” era madre de tres hijos

Decisión judicial Declara la incapacidad para dirigir su persona y sus bienes con excepción de los actos derivados del ejercicio de la Patria Potestad, en forma asistida con su curador. La excepción se suspende si sufre una descompensación psiquiátrica o si se encuentra nuevamente internada. La administración de los bienes de los hijos, caen bajo el régimen de curatela.

Valoración del Juez Pericia médica: Esquizofrenia. Varias internaciones anteriores. Informe Socio ambiental: 1- Evidencia que cumple su rol materno con asistencia de sus padres. 2- Denota que es emprendedora, que realizó distintos cursos (apicultura, computación…) 3- Asimismo que está atenta al desarrollo psicosocial de los hijos y visualiza las dificultades de cada uno de ellos, como los cambios de conductas acordes a su edad. 4- Las actividades diarias, arrojan una alta capacidad ¿residual?.

“Si bien no presenta una autonomía absoluta en los actos de su vida diaria que le permitan administrar o disponer por sí misma, sin embargo resulta capaz para el ejercicio de la patria potestad y su dedicación por progresar y cultivarse a través de distintos cursos emprendidos.

Fallo del Dr. Andrés Manuel Marfil, Juzgado en lo Civil y Comercial de la ciudad de Federación. (Entre Ríos), Expte. Nº 6754 - "S., J. A. s/Inhabilitación" - 18/05/2007 – Publicado en www.diariojudicial.com.ar del 26/6/2007 http://diariojudicial.com.ar/nota.asp?IDNoticia=33086 sobre incapacidad acotada o parcial de un joven con Sindrome de Down

Caso L.B. Inconstitucionalidad del art. 152 bis del CCivil Publicado en: LA LEY 21/10/2009, 10 Tribunal de Familia Nro. 1 de Mar del Plata ~ 2009-05-06

Paradigma de capacidad jurídica universal Inconstitucionalidad del art.152 bis del Código Civil La magistrada marplatense resuelve el caso desplazando los arts.152 bis y 468 del Código Civil por hallarlos inconstitucionales en la especie, y aplicando en lo sustancial directamente el art.12 de la Convención y el art.16 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Sistema de apoyo adecuado con salvaguardias

1) Se declarar que L.B. “en ejercicio pleno de su personalidad jurídica deberá tomar toda decisión que comprometa su patrimonio por actos de disposición o administración con el apoyo para tales actos” de su abuela y de su hermano, a quienes el fallo autoriza en todo lo conducente a tal fin (arts.9 y 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, art.16 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, art.3 Convención Americana de Derechos Humanos); 2) En el caso de que L.B realizara actos jurídicos "per se" sin el apoyo ordenado en el fallo para la comprensión del acto que se trate, esos actos serán tenidos por nulos (arg.arts.1043, 1045, 1047, 1050, 1051,1052. del Código Civil). 3) Se decreta una medida cautelar de prohibición de contratar en relación al señor L B sin el correspondiente apoyo de su abuela y/o hermano, la que deberá ser inscripta en los registros respectivos, librándose oficio a esos fines (arg. arts.231 y 232 del C.P.C.C.). 4) En caso de conflicto de intereses entre L. B. y los familiares que efectuarán el apoyo establecido se deberá dar inmediata intervención al tribunal a los efectos que por derecho correspondan.

5) Se estableció como salvaguarda que L. B 5) Se estableció como salvaguarda que L. B., su abuela y su hermano rindan cuentas de su actuación cada seis meses ante el tribunal y por el plazo de tres años 6) Los actos de disposición deberán ponerse en conocimiento de este Tribunal a fines del ejercicio de la función tuitiva de los derechos de L.B (art.75 inc. 22 de la Constitución Nacional) 7) La extensión del régimen de apoyo alcanza a todos los actos en que L.B. requiera explicaciones, integrar consentimiento, convalidar su decisión y especialmente a aquellos que se relacionan con su salud. 9) La sentencia dictada será revisada en un plazo de tres años a partir de su notificación, siempre en miras al ejercicio pleno de la capacidad jurídica de L.B. 10) Durante ese plazo, se deberá rendir cuentas semestralmente de la administración y disposición de los bienes. 11) Costas a L.B. (arg.art. 628 del C.P.C.C.).

Inconstitucionalidad art.141 CCivil 22/10/2009 "D., E. s/ INSANIA Y CURATELA (Exp Nº 22.272” Tfamilia N°1 Mar del Plata

Declara la INCONSTITUCIONALIDAD para el caso concreto del art Declara la INCONSTITUCIONALIDAD para el caso concreto del art. 141 del código civil - arts. 3 ,8,y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos, Pacto de Derechos Civiles y Políticos , Art 27 de la Convención de Viena , Art.75 inc. 22 de la Constitución Nacional y art.9 y 12 de la Convención de los derechos de las Personas con discapacidad. Declarar que el señor E. D., en razón de su discapacidad mental, requiere de una régimen de apoyo para los actos patrimoniales que no ejerce por si (Art.9,ART.12 de la ley 26378 ,CDPD,art.16 PIDCP,art.3 CADH). Régimen de representación dispuesto al solo efecto patrimonial será  ejercido por el Curador Zonal, a quien se le remitir  estos actuados para la aceptación del cargo, aplicando para ello analógicamente las normas de la curatela (arts. 468 y sgtes. del C.Civil). Caso de conflicto de intereses: entre el señor E. D. y el Curador Zonal se deber  dar inmediata intervención a este Tribunal. Salvaguarda: el Curador zonal dará cuenta de su actuación cada seis meses por ante este Tribunal y por el plazo de cinco años (vigencia de la sentencia) Actos de disposición deberán ponerse en conocimiento del Tribunal a fines del ejercicio de la función tuitiva de los derechos del señor D. (Art.75 Inc. 22 de la Constitución de la Nación). Extensión del régimen de apoyo alcanza a todos los actos en que el Sr. D. requiera explicaciones, integrar consentimiento, convalidar su decisión. Vigencia de la sentencia: cinco años a partir de su notificación, a cuyo término se deberá evaluar las cláusulas de la misma en miras al ejercicio pleno de la capacidad jurídica del Sr. D.

Toda decisión (sentencia) Objetivo: Debilitar la red de impotencia De la persona con discapacidad

Modelo tutelar de incapacitación Sustituye a la persona con discapacidad en la toma de decisiones Refuerzo de la su pasividad Debilidad jurídica estructural

Modelo social de protección Toma de decisiones con apoyo y salvaguardas Debilitar la red de impotencia y de sorbreprotección Principio clave: Asumir la dignidad del riesgo y del derecho a transitar por el mundo con todos sus peligros y posibilidades Sistema: garantía del ejercicio de la capacidad jurídica con apoyo en cada situación

Definición discapacidad Fenómeno social Barreras erigidas socialmente ASOCIADAS a una deficiencia mín: mental, fisica, sensorial, intelectual, a LP Resultado: obstáculo al ejercicio del derecho debilidad jurídica estructural socialmente construida de las personas con discapacidad

Muchas gracias