Epi Alerta Parotiditis infecciosa (Paperas)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Parotiditis Viral (Paperas)
Advertisements

Inflamación de las glándulas salivares parótidas
Vacuna (paperas) presentado por: Karen Quevedo presentado a: Claudia seguanes auxiliar administrativo en salud campo alto acesalud Teusaquillo jornada.
PAROTIDITIS VIRAL INTEGRANTES: Sebastián Addison-Smith.
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
¿QUE SON LAS VACUNAS?. Las vacunas son sustancias que son aplicados a personas a través de una inyección o por vía oral, generan defensas (anticuerpos)
JORNADA NACIONAL DE VACUNACIÓN “DÍA DE PONERSE AL DÍA” 30 DE JULIO DE 2016 Programa Ampliado de Inmunizaciones Secretaría de Salud Subsecretaría de Salud.
Estimación de la Carga Médica por Influenza Honduras, San Juan, Puerto Rico 09 de mayo, 2016.
Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave en Nicaragua Dr. Félix Sánchez Pediatra Neumólogo Jefe Departamento de Medicina Hospital Infantil Manuel.
VIGILANCIA INMUNOPREVENIBLE. Lineamientos para la vigilancia y control en salud pública Eventos Inmunoprevenibles Estos lineamientos recogen los compromisos.
Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Guayama Departamento de Ciencias de la Salud Programa de Maestría en Ciencias en Enfermería con Especialidad.
SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 28/09/20161.
Son las encargadas de protegernos de numerosas enfermedades muy graves que afectan sobre todo a los niños y a las niñas. Las vacunas se obtienen inactivando.
¿Qué son las Semanas Nacionales de Salud?
VACUNACION PARA PRE Y ADOLESCENTES, MUJER EN EDAD FERTIL Y GESTANTE
Vigilancia Epidemiológica
International Christian Academy
Coqueluche ( Tos Ferina)
INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
81 Chikungunya Virus (Virus de Chikingunya)
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION COLOMBIA 2017
Vigilancia de Influenza y sistemas de monitoreo
Departamento de Epidemiología/DIPLAS SEREMI de Salud Valparaíso
VACUNACION PARA PRE Y ADOLESCENTES, MUJER EN EDAD FERTIL Y GESTANTE
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) tiene a cargo la eliminación, erradicación y control de las enfermedades inmunoprevenibles en Colombia, con.
B.C.S. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 2016
TUBERCULOSIS.
Países que han eliminado no están manteniendo una vigilancia sensible
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO ALUMNA: Shirley Jazmín Santana García MATERIA: Epidemiología GRUPO: C AM TEMA DE EXPOSICION BRUCELOSIS 15-
TUBERCULOSIS (Resolución 0412/2000)
Programa Ampliado de Inmunizaciones
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIGATORIA
B.C.S. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 2016
Vigilancia Epidemiológica
GENERACION DE UN VIRUS PANDEMICO COMO SE TRANSMITE.
Dra.Abigail Chavarria Medico Residente Pediatria
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO NESTHER ADOLFO OSEGUERA
VARICELA Lic. Isabel Avalos Marrufo
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO PARALISIS FLACIDA AGUDA DIRECCION DE VIGILANCIA E INTELIGENCIA EPIDEMIOLOGICA 25 de Enero de 2017.
EPI ALERTA SARAMPION 2018 Secretaría de Salud
B.C.S. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 2016
11/13/2018 2:13 PM Vacuna del sarampión
Investigación de brotes?
Faringitis aguda.
VACUNACION PARA PRE Y ADOLESCENTES, MUJER EN EDAD FERTIL Y GESTANTE
Good morning. Experiencia de República Dominicana en la respuesta al brote de influenza aviar por el sub tipo H5N2 de baja patogenicidad.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Historia natural de la enfermedad
INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE SALUD
VIROLOGIA VIRUS DE LA RUBEOLA VIRUS DE LA RUBEOLA.
Parotiditis Lic. Moisés Carlos Huaraca Aedo DIRECTOR DE EPIDEMIOLOGIA
Situación de la Tuberculosis en Asturias Año 2015
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
Programas de Control y Prevención de Enfermedades Transmisibles
PAROTIDITIS.
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS. OBJETIVO Prevenir la propagación de las enfermedades transmisibles entre pacientes, personal y visitantes.
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
Epidemiología y control de las Arbovirosis en Quintana Roo.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. Las enfermedades del sistema respiratorio representan una de las primeras causas de atención médica y de mortalidad en todo.
Dirección de Prestaciones Médicas División de Apoyo en Contingencias y Desastres Influenza Humana.
Línea de tiempo de un caso importado in Argentina, 2018
Módulos de capacitación
ACTUALIZACIÓN INFLUENZA
Instituto profesional AIEP sede La Serena Técnico en enfermería de nivel superior Eu: Edilia Pamela Barraza Gonzales Marzo 2019/ 3er semestre Victoria.
Epidemiología Vigilancia Epidemiológica. Estudio de la distribución de las enfermedades en la población y de los factores que influyen o determinan esa.
2019 Situación Epidemiológica del Dengue IN S T IT U T O E C U AT OR IA N O D E S E GU R ID A D S OC IA L.
Transcripción de la presentación:

Epi Alerta Parotiditis infecciosa (Paperas) Unidad de Vigilancia de la Salud Región Deptal de Cortes Epi Alerta Parotiditis infecciosa (Paperas)

Introducción Es una enfermedad viral poliglandular, común en la infancia, pero puede presentarse en la edad adulta, Se caracteriza por producir inflamación de las glándulas parótidas Antes de la introducción de la vacunación universal, la Parotiditis era una enfermedad que una vez fue endémica en todo el mundo, afectaba a la mayoría de los niños entre 2 y 15 años de vida, con aproximadamente un 90% de adultos jóvenes con una serología positiva. Desde la introducción de la vacuna, la incidencia disminuyó significativamente, con brotes ocasionales de la enfermedad en Latinoamérica.

Parotiditis (Paperas) Es causada por un virus de los Paramyxoviridae. Con un período de incubación que oscila entre 16 -18 días, con un rango posible entre 14-25 días, siendo más contagiosa unos 4 días antes de la inflamación visible de las parótidas. Se transmite por contacto con gotitas de saliva en el aire o por contacto directo con la saliva de una persona infectada, en menor medida, la infección puede propagarse a través de la orina.

Signos y síntomas Hinchazón progresiva de una o ambas glándulas parótidas. Fiebre Dolor de cabeza y malestar general Dolor muscular Pérdida del apetito Debilidad y fatiga

Complicaciones Complicaciones Páncreas Los testículos(presentándose orquitis en un 25-40 % de los varones postpuberales afectados). Ovarios. Meningitis Aséptica.

Definiciones de caso Caso sospechoso: caso en que un trabajador de salud sospeche Parotiditis (aparición aguda de inflamación de las parótidas u otras glándulas salivales unilateral o bilateral con duración de dos o más días, sin que haya causas aparentes). Caso confirmado clínicamente: todo caso clínicamente compatible con la definición de caso sospechoso, que tiene nexo epidemiológico con un caso confirmado.

Situación epidemiológica En 1997 se inició la vigilancia, con una tasa de incidencia de 10,82 casos por 100.000 habitantes para ese año. Durante el período 2013 - 2017 la incidencia ha observado una tendencia hacia el descenso. En el año 2018 a la semana epidemiológica 14 se observa un incremento en la notificación de casos (195 casos), notificados por el SME en el municipio de Choloma, para una tasa de 20.7 x 100,000 habitantes documentándose el 100% con ficha. El grupo de edad mas afectado ha sido el mayor de 15 años de edad. Al relacionarlos con el esquema de vacunación, la mayoría de los casos no tienen antecedentes de haber recibido la vacuna contra Sarampión, Rubéola y Parotiditis (SRP).

Vigilancia epidemiológica Fortalecer la vigilancia epidemiológica de la Parotiditis, con énfasis en la notificación inmediata de casos sospechosos, llenado completo de la ficha epidemiológica Notificación de brotes, utilizando la ficha de notificación de ocurrencia de brote. Remitiendo la información correspondiente al Subsistema de Alerta Respuesta Investigación de convivientes y contactos de cada caso para identificar fuente de transmisión y realizar medidas de control en la localidad de ocurrencia y residencia del caso para iniciar y completar esquema de vacunación de acuerdo a norma.

Medidas de prevención y control Aislamiento de tipo respiratorio (uso de mascarilla): La persona enferma no debe acudir a la escuela o a su lugar de trabajo durante el periodo de transmisibilidad. Lavado continuo de las manos y utilización de alcohol gel. Limpieza del área de trabajo de un paciente diagnosticado con Parotiditis. Medidas de control de los contactos: localización y seguimiento de los contactos, es decir las personas expuestas a un caso durante su período de infectividad. Investigar sus antecedentes de vacunación. mediante solicitud del carnet de vacunación o comprobante en el registro de vacunación. Alertar al personal de salud y la población sobre el incremento de casos de Parotiditis

Vacunación contra Sarampión, Rubéola y Parotiditis Vacunación con la dosis de esquema a los 12 meses de edad y dosis de refuerzo a los 18 meses. Vacuna para Adulto (PRIORIX), Actualmente no disponible en el país, se prevé para Mayo ya haya en el sector privado. Intensificar las acciones de vacunación con dos dosis de la vacuna SRP en la población de 12 y 18 meses de edad , hasta lograr coberturas iguales o superiores al 95% en todas las localidades, establecimientos de salud, municipios y Regiones Sanitarias del país.

Plan de Acción ante la emergencia Plan de comunicación, promoción y prevención*. Elaboración de ruta critica por AGI que presenten mayor numero de casos y con coberturas no aceptables. Búsqueda activa de niños pendientes de vacunas mediante operativos de vacunación. Realizar Monitoreos rápidos de vacuna. Continuar aplicando SRP a todos los menores de 5 años.

Bibliografía Organización Panamericana de Salud. El control de las enfermedades transmisibles decimoctava edición Washington, DC: OPS 2005, Publicación científica y técnica No. 613 Protocolo de vigilancia y alerta de parotiditis. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). España. Secretaría de Salud. Norma y Procedimientos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de Honduras, Julio 2011

MUCHAS GRACIAS