3.1.1 Generando Opinión (introducción)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Progresismo. Desarrollada a finales del siglo XIX con cualidades en:  Énfasis en aprender haciendo  Resolución de problemas y pensamiento crítico 
Advertisements

CORRIENTES DINAMISTA Kurt Lewin. El GRUPO es un conjunto de personas interdependientes que constituyen un organismo. Mientras más homogéneo sea el GRUPO.
OPINION PUBLICA. DEFINICION Juicio que manifiesta una actitud es decir una disposición permanente simultáneamente mental y corporal de reaccionar a través.
U.D. 2 APRENDER A ENSEÑAR EN EL ÁREA DE RELIGIÓN Tema 1 ¿Por qué enseñar?
MAG. SOFÍA SANDOVAL COBEÑAS Recopilación de información de curso virtual del Portal Perú Educa.
Psicología I 2012 Unidad 3.5. Psicología Histórico Cultural Prof. Julieta Malagrina.
Unidad 13 ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA. Doctrina que preconiza el respeto a la libertad individual garantizándola a través de limitar los poderes del.
Comunicando la Política
La sociología como ciencia
DERECHOS HUMANOS.
DERECHOS HUMANOS.
“Teorías del Aprendizaje”
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ÉTICA
Lev SemenovichVigotsky
ETICA Y FILOSOFIA DEL DERECHO
Prof. Héctor Huallpatuero Sánchez
EL DEBATE ANÁLISIS.
Tema 7. La ciudadanía en una democracia
Introducción a sus relaciones
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Estado, Gobernabilidad y Desarrollo (Alan Touraine)
La comunicación humana
ORIENTACIÓN VOCAIONAL Y PROFESIONAL
EMPODERAMIENTO definición y dimensiones
EL DEBATE DE LA RACIONALIDAD
EL CONCEPTO DE PODER EN MAX WEBER
Aplicaciones educativas de las redes sociales
El pensamiento esencial acerca de la sociedad
Ciudadanía y política.
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Ciudadanía y política social en Chile
CONSTITUCIÓN ECONOMICA
El marxismo ES UN TÉRMINO QUE, EN GENERAL, SE LE DESIGNA AL CONJUNTO DE PENSAMIENTOS Y ACTIVIDADES POLÍTICAS DE MARX Y DE ENGELS, PERO TAMBIÉN HACE REFERENCIA.
Sociología Ramas dela sociología.
Libertad de Expresión, Reunión y Petición
La equidad de género es un derecho
Tema 6.- El camino de la democracia
Referentes centrales para las producciones subjetivas
OPINION PUBLICA Y PROPAGANDA
UNIDAD III. Lo procesual artístico
Ana Luz Uribe Ericka Peña Edwin S. Núñez
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES EXTENSION RURAL I LAS ELITES Y EL LIDERAZGO ALBA QUIZHPE 2172.
EVALUACIÓN Comprender la competencia a evaluar APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES Convive respetándose a sí.
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
Unidad III - Definición del rol del psicólogo en la construcción del sujeto Presentado por: Ángela Viviana Melo Leyi Samira Fernández Luisa Fernanda González.
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia Poder Autoridad Control.
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
Blanca Cerdeira Patricia Parra Miguel García Mario Agoitia
REALIDAD NACIONALGUIA 2: LA IMPORTANCIA DE LAS CC.SS.
Primera Parte Introducción a la Psicología
Historia de los Derechos Humanos Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos
Cultura de Masas Son aquellas manifestaciones culturales que, por sus características o formas de producción, pueden ser asimiladas.
EL MARCO REFERENCIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Profesor Christian Tejeira.
Normativa jurídica nacional e internacional DERECHO DE ASOCIACIÓN.
ACTO ADMINISTRATIVO: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. ELEMENTOS ESENCIALES: COMPETENCIA: CONCEPTO, PRINCIPIOS Y CLASES.
DEFINICIÓN Y COMPONENTES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
1 Parte I - TEORÍAS NORMATIVAS (¿Cómo deberían ser los medios?) José Martínez Terrero. Teorías de comunicación. Universidad Andrés Bello, 2006 Síntesis.
Aproximaciones a la sociología
ASUNTOS PÚBLICOS ¿Qué SON LOS ASUNTOS PÚBLICOS? Todo tema que resulta de interés general y está relacionado con los derechos de las personas y el bienestar.
UNIVERSIDAD DEL ISTMO POSGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR MATERIA: COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIA EDUCATIVA CONCEPCION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA A FINALES DE.
La participación es una forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación determinada,
SALUD COMUNITARIA ÁMBITOS DE ACTUACIÓN COMUNITARIA: LA COMUNIDAD.
DERECHOS Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo.
TÉCNICA METODOLÓGICA EL FORO. DEFINICIÓN El foro es un tipo de reunión donde distintas personas en una misma mesa conversan en torno a un tema de interés.
DERECHOS Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo.
Comunicación Efectiva Semana 9: La comunicación Elementos de la comunicación y barreras.
Transcripción de la presentación:

3.1.1 Generando Opinión (introducción) Actividades a realizar: Para empezar te recomiendo leer el siguiente texto con algunas definiciones sobre lo que es Opinión Pública tomado de uno de los sitios de internet que te habremos de recomendar más abajo.

Algunas Definiciones: Concepto político: En las teorías de la tradición clásica jurídico-política que se remonta a la ilustración antes y después de la revolución Francesa. Concepto sociológico: A partir de la aplicación sistemática de la encuesta. Años 30 con la psicología social. Halorrernas, dentro del concepto político, es un normativista. Las encuestas desde 1937 tienen mucha importancia por la visión sociológica antes de la visión política. Monzón: Discusión y expresión de los puntos de vista, del público (o públicos) sobre los asuntos de interés general, dirigidos al resto de la sociedad y sobre todo al poder. Discusión: Término dinámico que va ha relacionar intereses comunes. Equivale al diálogo, al debate y a la controversia sobre el mismo.

Expresión: Para que una opinión sea pública debe salir al exterior, ser conocida o publicada. Punto de vista: diferenciamos la dimensión nacional e irracional del hombre. Público-públicos: Ciudadanos, preocupados por asuntos comunes. El conjunto de individuos que participa, discute y se expresa sobre los asuntos de interés común. Asuntos de interés general: De interés común, central o público. Son de interés general porque son públicos, o porque siendo privados se han convertido en temas de interés común.

Expresi€ón dirigida al resto de la sociedad y sobre todo, al poder: para que se enteren los demá‚s. En toda manifestació€n pública hay un destinatario claro, el poder. Con el té„rmino opini€ón hacemos referencia a dos conceptos presentes siempre en cualquier fen€ómeno de opini€ón pública: opini€ón y actitud pública, se refiere al sujeto de la opini€ón pública, el público, es aquella opini€ón que se exterioriza, y como la opinió€n que se dirige a los asuntos de inter„és público o a la red pública.

Enfoques : Racional: Como ha estudiado la opinión pública este enfoque (S. XIX). Es una concepción liberal, se apela a la racionalidad humana. Institucional: Se ha desarrollado de las relaciones jurídico políticas, La opinión pública está relacionada con soberanía, libertad política y de participación. Elitista: estudia la opinión pública teniendo en cuenta al individuo, por lo tanto, por un lado a los líderes, a los públicos y a la élites. Estos emisores piensan que la opinión pública sólo esta formada por minorías. Psicológico: se centra en la psicología social de los años 30 y se entiende como la suma de actitudes y opiniones individuales. Hay dos escuelas: la que va a primar el concepto de opinión y otra en la que va a primar el concepto de percepción. Cultural: Conjunto de pensamientos y sentimientos colectivos expresados en forma de costumbres, tradiciones… Publicistas: La opinión pública va a cumplir con el requisito de dar publicidad.

ELEMENTOS BASICOS Y CONSTITUTIVOS QUE INTERVIENEN EN EL CONCEPTO DE OPINION PUBLICA. Opinión y Actitud La opinión se compone de opiniones (juicios expresados verbal o conceptualmente, en contra o a favor de una o varias acciones); De estereotipos (porque lo dice la mayoría), que se basan en predisposiciones nacionales o emotivas que ayudan a seleccionar la información, a jerarquizar nuestros juicios y a expresarlos según nuestra ideología, entendida como nuestra forma de entender el mundo, y que abarcan: Las actitudes (por tanto clásicas que a su vez pueden ser conservadoras o progresistas) Los valores (se aprenden en los grupos de asociación del individuo) Los esquemas cognoscitivos (esquemas de pensamiento).