Encuentro de Seglares Claretianos Alcalá de Moncayo, 20/X/2012

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contribuir a la sensibilización,
Advertisements

"No temas, basta que creas" Año de la FE.
Nueva evangelización y Pastoral Juvenil
Un tema vital de mayordomía cristiana en la iglesia contemporánea
DIMENSION PROFETICA DE LA MISION OBLATA
UNA EXPERIENCIA QUE CAMBIA LA VIDA
Jesús resucitado se revela en el prójimo.
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
El Movimiento Calasancio…
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL DESDE NUESTRA IDENTIDAD COMO IGLESIA
Examen pequeño Escribe de memoria I Cor. 2:2-5.
"...deja que hable el corazón"
ILUMINAR 2do. MOMENTO.
¿QUE ES LA VOCACION? SIGNOS DE LA VOCACION MOTIVACIONES PASOS
“Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del
I Aclarando algunas cosas PARTE PRIMERA ¿Irremediablemente diversos?
Un desafío para los hombres y mujeres del mundo de hoy
PRINCIPIOS Y CRITERIOS
Un camino… ¿Por qué hoy estamos aquí reunidos, en el nombre de Francisco? ¿por qué queremos hacer nuestro trabajo al estilo de Francisco? ¿Por qué hoy.
FAS -Programa de Formación y Acción Social-
TRABAJO COMUNITARIO CON LOS CONQUISTADORES
Hnas. de Ntra. Sra. de la Consolación España Sur
El amor a la familia y la misión en la sociedad
El pan que no usas es el pan del hambriento.
Moral Cristiana Ramón R. Abarca Fernández.
RESPUESTA A LA LLAMADA DIVINA
TESTIMONIO Este testimonio ha surgido al querer poner palabras a un objeto que hemos estado vendiendo en la Tienda Solidaria que organizamos cada año en.
Consejos evangélicos y seguimiento de Cristo
Método pastoral de conocimiento de la realidad
PALABRA DE VIDA Abril 2014.
“Pueblo de Dios en Misión”
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
La Espiritualidad de la acción Misionera
La Pedagogía de Fe y Alegría
¿PARA QUÉ DAMOS CATEQUESIS?
Espiritualidad misionera
EL DON ADMIRABLE DE LA VIDA
 13 Le dijo uno de la multitud: Maestro, di a mi hermano que parta conmigo la herencia.     14 Mas él le dijo: Hombre, ¿quién me ha puesto sobre vosotros.
Como suele ocurrir muchas veces en la vida, los humanos sólo nos movemos, sólo reaccionamos cuando… …tenemos el toro encima.
PROPUESTA DE FORMACIÓN
Semana I Tema I Espiritualidad y Unidad del Cristiano.
Cuaresma 2012 Mensaje del Papa «Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras» (Hb 10, 24)
XXVI ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL LA COMUNIÓN ECLESIAL.
Principios y objetivos de PV. PRINCIPIOS DE ACCIÓN.
XXXII Domingo del Tiempo ordinario
PALABRAS de VIDA Benedictinas Montserrat Juan 1, II Tiempo Ordinario –B- es la persona que descubre a Jesús, porque lo busca de veras.
Pastoral Familiar con carisma Salesiano
ROL DEL EMPRESARIO CRISTIANO
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
DISCERNIMIENTO VOCACIONAL Cómo poder elegir aquello que debo hacer: PARA AMAR MÁS Y MEJOR.
siendo partícipes del camino de espiritualidad de la Orden Construyamos juntos...
LA ESPIRITUALIDAD DEL LÍDER DE ECN
Pastoral Del Diezmo.
11 LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD Unidad
¿Es voluntario en alguna organización? Si, en Tierra de Todos.
Entrevista alternativas. Tratar bien a las personas, por difícil que resulte Intentar juntarse con quien lo necesite y ayudarlo No pelearse con los hermanos,
GUIÓN LITÚRGICO SEMANA CONTRA LA POBREZA DE OCTUBRE 2013.
UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS
1 CALASANZ HOY Los escolapios. 2 PARTE 1: José de Calasanz El acceso a la escuela estaba reservado a los ricos Los pobres no lo “necesitaban”: para trabajar.
Cargando presentación Conecte sus altavoces...
Conocemos tu designio porque Tú nos das la Sabiduría y nos envías tu Espíritu. (Primera Lectura) Lucas 14, XXIII domingo Tiempo Ordinario –C- 9.
Cambio Sistémico Elementos Esenciales Familia Vicenciana.
Comunión: diversidad en la pluralidad
LOS FUNDADORES MARIANISTASY LA JUSTICIA SOCIAL El 80% de la población vivía en el campo o en pequeñas pueblos. Era una época pre-industrial, atrasada frente.
Participar en el vida de Dios, que es en lo que consiste la Vida eterna, es participar en su derroche y en su generosidad. Marcos 10, domingo.
Las tres consignas: El legado de Juan Pablo II
PARROQUIA EVANGELIZADORA, HOY LA ACCIÓN CATÓLICA GENERAL A SU SERVICIO
MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA CUARESMA 2012 «Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras» ( Hb 10, 24)
ANCLA Movimiento juvenil. Movimiento juvenil. Espiritualidad de ANtonio CLAret. Espiritualidad de ANtonio CLAret. Formación humana y cristiana. Formación.
Etapas del Proceso de Formación en la Fe: DESEMBOCADURA.
Transcripción de la presentación:

Encuentro de Seglares Claretianos Alcalá de Moncayo, 20/X/2012 La Comunicación Cristiana De Bienes reflexión desde la experiencia de una Fraternidad escolapia Encuentro de Seglares Claretianos Alcalá de Moncayo, 20/X/2012

Esquema de la presentación Propuesta: compartir una reflexión sobre la comunicación cristiana de bienes, desde la experiencia de una Fraternidad escolapia. Reflexión en tres pasos: Partir (brevemente) de la realidad en que vivimos, en el mundo y en nuestra sociedad. Profundizar en la necesidad y el sentido cristianos del compartir económico. Descubrir el compartir económico como liberación. Todo ello, teniendo muy presente el esquema VER-JUZGAR- ACTUAR que propone la doctrina social de la Iglesia (Mater et Magistra, 236).

Breve referencia a la realidad en que vivimos (1) Toda reflexión que hagamos sobre la comunicación de bienes debe partir de la realidad global en que vivimos: Seguimos viviendo en la parte privilegiada del mundo: 20% de la humanidad concentra el 80% de los recursos. La mayor parte de la humanidad vive desde hace décadas en una crisis permanente, sin acceso a una calidad de vida que consideramos mínima: Ejemplo: la media de esperanza de vida en el mundo empobrecido es 20 años menos que la de los países “ricos”.

Breve referencia a la realidad en que vivimos (2) En la actual crisis, tenemos llamadas cada vez más urgentes desde nuestra realidad más cercana: 5,7 millones de personas en paro. 21,8% de familias españolas bajo el umbral de la pobreza. La tasa de desigualdad crece sin parar: diferencia entre la renta del 20% más rico y del más pobre es 7,5. 583.700 hogares españoles sin ningún ingreso. El número de personas atendidas por Cáritas casi se ha triplicado en los últimos cinco años.

Resumiendo, ¿qué nos muestra esta realidad? La desigualdad y el injusto reparto de la riqueza son la norma en el mundo actual, y en nuestra sociedad también. “Escándalo de las disparidades hirientes” (Populorum progressio, 9; Caritas in veritate, 22) En ese contexto, debemos plantearnos cuál es nuestro lugar: formamos parte de la minoría beneficiada, a nivel global, y (probablemente) a nivel local. Importante no perder de vista esto, porque la dinámica social actual tiende a ocultarlo, y además a: Compararnos con los que tienen más capacidad económica. Equiparar calidad de vida y nivel de consumo. Un discurso que pone el acento en los derechos, no en las responsabilidades.

El fundamento cristiano de la comunicación de bienes Jesús ante la riqueza material: Incompatibilidad entre el proyecto de vida que nos propone y la acumulación de riquezas: “Donde está tu tesoro, ahí está tu corazón” (Mt 6,21). Dios se identifica con el pobre y sufriente: y actuar con caridad o no hacia ellos es criterio fundamental (Mt. 25, 34). Llamada al desprendimiento (limosna) en favor de los pobres, como condición de justicia y de caridad. Principio básico de la moral social cristiana: el destino universal de los bienes. “Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos. En consecuencia, los bienes creados deben llegar a todos en forma equitativa bajo la égida de la justicia y con la compañía de la caridad” (Gaudium et spes, 69) Algunas consecuencias esenciales de este principio (Compendio de DSI, 171-184). La propiedad privada es sólo un medio para hacer posible que los bienes lleguen a todas las personas. Si pierde su función social deja de ser legítima. Opción preferencial por los pobres: los pobres y marginados han de ocupar el centro de nuestras preocupaciones.

La comunicación de bienes como actitud cristiana ante lo material (1) Para la Iglesia, la acumulación de bienes es injusta, independientemente de cómo estos se hayan obtenido. Radicalidad de los Padres de la Iglesia en esto: “Se poseen bienes ajenos cuando se poseen bienes superfluos” (S. Agustín). “El dinero que tú acumulas pertenece a los pobres” (S. Basilio Magno). La DSI actual previene respecto de “dar como ayuda de caridad lo que se debe por razón de la justicia” (Apostolicam actuositatem, 8). Sin embargo, esto es algo del todo “contracultural”, incluso para las personas cristianas, porque: Aspiramos a poder acceder a un alto nivel de bienestar material, por caminos considerados legítimos: el trabajo, el patrimonio familiar, los ahorros... Vemos los actos de solidaridad como algo voluntario: hablamos de “donar”, nunca de “devolver”.

La comunicación de bienes como actitud cristiana ante lo material (2) Cuestión clave: necesidad de discernir entre lo necesario y lo superfluo en nuestras circunstancias de tiempo y lugar. Derecho a poseer todos los bienes necesarios para la vida y algunos bienes necesarios para la condición, pero el resto son superfluos, y no nos es legítimo poseerlos (González-Carvajal). La comunicación de bienes como rasgo básico del seguimiento de Jesús. Compartir los bienes, como propuesta de salvación de Jesús para los ricos. Joven rico (Lc 18): “Una cosa te falta…” Zaqueo (Lc 19): “Hoy ha entrado la salvación en esta casa…” La viuda (Lc 21): “Esta pobre mujer ha dado más que todos…”

Concretando la comunicación de bienes en comunidad El “diezmo” es una respuesta a esta llamada a compartir los bienes, como elemento que forma parte de la vocación común de nuestra Fraternidad (junto con otros elementos: oración, compromiso, formación, compartir la vida). Se concreta en la entrega del un porcentaje fijo los ingresos personales (el 10%) para dedicarlo a fines solidarios, a través de nuestra plataforma común de solidaridad (la Fundación Itaka- Escolapios). Poner en valor y a la vez relativizar este gesto: El nivel de renuncia que supone es relativo. ¿Cómo actuamos con el resto de nuestros ingresos? Ahí nos jugamos principalmente la coherencia de nuestro estilo de vida.

Lo que nos aporta esta forma de compartir Constituye un punto de partida: Nos conecta con la propuesta evangélica del desapego a lo material y la solidaridad con los que sufren. Valor de testimonio en la sociedad actual: Rareza de desprenderse de manera permanente de parte de lo mío (y de mi familia) para ayudar a los más necesitados. Rareza de hablar abiertamente sobre esto y dejarse interpelar. Construye comunidad: Medio importante para la misión: las Escuelas Pías difícilmente podrían sostener algunos proyectos con los más pobres si no es por la aportación de las Fraternidades. Rompe con una visión individualista de la solidaridad (a veces, como un acto de consumo más): la lógica es eminentemente comunitaria.

Algunas dificultades y retos que surgen En el día a día, aparecen algunas dificultades en la vivencia de esta forma de compartir económico: En el cómputo y la constancia. En relación con circunstancias familiares especiales. En cuanto a la exigencia y la corrección fraterna. En la relación con los opciones de solidaridad propiamente personales. Superar la perspectiva del cumplimiento: El gran reto de vivir el compartir económico de forma gozosa, no como carga, por encima de la dimensión de renuncia que conlleva.

Otros elementos en el compartir económico Además de la solidaridad externa, necesitamos plantearnos también cómo abordamos el compartir económico hacia dentro de la comunidad. Un ámbito también importante: “Todo lo tenían en común… ninguno pasaba necesidad entre ellos” (Hech 4). La cuota comunitaria para contribuir entre todos a los gastos propios de la Fraternidad, diferenciada según la situación de cada cual. Mecanismos para atender las necesidades de los demás hermanos/as: Hasta la fecha, un sistema de préstamos para cubrir necesidades económicas puntuales (Itaka- Kutxa). ¿Cómo responder a las necesidades que vemos cada vez más entre nuestra propia gente?

Cómo avanzar en nuestra vivencia de la comunicación de bienes Necesidad de mantener una tensión permanente, porque sentimos que en esto nos jugamos buena parte de nuestra coherencia de vida “lo material” acaba siendo “lo más espiritual”. Hace dos años, pusimos en marcha la Opción Zaqueo, como una respuesta ante la crisis. Propuesta vocacional (actitud de Zaqueo), para el avance personal y también del conjunto de la Fraternidad. Trata de abarcar el estilo de vida solidario globalmente, desde una vivencia espiritual. Compromiso en una serie de puntos: más del diezmo, ahorro, presupuestos, consumo responsable, banca ética… Extendiendo la práctica de compartir el presupuesto familiar/personal en la pequeña comunidad. Dar testimonio cristiano, desde nuestra ciudadanía, en los mecanismos de solidaridad civiles (¿asignatura pendiente?): ética fiscal, censura del fraude, mayor redistribución…

Concluyendo: la suerte de poder compartir El tema económico nos suele incomodar, en general: nos pone tensos e incluso a veces hasta a la defensiva…. Sin embargo, reconocemos el apego a lo material como una forma de esclavitud. No permitir que las riquezas se adueñen de nosotros y orienten nuestra vida y opciones. “Rechazamos toda forma de apego a las riquezas, de consumismo y de ostentación como reñidas con el amor a Dios y la prójimo” (Ideario SS.CC., 14) La vivencia comunitaria nos da una oportunidad de vivir el desapego desde la paz, la sinceridad y la alegría. El Dios de Jesús conoce nuestras limitaciones mejor que nosotros mismos, nos ama y exige siempre desde el cariño (igual que miró al joven rico).

De la segunda carta de San Pablo a la comunidad de Corinto: “Sobresalís en todo: en fe, en elocuencia, en ciencia, en vuestra preocupación por todo y en vuestro amor para conmigo; sobresalid también en esta obra de caridad. Cuando se da de corazón y según lo que se tiene, Dios lo acepta; a nadie se le piden imposibles. No se trata de que vosotros paséis estrecheces para que otros vivan holgadamente; se trata de que haya igualdad para todos. Por eso, ahora vuestra abundancia debe socorrer su pobreza, y un día su abundancia socorrerá vuestra pobreza. Y así reinará la igualdad.” 2Cor 8,7;12-14

Pistas para el trabajo de grupos ¿Cómo me interpelan las dimensiones que se han apuntado sobre la comunicación cristiana de bienes, ¿Y a nivel comunitario? Exigencia ética de justicia Coherencia en el seguimiento de Jesús. Desprendimiento como liberación ¿Hasta que punto me/nos condiciona el clima social respecto al tener, la búsqueda de seguridad económica y el consumismo? ¿Qué papel tiene lo económico cuando compartimos la vida en grupo o comunidad? ¿Llega nuestra espiritualidad hasta el momento en que empezamos a hablar de dinero? ¿Cómo está afectando la actual crisis económica a nuestra visión del compartir? ¿Qué pasos podemos dar para avanzar en la comunicación de bienes (a nivel comunitario, hacia el exterior)?