I Unidad EL DERECHO INFORMATICO Y LA LEGISLACION APLICADA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTACIÓN
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
SISTEMA AUTOMATIZADO DE IDENTIFICACIÓN DE HUELLAS DACTILARES
COSTOS ESTÁNDAR. Concepto de Costos Estándar.
Administración de Centros de Computo / CESM
Administración de Centros de Computo
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Michelle Román Gabriela Delgado Andrés del Campo
BASES DE DATOS JURÍDICOS
Tipos y características de instalaciones deportivas.
LOS SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE OFICINAS
Introducción a los sistemas de Información Hospitalarios
Informática jurídica.
Por: Ing. Dikxon Luque Consultor DESTP
Gestiones a través de internet -Un ordenador o bien un teléfono móvil o una PDA (Personal Digital Assistant) -Un navegador de internet. -Una conexión a.
DERECHO ADMINISTRATIVO (CONCEPTO)
Programa Promotores Tecnológicos
UNIDAD I Conceptos Básicos.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Sistema Gestión Gubernativa
 La vida no se mide según con quien sales, ni por el número de personas con quien has salido. No se mide por la fama de tu familia, por el dinero que.
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
GESTION DE CONFLICTO SOCIO-JURÍDICO
COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARTAGO SECRETARIADO ADMINISTRATIVO BILINGÜE LA INFORMATICA EN LA OFICINA ELABORADO POR: CHANTALL SOLANO PREPARADO PARA: PROF.
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas RENHICE.
EL PROCESO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICA BÁSICA
INFORMATICA JURIDICA APLICADA A LOS REGISTROS PUBLICOS
CURSO DE DERECHO INFORMÁTICO
Z www. registrelo.go.cr. z Pilares del Modelo Firma Digital Ventanilla Electrónica Única Expediente Único Digital Procesador de Pagos Monitoreo Permanente.
REGISTROS ADMINISTRATIVOS Y SEGURIDAD Seminario del Observatorio Urbano Local de la Riviera Maya: 3 y 4 de Julio de 2008.
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE MIGRACIONES
Software CRM.
Mauricio Rodríguez Andrés Felipe Matías Julieta Sánchez Maritza Reales Ingrid Parra Tecnólogo en Gestión Administrativa Ficha: SENA Centro de Industria.
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
Andrés Felipe Matías Julieta Sánchez Maritza Reales Ingrid Parra Mauricio Rodríguez Tecnólogo en Gestión Administrativa Ficha: SENA Centro de Industria.
Andrés Felipe Matías Julieta Sánchez Maritza Reales Ingrid Parra Mauricio Rodríguez Tecnólogo en Gestión Administrativa Ficha: SENA Centro de Industria.
Diferencia entre comercio electrónico y negocio electrónico
Organización y optimización de datos para ONGs Lic. Sandra Daich.
L.I. ARMANDO ONOFRE MARTÍNEZ.
Objetivos General: conocer la relación que existe entre el derecho y la informática, su regulación jurídica y la interrelación entre las nuevas tecnologías.
DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA Perfil del Ingeniero UNIOJEDA Ciudad Ojeda, Septiembre de 2011.
Introducción a las Bases de Datos Parte 1. Contenido 2 1.Definiciones de Bases de datos 2.Dato e Información 3.Sistemas de bases de datos 4.Sistema de.
SISTEMA INFORMA.
INFORMÁTICA Conceptos Fundamentales
LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY LABORAL
Informatica y el Derecho
ISABEL ALEJANDRA ÁVILA VIDAL UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2013
Auditoria Computacional
1 LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LAS EMPRESAS LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LAS EMPRESAS.
Informática. Ramírez Salazar Eugenia Montserrat. Rodríguez Bárcenas Alejandra. Grupo: 101.
INTERFAZ DE ACCESS  Access es un sistema gestor de bases de datos relacionales (SGBD). Una base de datos suele definirse como un conjunto de información.
Abog. Milagros Rojas Domínguez
Integración de las TIC en Educación Introducción a la Informática (Raysa Vasquez, 2013) Maestría en Matemática Educativa.
La contabilidad y la informática
SISTEMAS INFORMÁTICOS EN EL HOSPITAL DR. GUSTAVO FRICKE
Hacia una Gestión de Identidad Efectiva: Logros y desafíos Colombia.
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
INGENIERIA EN SISTEMAS FUNDAMENTOS DE COMPUTACION B ACHILLERATO EN I NGENIERÍA I NFORMÁTICA L IC. C ARLOS H. G UTIÉRREZ L EÓN.
Prof. Velázquez SOFI 3001 Unidad 1: Introducción.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
SOFTWARE EDUCATIVO Gisella Rueda Ramos Estudiante.
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO  Descripción e-justicia.cat  Colectivos  Beneficios  Conclusiones.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL (S.I.G.) UNIVERSIDAD FERMIN TORO UNIVERSIDAD FERMIN TORO MAESTRÍA DE GERENCIA EMPRESARIAL SITEMAS DE INFORMACION GERENCIAL.
Introducción Dr. Juan José Páez R. Director CETID
Secretaria da Receita Federal de Brasil SEMINARIO “SISTEMAS DE RECAUDACIÓN TRIBUTARIA: PERÍODOS VOLUNTARIO Y EJECUTIVO” QUITO – EQUADOR SEPTIEMBRE DE 2011.
Tema I.  Como es usual en las nuevas disciplinas, el derecho informático es difícil de definir, aunque se trata del uso de las computadoras en el ámbito.
Búsqueda Básica Procesos de Recuperación Motores de Búsqueda 5 de Mayo de 2016 Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina A cargo de la Cátedra.
Transcripción de la presentación:

I Unidad EL DERECHO INFORMATICO Y LA LEGISLACION APLICADA Semana I INFORMATIZACION DE LA SOCIEDAD Y EL DERECHO Ciudad, 06 de Enero del 2011

INFORMATIZACION DE LA SOCIEDAD Y EL DERECHO I. GENERALIDADES: Cuando Alejandro Graham Bell, invento el Teléfono , tuvo muchos contratiempos para convencer sobre su utilidad. (Tiempo se crearon las grandes corporaciones monopólicas de telefónicas) Cuando se crearon las computadoras, tampoco nadie creía en él. En el tiempo se vio su utilidad comercial. REVOLUCION INFORMATICA La informatización de la sociedad esta en ascenso y no sabemos a donde vamos a llegar. Implicancias particulares: La computadoras han llegado a ser herramientas comunes en la sociedad. Las personas se involucran de múltiples maneras Maquinas capaces de provocar sentimientos. La computadoras Constituyen la fuerza motriz de la revolución Informática. Provoca cambios tanto positivos como negativos en las personas.

Implicancias positivas: Implicancias negativas: Generadoras de nuevas oportunidades de trabajo. Mayor satisfacción en el trabajo. Aumento en la productividad. Continua amenaza de desempleo Problemas físicos y psicológicos (despersonalización, trastorno visual, sentimiento de frustración entre otros). Problemas jurídicos (Seguridad y confidencialidad de la información, robo de programas , comisión de ilícitos).

PRINCIPALES USOS DE LA TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD Uso institucional ya sea público o privado

Citas en los consulados Separación de habitación 1° Las oficinas y el surgimiento de la ofimática (mejor y mas rápido desenvolvimiento de actividades. Venta de boletos Citas en los consulados Separación de habitación Compras con tarjetas de crédito

Formulación de políticas 2° Gerencia Formulación de políticas Planes de gobierno Estrategias de organización Programas de diseño

3° Supervisión – control 4° Administración: Vigilancia Asistencia a centro de labores Nóminas Contabilidad

Autorización de crédito Transferencia de fondos 5° Financiero Autorización de crédito Transferencia de fondos Sistema de pagos sin cheques Envió de remesas

Exámenes y diagnósticos Pruebas de laboratorio Control de medicamentos 6° Salud - Citas de atención - Historias clínicas Exámenes y diagnósticos Pruebas de laboratorio Control de medicamentos

Mejor diseño de construcción de edificios, carreteras, puentes 7° OTROS Mejor diseño de construcción de edificios, carreteras, puentes Mejor control de bibliotecas Control migratorio Búsqueda de personas extraviadas

Elabore una relación de 10 usos de la tecnología que conozca. PRACTICA Elabore una relación de 10 usos de la tecnología que conozca.

LA TECNOLOGIA: Las grandes revoluciones tecnológicas se han acompañado históricamente de frondosas regulaciones legislativas y jurídicas a fin de proteger el objeto de éstas. Ejm: La revolución tecnológica del automóvil, nos recuerda enorme producción de normas, leyes, reglamentos para introducir una cultura mundial; Códigos y reglamentos de tránsito de pasajeros, de carga, de señales de seguridad, medio ambiente, entre otros. Alain Minc, señala: que “ La revolución informática, hace necesario un mayor despliegue normativo, no solo en cuanto a instrumento físico, sino en el contenido: información, los datos, las imágenes y el sonido. Es decir, la informática representa una herramienta tecnológica capaz de potencias las tareas propias del cerebro: la voz, escritura, el lenguaje, la comunicación. Por ello, es importante para la función de los profesionales.

1 2 3 REFLEXIONES SOBRE LA INFORMATICA Y EL DERECHO Luz María del Pozo y Ricardo Hernández (1992:125) “Informática del Derecho” “Cuando alguien se decide estudiar la carrea de Derecho, conoce que existe la informática como reto y como apoyo para el desenvolvimiento del Abogado, si éste quiere adquirir la dinámica profesional necesaria” INTERRELACIÓN: DERECHO E INFORMATICA - Al relacionarse surge la inter-disciplina, el Derecho Informático. 1 - El Derecho informático sirve como un medio de monitoreo inigualable, entre lo que sucede en la informática; como en la sentencia social que se plantea cotidianamente en derecho 2 - Existe un interés en el estudio del Derecho, en atender a esta inter-disciplina, porque permitirá resolver con éste técnica los problemas que se plantean. 3

INFORMATIZACION DEL DERECHO La informática es uno de los fenómenos más significativos de los últimos tiempos y deja sentir su influencia en todas las áreas del conocimiento humano: El Derecho INFORMÁTICA - DERECHO RELACION INFORMÁTICA JURIDICA DERECHO INFORMATICO Instrumental al servicio del Derecho para la optimización en las tareas diarias de los operadores del Justicia. Instrumento representado por la tecnología de la información y comunicación que la ser aplicado en el campo del derecho esta condicionado a mejorar las labores en el campo jurídico. Es la rama del Derecho que se encarga de estudiar las normas o leyes de la informática jurídica. Conjunto de normas, leyes y principios que regulan los diferentes problemas que la informática plantea a la sociedad.

II. INFORMATICA JURIDICA CONCEPTO AMPLIO: Es la ciencia que se encarga de estudiar la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en campo del Derecho. CONCEPTO RESTRINGIDO Es la ciencia que se encarga de estudiar el tratamiento lógico y automatizado de la información jurídica, permitiendo una fácil recuperación y consulta. Tecnología aplicada a la automatización de un conjunto de datos jurídicos pertinentes según el criterio usado (las fuentes del conocimiento jurídico a través de los sistemas de documentación legislativa, jurisprudencial y doctrinal) a través de la computadora. “ES AUTOMATIZAR LA INFORMACION JURIDICA” DOCTRINA INTERNACIONAL: Señala que: “ Es Aplicación de la informática en el campo Legal.

El acceso a la información jurídica . De que forma hacerlo? LOS APORTES DE LA INFORMATICA AL CAMPO DEL DERECHO Son inmediatos: Sobre todo orientados a la mejoría en las labores de los operadores jurídicos. Como? El acceso a la información jurídica . De que forma hacerlo? La relación entre la informática y derecho sigue evolucionando para optimizar el sistema judicial. Como? BENEFICIOS: El almacenamiento información Legal. Entrada de documentos legales: leyes, reglamento, jurisprudencia Búsqueda de documentos a través de combinación de palabras.

TECNICA DE TEXTO COMPLETO TECNICA DE INDIZACION TECNICAS GENERALES PARA EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACION JURIDICA Luis María del Pozo: TECNICA DE TEXTO COMPLETO Alimentar el texto completo del documento fuente, usando lenguaje libre. Las principales deficiencias computacionales de ésta técnica son: 1. Entrecruzar documentos no requeridos, debido a la selección libre de palabras. 2. Captura gran can cantidad de registros y palabras e información irrelevante para la recuperación de datos. 3. Desperdicia espacio en los apoyos técnicos. 4. Ignora inopinadamente ciertos documentos pertinentes cuando el usuario decide, en uso del lenguaje libre. TECNICA DE INDIZACION Consiste en recuperar la información del documento fuente; por medio del lenguaje constreñido en “módulos descriptores” que son fórmulas de palabras, como llaves de acceso escogidas con antelación. Las principales deficiencias son: 1. Puede ignorar inopinadamente algunos documentos pertinentes para el caso, por el constreñimiento del lenguaje con el lenguaje que se consulta. 2. Impide un análisis profundo del documento fuente. 3. Produce ruido innecesario para al intentar recuperar datos, porque los módulos descriptores producen un resultado general. TECNICA DE ANALISIS DE CONTENIDO Se basa en la elaboración de módulos abstractos sobre el documento fuente. Consiste en seleccionar, analizar y reordenar la información usando un lenguaje libre

EVOLUCION DE LA INFORMATICA JURIDICA: Años 40: Se plantea por primera vez el desarrollar una base de datos de información jurídica, para facilitar las tareas de búsqueda o consulta legal. Años 60: Se inician los primeros desarrollos tecnológicos para agilizar las tareas rutinarias de la administración de justicia. Años 80: Posibilidad de desarrollar sistemas inteligentes o expertos legales para servir de apoyo en las tomas de decisiones de carácter legal. Basándose en experiencias.

III. INFORMATICA JURIDICA EN EL PERU ANTECEDENTES HISTORICOS: Roció, Rondinel (2001:369), señala que la informática jurídica aparece en el Perú en los años 1970, como un proyecto de estudio de las relaciones entre Cibernética, Derecho y Administración de Justicia. Edgar Salazar Cano, profesor de la UNMS, escribió una tesis : “La celeridad procesal mediante la ayuda de la cibernética y la tecnología”, planteaba el tratamiento cibernético del proceso civil, su seguimiento y control a través de la informática. Dicha obra fue un aporte a la cultura nacional (sistema de justicia peruana), y se hizo merecedor del premio: Francisco García Calderón.

A.1 Falta de financiamiento del proyecto. EXPERIENCIAS POLOTOS AUTOMATIZACION DE LOS JUZGADOS (1974): Aplicación de la informática en el campo judicial. El mismo que no fue considerado prioritario por los siguientes factores: A.1 Falta de financiamiento del proyecto. A.2 Ausencia de una decisión política. A.3 Rechazo a todo lo que significaba modernidad y cambio. HOY: Existe un convencimiento de que el derecho; así como, la administración de justicia no pueden estar al margen de los alcances de la tecnología electrónica: AUTOMATIZACIÓN DE LA GESTION JUDICIAL Ejemplos: Los Penales. Juzgados civiles especializado del Cono Norte

B) REGISTRO NACIONAL DE DETENIDOS: Banco que contiene información sobre detenciones efectuadas por miembros de las fuerzas armadas y Policía Nacional del Perú, a nivel nacional por delitos de terrorismo y contra la seguridad nacional B.1 Esta administrado por el Ministerio Público B.2 También, contiene registro de detenidos de cualquier delito. B.3 Datos: como nombres apellidos, fecha y lugar de reclusión del detenido. C) SISTEMA DE NOTIFICACIONES: Basado en el giro de cedulas por parte de los juzgados. Dando origen al proyecto piloto de central de notificaciones única, la cual opera a la fecha a nivel nacional.

D) REGISTRO CENTRAL DE CONDENAS: Los estudios de factibilidad se inician en los años 1978, presentado por la UNMSM, la falta de recursos obstaculizo su entrada en funcionamiento hasta el año 1987. D.1 Se hizo uso del programa SENEC, introdujo información relacionada a sentencias condenatorias desde el año 1920 a la fecha, teniendo un registro aproximado de 1´444,885 mil registros. D.2 Registra los procesos en giro. D.3 Permite realizar consultas, para la obtención de certificados de con fines de trabajo, estudio, viajas u otros. C) SISTEMA DE MESA DE PARTES UNICA: Importante para el sistema de ingreso de demandas mediante la computadora, para lo cual se genera un código numero automatizado. Permite una distribución aleatoria de las demandas; así como el control de las fechas de ingreso y la asignación del personal jurisdiccional a cargo.

Comentarios sobre los videos