Tema 7b Tests estadísticos habituales (con variable cualitativa)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Javier Burguillo Universidad de Salamanca
Advertisements

La distribución t es una distribución de probabilidad que surge del problema de estimar la media de una población normalmente distribuida cuando el tamaño.
Análisis de datos y metodología II Equipo de tutores 2015: -Diego Henríquez -Ivan Guailla -Denise Leiva -Patricio Mena -Leonardo Portillo -Cristian Ramírez.
Paola arias Estadística II.  Fue descrita en 1908 por William sealy gosset  Es una distribución de probabilidad que se emplea comúnmente cuando tenemos.
1234 Guadalupe Ruiz Merino – Curso de Estadística Básica 56 ESTIMACIÓN Y CONTRASTE DE HIPÓTESIS.
Presentado por Karina Yuliet Preciado Mosquera Estadística II.
Bioestadística Escala cualitativa III. Medidas de asociación.
T – Student teoria de las muestras pequeñas Paola Andrea Palacio Montero Estadística.
ES LA LACTANCIA MATERNA UN FACTOR PROTECTOR PARAHOSPITALIZACION POR CAUSA RESPIRATORIA EN PREMATUROS CON DBP ?: ESTUDIO ADAN Ranniery Acuña Cordero Neumólogo.
El estadístico Chi- cuadrado ING. RAÚL ALVAREZ GUALE, MPC.
TEMA 2: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS. INDICE 1. Parámetros estadísticos: 1.1 Definición 1.2 Medidas de Centralización: Medias, moda y Mediana 1.3 Medidas de.
Introducción a las No-Paramétricas Chi-Cuadrada χ 2 Maestría de Salud Pública Universidad de Xochicalco 2º Semestre 5 de Junio del 2009 Dr Burgos Dra.
Por : ELENA MARÍA SÁNCHEZ HERBER CASTAÑEDA. Estos gráficos nos permiten realizar un primer análisis de los datos que se han recolectado para tal fin y.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ MATEMÁTICAS I Docente: Ing. Tania Ivette Morales Hernández BLOQUE II. UTILIZA MAGNITUDES Y NÚMEROS REALES.
Catalina Canals Cifuentes 21/03/2016 Modulo 3. Introducción a las pruebas de hipótesis Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología Estadística.
¡Guía tonta de estadística! Dr. Hamda Qotba, B.Med.Sc, M.D, ABCM.
Recordatorio Estadística Paramétrica Se basa en el conocimiento que los datos presentan una distribución estadística conocida y cada distribución tiene.
Método epidemiológico Método estadístico Departamento de Salud Pública
Epidemiología y estadística descriptivas e indicadores
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE estas pruebas permiten verificar que la población de la cual proviene una muestra tiene una distribución especificada o supuesta.
PRUEBA DE SIGNIFICANCIA
Tipos de Estudios.
Inferencia estadística.
Bioestadística Inferencia estadística y tamaños de muestra para una y dos o más medias.
Análisis de Varianza Permite probar la significancia de las diferencias entre más de dos medias muestrales. Usando el análisis de varianza, se puede hacer.
CHI CUADRADO  2 OBJETIVOS –Describir situaciones donde es adecuado la utilización de la prueba de Chi Cuadrado (  2 ) –Formular Hipótesis para diferentes.
⌂ Metotrexato 15mg IT, Citarabina 40mg IT, Dexametasona 8mg IT
TEMA 6 : DISTRIBUCIONES ESTADÍSTICAS.
REGISTRO NACIONAL DE ENFERMEDAD DE CHAGAS (RNECH) DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. EVALUACION DEL IMPACTO DEL TRABAJO NO CALIFICADO EN LOS BLOQUEOS.
Análisis de datos Introducción al análisis de datos
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
ELECCIÓN Y USO DE LA PRUEBA ESTADÍSTICA
¡Guía básica de estadística! Dr. Hamda Qotba, B.Med.Sc, M.D, ABCM.
¿Son nuestros resultados suficientemente confiables para dar soporte a nuestra hipótesis? ¿Podemos rechazar la hipótesis nula?
Análisis of varianza (ANOVA) De un factor o unidireccional
V. López – Marina a; P. Rubinstein b; J. García Alonso b.
EJERCICIO DE BROTE Resultados.
VARIABLE INDEPENDIENTE Cualitativa dicotómica
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas
ESTADÍSTICA BÁSICA.
Historia de la Epidemiología
DISEÑO Y ANALISIS DE EXPERIMENTOS
DISEÑO Y ANALISIS DE EXPERIMENTOS
Pendiente de nueva acreditación 2011 (curso 60 horas)
Universidad Nacional del Litoral
Estadística Administrativa II
FARMACOEPIDEMIOLOGÍA
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
Fran González Universidad de Salamanca
¡Guía tonta de estadística! Dr. Hamda Qotba, B.Med.Sc, M.D, ABCM.
DISEÑO Y ANALISIS DE EXPERIMENTOS
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
INTRODUCCION A LOS CONTRASTES BASADOS EN RANGOS
Resumen Contrastes No Paramétricos. Bondad de Ajuste
Distribución chi-cuadrado Distribución F de Fisher-Snedecor
Contraste de hipótesis
INFERENCIA ESTADISTICA
COMPARACION DE DOS MEDIAS (POBLACIONES O PROCESOS)
ESTADISTICOS Y DISTRIBUCIONES MUESTRALES
Regresión Logística App4stats © Todos los derechos reservados.
Comparación de la Sintomatología Psicológica relatada por pacientes en tratamiento oncológico y no oncológico. Diego Cayuela *, David Balaguer *, Ana.
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Método, Asignación y Medición
PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA
ANALISIS DE REGRESION SIMPLE
U de Mann Whitney.
DISEÑO Y ANALISIS DE EXPERIMENTOS
REGRESION LINEAL SIMPLE
PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA
Transcripción de la presentación:

Tema 7b Tests estadísticos habituales (con variable cualitativa)

Tests habituales con variable cualitativa Test Ji-cuadrado (corrección de Yates) Paramétrico Datos independientes Test de Fisher exacto 2 muestras Datos apareados No paramétrico Test de MacNemar Datos independientes Paramétrico Test Ji-cuadrado (corrección de Yates) n muestras Datos apareados No paramétrico Test de Cochran (datos dicotómicos)

Eligiendo el Test estadístico Variables de tipo cualitativo (categórico) Test Ji-cuadrado para tablas de contingencia con datos independientes Tablas de contingencia 2x2 estadístico Hipertensión Tensión normal Fuman 83 21 No fuman 37 69 Tablas de contingencia n x m (Efecto luz UV) Escozor Eritema Sin reacción Ojos azules 25 28 6 Ojos verdes 5 7 Ojos castaños 10 15

Cálculos en un test Ji-cuadrado Valores observados Escozor Eritrema Sin reacción Totales marginales Ojos azules 25 28 6 59 Ojos verdes 5 7 17 Ojos castaños 10 15 31 36 43 107 Valores esperados Escozor Eritema Sin reacción Ojos azules 36*(59/107) = 19.9 23.7 15.4 Ojos verdes 5.7 6.8 4.4 Ojos castaños 10.4 12.5 8.1 Estadístico C

Ejemplo de test Ji-cuadrado para tablas de contingencia (Efecto luz UV) Escozor Eritema Sin reacción Ojos azules 25 28 6 Ojos verdes 5 7 Ojos castaños 10 15 Los efectos adversos oculares “si” dependen del color de los ojos

Eligiendo el Test estadístico (cont.) Variables de tipo cualitativo (categórico) Test Ji-cuadrado con muestras pequeñas (corrección de Yates) La distribución c2 es una distribución de probabilidad de tipo variable continua, mientras que el estadístico c2 se ha calculado con datos discretos, por eso Yates sugirió la siguiente corrección: Esta corrección se recomienda principalmente para tablas de contingencia de 2x2 cuando el valor esperado en alguna celda es menor de 5.

Eligiendo el Test estadístico (cont.) Variables de tipo cualitativo (categórico) Test paramétrico de Fisher Exacto para tablas de 2x2 con datos independientes Este test es más aconsejable que la corrección de Yates en el caso de que el valor esperado en alguna celda de la tabla de contingencia sea menor de 5. Utiliza la llamada distribución hipergeométrica y al final se obtiene un p-valor. Si éste p-valor es menor de 0.05 se rechaza la hipótesis nula.

Eligiendo el Test estadístico (cont.) Estudios en Ciencias de la Salud (suelen usar análisis de proporciones) 1. Comunicación de un caso. 2. Series de casos. 3. Estudios transversales 4. Estudios epidemiológicos de “Casos y Controles”. 5. Estudios epidemiológicos de “Cohortes”. 6. Ensayos Clínicos.

Análisis de proporciones en estudios de “Casos y Controles” (tabla de contingencia 2 x 2) Factor de riesgo Efecto Casos / Controles Intoxic. si Intoxic. no Setas si a b Setas no c d La hipótesis a probar sería que: si el factor de riesgo es responsable de la enfermedad habrá mayor proporción de personas comieron setas en los casos que en los controles Odds (en casos): Se analiza retrospectivamente un grupo de personas con una enfermedad (casos) y otro grupo sin la enfermedad (controles), y se comparan respecto a un factor de riesgo existente en el pasado, con el fin de aclarar el papel que jugó el factor de riesgo en la enfermedad. Odds (en controles): Odds ratio: debe ser > 1 si hay asociación

Análisis del ejemplo de “Casos y Controles” usando “análisis de proporciones” en SIMFIT Formato para SIMFIT Factor de riesgo Efecto Casos / Controles Intoxic. si Intoxic. no Setas si 35 6 Setas no 8 49

Análisis del ejemplo de “Casos y Controles” usando “análisis de proporciones” en SIMFIT Proporciones estimadas (p-hat) Diferencia de Proporciones Cociente de proporciones Odds ratio

Gráfico del ejemplo de “Casos y Controles” usando “análisis de proporciones” en SIMFIT

Análisis de resultados en Estudios de “Cohortes” (tabla de contingencia 2 x 2) Factor de riesgo Efecto Leucemia si Leucemia no Chernobil si a b Chernobil no c d Riesgo leucemia (en Chernobil): Riesgo leucemia (en otra zona): Diferencia de riesgos (o riesgo atribuible al factor de riesgo): Se analiza prospectivamente un grupo de personas con un factor de riesgo (cohorte expuesta) y otro grupo sin el factor de riesgo (cohorte no expuesta), y se va observando en cada una de ellas la aparición del efecto o enfermedad. Riesgo relativo:

Análisis del ejemplo de “Cohortes” usando “análisis de proporciones” en SIMFIT Factor de riesgo Efecto Leucemia si Leucemia no Chernobil si 22 1000 Chernobil no 4 Formato en SIMFIT

Análisis del ejemplo de “Cohortes” usando “análisis de proporciones” en SIMFIT Riesgos absolutos 57 NNT Diferencia de riesgos absolutos y NNT Riesgos relativos

Gráfica del ejemplo de “Cohortes” usando “análisis de proporciones” en SIMFIT

Análisis de proporciones de un ensayo clínico para evaluar la eficacia de un nuevo fármaco (resultado dicotómico) Proporción curan (fármaco): Tratamiento Efecto Curación SI Curación NO Fármaco a b Placebo c d Proporción curan (Placebo): Diferencia de proporciones: Razón de proporciones: Numero Necesario a Tratar: Odds curan (fármaco): Odds curan (Placebo): Ln de la Odds ratio Odds ratio (fármaco/placebo):

Ejemplo de un ensayo clínico en SIMFIT (resultado dicotómico) No fumadores Placebo Fármaco fumadores global Proporción curan NNT 8

Análisis de un ensayo clínico para evaluar la eficacia de un nuevo fármaco (variable continua) Tratamiento Efecto Nº sujetos Media Desviación estándar Fármaco n1 Placebo n2 Significancia por t de student (o U de Mann Whitney no paramétrico):