UN CONSORCIO FORMADO POR:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
Programa Adopta un Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza.
EL PROGRAMA URB-AL Seminario Internacional de Salto.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
APRENDIZAJE ENTRE PARES
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Desafíos de la Formación y la Gestión en contextos de encierro, en el marco de las políticas de inclusión socio-laboral Valeria Frejtman. Programa Nacional.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL CREFAL
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
Convergencia de Organismos Civiles
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Foto (1) FE /R0; UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULANCINGO Gobierno del Estado de Hidalgo Política de Calidad Tiene por objetivo, consolidar un.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
Observatorio Europeo de Fondos Estructurales y Discapacidad InNet 16 Jornadas FEKOOR, Bilbao, 9 de Junio 2010.
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
Introducción Desde una visión integral del ser humano, se toma importante y necesario en el Nivel de Educación Parvularia, proporcionar a los/as niños/as.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Protección de derechos a nivel local
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CCSA Lima, 2 de diciembre de 2011.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Principios de la UNEY Universidad Nacional Experimental del Yaracuy.
Escuelas de Gestores Sociales en Políticas Públicas 2009.
Los desafíos en la producción de estadísticas de género desde la mirada del Instituto Nacional de la Mujer de Panamá Ricardo Mejía Miller – Coordinador.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
Igor Dedic, para la Fundación Jaime Guzmán, mayo 13 de 2008 Nuestra Misión: Promover en el país un movimiento por la mejora continua en la gestión de las.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
LAS CONVOCATORIAS DE APROPIACIÓN UNA APUESTA PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DE RECURSOS UNA MIRADA A… Por: Mildrey Mendoza Mayorga Presentación de experiencias.
PARTICIPACION CIUDADANA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local
Turismo Comunitario Sustentable
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educativos Departamento Educación Ambiental División.
Biblioteca Virtual de Salud Metodología de Trabajo Lanzamiento de la Biblioteca Virtual en Seguridad Alimentaria y Nutrición, 2 de noviembre 2012.
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
OBSERVATORIOS SOCIALES ACTIVIDADES DONDE SE INVIRTIERON LOS RECURSOS Observatorio de Salud “Por el Derecho Fundamental a la Salud” Presupuesto Ejecutado:
Estrategia Habilidades Digitales para Todos Estrategia Habilidades Digitales para Todos Habilidades Digitales para Todos es una estrategia que impulsa.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Objetivos 1.Capacitación de líderes de la sociedad civil para la participación en los asuntos públicos en cada país y a nivel centroamericano. 2.Formación.
Ley de Educación Nacional
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
POLÍTICA EDUCATIVA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA 2010.
Transcripción de la presentación:

UN CONSORCIO FORMADO POR: UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE UN CONSORCIO FORMADO POR: FUNDACION CIUDADANA PARA LAS AMERICAS AGRUPACION NACIONAL DE CESCOS UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO

UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE “La Educación es una inversión que produce más beneficios que cualquier otra cosa. Es lo que hace posible el desarrollo de Comunidades, Países, y Continentes enteros. Es el gasto en defensa más eficaz que hay”. KOFFI ANAN

SÍNTESIS HISTORICA UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE La Universidad Popular de Chile (UPCH) es una síntesis virtuosa de un proceso de fortalecimiento de la sociedad civil y el liderazgo ciudadano iniciado en los años 90, que tiene su raíz histórica en tres vertientes claramente identificables.   La primera de ellas corresponde a la iniciativa de algunos dirigentes de los Consejos Económicos y Sociales Comunales (CESCOS) de la Región Metropolitana, que anhelan capacitarse para tener una mejor participación en las iniciativas relacionadas con la gestión en políticas públicas, y en los programas y proyectos de inserción social que tengan directa relación con las comunidades que representan. De esta manera surge la idea de crear el “Instituto Nacional de Capacitación - INCADIS”, de carácter permanente e implementado a lo largo y ancho del país, cuyo objetivo principal era formar y orientar a las personas en el análisis, diseño y ejecución de acciones innovadoras tendientes a prevenir, atender y superar los problemas sociales que afectan al desarrollo y las potencialidades de las personas, la comunidad, el medio ambiente y la cultura. Los CESCOS hacen público su proyecto de Educación Social a mediados en la década de los ‘90, producto de una necesidad objetiva de capacitar a dirigentes y futuros líderes sociales, en momentos en que estos últimos -de manera libre y espontánea- comenzaban a retomar sus actividades en favor de las diversas comunidades. UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE

SÍNTESIS HISTÓRICA UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE La segunda vertiente está constituida por el trabajo y trayectoria del Fondo de las Américas (FDLA) y la Fundación Ciudadana para las Américas (FCPA), iniciado a mediados de los años 90, destinado al fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y la participación ciudadana como instrumentos para avanzar hacia un desarrollo más sustentable, una mejor calidad de vida y una democracia más participativa en nuestro país.   Tanto el FDLA desde 1995 como la FCPA desde el año 2003, han apoyado, financiado y desarrollado numerosas iniciativas de fortalecimiento de capacidades y promoción de liderazgos en el mundo de la sociedad civil y sus diversas organizaciones, las que se consolidan y proyectan de manera estructurada y organizada en la UPCH. Para ambas entidades, la UPCH constituye una apuesta de largo aliento destinada a consolidar una plataforma de aprendizaje para toda la vida y centrada en la animación ciudadana, el desarrollo de capacidades y el fortalecimiento de liderazgos democráticos en la sociedad civil, así como de cooperación entre las OSC y el conjunto de la sociedad chilena.   La tercera vertiente proviene del movimiento de Universidades Populares de Europa y especialmente de España, agrupado en torno a la Federación Española de Universidades Populares (FEUP). Las Universidades Populares de España aparecen con fuerza en la década de los 80, como fruto de una necesidad objetiva en un momento en que la educación de adultos se encontraba en precario estado y con graves problemas estructurales; sus objetivos principales propenden a formar educadores sociales y están orientadas al estudio, diseño, gestión y ejecución de acciones educativas, como la alfabetización digital de jóvenes y adultos.   UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE

SÍNTESIS HISTÓRICA UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE Tanto la Universidad Popular de Chile, como las Universidades Populares de España - agrupadas en la FEUP -, tienen un ideal común, cual es formar y educar a los ciudadanos y ciudadanas, con especial énfasis en los líderes y dirigentes sociales. Estas similitudes se extienden a la filosofía y el desarrollo programático de ambos entidades, como consecuencia de una extensa y diversa experiencia de trabajo durante las últimas dos décadas, desarrollado en un campo en permanente expansión y en constante búsqueda del conocimiento y la igualdad, que refuerzan y potencian las relaciones personales y el trabajo en red.  La labor que desarrollan ambas entidades está orientada a superar las deficiencias surgidas producto de la suspensión de la participación y de la educación social popular, que los(as) ciudadanos(as) de ambos países debieron sufrir a causa de sus respectivos regímenes totalitarios. Estas razones nos han conducido a una permanente reflexión y al continuo intercambio de experiencias, ello en la perspectiva de las nuevas relaciones que deben de existir entre los diversos actores de la Sociedad Civil.   Las actividades desarrolladas por ambas entidades pueden parecer distintas. Sin embargo, las cercanías y similitudes son mayores a lo imaginable, puesto que tienen ideales y objetivos comunes y están proyectadas al desarrollo de las personas y de sus comunidades. UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE

OBJETIVO GENERAL Contribuir al desarrollo de capacidades en el movimiento asociativo ciudadano mediante un aprendizaje para toda la vida; ello para intervenir significativamente en el debate público, con condiciones de incidencia y participación activa en la implementación y control ciudadano de las políticas públicas, y por esta vía fortalecer la gobernabilidad democrática y la modernización de las instituciones del Estado.         UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Capacitar a los líderes y dirigentes sociales del movimiento ciudadano en estrategias de liderazgo y participación, gerencia social y metodologías de implementación-control ciudadano de políticas públicas. Potenciar los procesos de incidencia pública y de participación en la gestión comunal y regional, fortaleciendo la innovación y nuevas formas de relación entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil.  Validar un modelo de capacitación social en la perspectiva de generar un sistema de educación continua y certificación de competencias, que reconozca la acreditación de la experiencia de los participantes y los incorpore a procesos de acceso universitarios de calidad, con el fin que fortalezcan su aporte al desarrollo del país.  Producir conocimientos que traten de superar la separación entre la teoría y la práctica, buscando un encuentro sistemático entre los que predominantemente se dedican a la práctica de la transformación social con aquellos que predominantemente se dedican a la producción teórica. UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE

LINEAS DE ACCIÓN UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE Organización y puesta en marcha de las Universidades Populares a nivel comunal en la Región Metropolitana, en al menos dos de las cuatro comunas establecidas como prioritarias (El Bosque, Maipú, Peñalolén y Pudahuel). Instalación de la Universidad Popular a nivel regional, en al menos una Región de Chile, y en una primera etapa algunas comunas del País.  Consolidación institucional y programática de la UPCH mediante el desarrollo de una organización interna (directorio, equipo ejecutivo, página web, etc.) y de programas de formación tales como diplomados e-Learning y presénciales; escuelas de temporada; cursos de formación continua; eventos de debate público (foros, coloquios); y actividades culturales (esperamos impulsar un festival de aprendizajes durante el año 2006 para concretar su realización el año 2007).   UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE

LINEAS DE ACCIÓN UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE Sistematización y puesta en práctica de un modelo participativo de formación continua de líderes y dirigentes sociales, orientado a la certificación de competencias y nivelación de estudios basado en el aprendizaje para toda la vida de las personas. Búsqueda de recursos y elaboración de proyectos para la consolidación de la UPCH a nivel nacional, regional y local; así como para el trabajo y proyección a nivel latinoamericano.  UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE

ACERCA DE LOS SENTIDOS UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE  La Universidad Popular de Chile se crea con el fin de constituirse en un espacio de formación continua y de promoción de liderazgos para el fortalecimiento del movimiento asociativo ciudadano.  Este propósito se enmarca en el enfoque de educación para toda la vida, entendiendo que las y los ciudadanos están en una permanente búsqueda de desarrollo integral, de mejoramiento de las condiciones de vida y de la felicidad individual y colectiva.  De este modo, la Universidad Popular de Chile es un espacio ciudadano para el aprendizaje y para el desarrollo personal, social y cultural a través de la valoración de las experiencias de vida de los adultos participantes como eje pedagógico, orientado al desarrollo y potenciamiento de los jóvenes que miran hacia el futuro esperanzados de un País más inclusivo y más justo. UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE

METODOLOGÍA UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE Los métodos y actitudes pedagógicas a utilizar en las distintas actividades de formación están dirigidos a la transformación social y a la promoción de liderazgos sociales, ciudadanos y dirigenciales. Por ello, en todas las instancias de formación se desarrolla un proceso educativo secuencial que va desde la recuperación de experiencias, el análisis de la realidad, la actualización de conocimientos, la elaboración de proyectos o actividades sociales y la acción proyectada y orientada hacia el futuro. El estilo pedagógico se enmarca dentro de un ambiente de participación democrática, basado en el aprendizaje para la resolución de conflictos y en el trabajo colaborativo y mirado en la proyección del mejoramiento de la calidad de vida, la defensa del medioambiente y la inclusión social. UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE

METODOLOGÍA UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE Asimismo, la diversidad de participantes en relación a sus ámbitos de interés, de trabajo social y características personales, hace necesario diferenciar la oferta educativa de acuerdo a criterios de pertinencia sectorial. Es por ello que la Universidad Popular estructurará un conjunto de experiencias educativas dirigidas a Líderes y Dirigentes que representan grupos específicos como: -         Jóvenes -        Mujeres -        Indígenas -  Deportistas -         Adultos Mayores -         Sindicatos -         Organizaciones Sociales  La oferta educativa de la Universidad Popular de Chile está centrada en las características y necesidades de la persona que aprende. Por ello, la programación es diversa y se extiende desde cursos cortos en temas específicos, foros y seminario, diplomados presénciales y virtuales, hasta certificación de competencias y nivelación de estudios. UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE

BENEFICIARIOS Entre los participantes en las actividades previstas a realizar durante el 2006, por la Universidad Popular de Chile, se espera contar con al menos 3.000 líderes y dirigentes sociales de todo el país, de los cuales 50% serán mujeres. Asimismo, se espera que al menos un tercio (33%) de éstos, sean líderes y dirigentes juveniles. UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE

ENTIDADES RESPONSABLES         Fundación Ciudadana para las Américas – FCPA, tiene como misión la puesta en valor del trabajo de las organizaciones de la sociedad civil en la sociedad chilena, a través de programas de capacitación y creación de competencias para una participación ciudadana activa. Trabaja en los ámbitos de la formación de Ciudadanía y en el Desarrollo Sustentable. Sus proyectos se desarrollan en todas las regiones del país. Se destaca por sus programas de formación en liderazgo ciudadano y en Estrategias de Incidencia Públicas para organizaciones ciudadanas. Información más detallada sobre la FCPA puede encontrarse en la web institucional: www.fundacionciudadana.cl UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE

ENTIDADES RESPONSABLES               Universidad Academia de Humanismo Cristiano - UAHC. Es una entidad creada a inicios de la restauración democrática, por iniciativa de varias ONGs que habían tenido una destacada labor de oposición al régimen militar. El fundador de la Universidad fue el Cardenal Raúl Silva Henríquez, pero es una entidad educativa independiente, laica y pluralista. Actualmente imparte carreras universitarias ligadas preferentemente a las ciencias sociales, y desarrolla programas de postgrados de alta calidad. Está acreditada por las autoridades del país como “autónoma”, lo que manifiesta su reconocido estándar. Se ha destacado además por el desarrollo de programas de extensión y por la realización de iniciativas de formación de líderes sociales. Información más detallada sobre la UAHC puede encontrarse en la web institucional: www.academia.cl UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE

ENTIDADES RESPONSABLES         La Agrupación Nacional de Consejos Económicos Y Sociales Comunales, (CESCOS), es una red que reúne a los CESCOS que funcionan en el país. Es una instancia de participación ciudadana a nivel comunal y municipal, con reconocimiento legal. Actualmente se estudia en el Parlamento un proyecto de Ley para aumentar sus capacidades de participación en la gestión municipal y de desarrollo local. Entre sus actividades está la capacitación de los consejeros en temas de gerencia social, gestión ambiental local y otros de relevancia para el trabajo que realizan. Los integrantes de los Cescos, representan a una variada y heterogénea gama de dirigentes y Organizaciones Sociales, Sindicales y de Comercio Minorista, y su acción está orientada al fortalecimiento desarrollo económico, social, y cultural de las comunidades que representa UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE

ENTIDADES COLABORADORAS                 Federación Española de Universidad Populares - FEUP . es una entidad de larga trayectoria en España, asociada para re-potenciar la cooperación que existía en el pasado entre las entidades educativas de base españolas y el movimiento asociativo popular chileno y latinoamericano. Para estos efectos, se ha suscrito un Acuerdo de Cooperación entre la UPCH y la FEUP. UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE

ENTIDADES COLABORADORAS                  Ministerio Secretaría General de Gobierno de Chile - SEGEGOB (Entidad Colaboradora y Auspiciadora). Esta entidad gubernamental es la encargada de realizar la política pública para el fortalecimiento de la participación ciudadana. Durante el actual gobierno del Presidente Ricardo Lagos ha promovido una nueva ley de participación ciudadana y asociativismo, con el fin de consolidar la política de nuevo trato entre el Estado y la sociedad civil, desarrollada en los últimos años. Esta instancia ministerial se ha caracterizado por promover una nueva manera de cooperación público-privada en la generación de capital social. UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE

ORGANIGRAMA UNIVERSIDAD POPULAR UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE