Lugar de la acción: un país en América del Sur muy parecido a Chile.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Isabel Allende (n. 1943): Cuentos de Eva Luna “Dos palabras” (1980)
Advertisements

“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
RUT.
Alumno: Franco Bianchi Año:1º Profesora: Mariana Battaglini
Gabriel García Márquez Comencemos…
Gabriel García Márquez
SIGLO XX (20): EL “BOOM” DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA
Gabriel García Márquez (n. 1928) Los funerales de la Mamá grande (1974) “La viuda de Montiel” Su fértil imaginación, junto.
Presentación para el noveno grado Escuela Campo Alegre
Nombres: Carol Sandoval
Contextualización “Un viejo que leía novelas de amor” (1993)
Autor: Enrique Lafourcade.
El ahogado más lindo del mundo
Ejemplo del chico que se quería casar con tres mujeres.
CONCEPTOS BÁSICOS DE EQUIDAD DE GENERO
El mundo Fue hecho por diversos tipos de mujeres:
Artículo de la Doctora Fabiola Chacón Chaves Artículo de la Doctora Fabiola Chacón Chaves AVANCE AUTOMÁTICO.
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
La ficha de lectura aclaraciones.
Los personajes.
? ¡Se han dicho tantas cosas sobre ti! Ella podría preguntarnos: ¿Qué decís de mi? ¿Qué hacéis conmigo? Maria Maria, 1ª parte.(comentarios adaptados de.
EL DÍA DEL JUICIO FINAL. UNA GRAN MULTITUD DE PERSONAS DE TODAS LAS ÉPOCAS, CREENCIAS, CLASES SOCIALES, ESTÁ REUNIDA FRENTE AL GRAN TRONO BLANCO…
Introducción a la narrativa
Hansel y Gretel Simbología
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
La casa de los espíritus Isabel Allende
Introducción a la narrativa
Género literario género narrativo
ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO LITERARIO
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Los valores familiares de la República Dominicana
SENA JULIETH SINISTERRA LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO : DECIMO COMERCIO SANTIAGO DE CALI 31 DE OCTUBRE DE 2013.
Los derechos La pekee y luuz.
SOMBRAS QUE OSCURECEN LA VIDA FAMILIAR
Plantilla para el diseño didáctico para cursos a través de móviles
«Pedro Páramo» Unidad 1 Segundo medio 2015
ISABEL ALLENDE Periodista y escritora
Isabel Allende (n. 1942): Cuentos de Eva Luna “Dos palabras” (1980)
Considerada pionera del estilo realista y crítico desarrollado en la literatura entre los años 1877 y Su trama expone el rechazo de una mujer a ser.
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
Contextualización “Un viejo que leía novelas de amor” (1993) Luis Sepúlveda Colegio Aurora de Chile Lenguaje y Comunicación Prof. Maritza Salazar T.
Literatura y práctica.
LA SIRENITA Por: Wendy Anadeli Carranza Galaz 205
Isabel Allende Cuentista y novelista chilena del Siglo XX.
Los cinco remordimientos que nos deja la vida por Bonnie Ware
40 PRINCIPALES.
Federico Garcia LORCA Ainara Jonatan D.B.H.4.
XXCOLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 “XOCHIMILCO-TEPAPAN” PAZ FLORES ARMANDO GRUPO: 216 BRENDA TORRES RESENDIZ TIC II “VIVA LA REVOLUCION”
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL COMO AGUA PARA CHOCOLATE
MALA LUNA.
Víctor Carvajal.
TALLER DE HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES
EL CUENTO.
La Casa de Bernarda Alba
“ El Hijo” Horacio Quiroga.
Horacio Quiroga Género: Cuento (naturalista)
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
El Salvador: La Guerra Civil
FECHA:17/08/15. O OBJETIVO: Apreciar el texto literario como una fuente de reflexión crítica de la realidad social y personal, a partir de experiencias.
Federico García Lorca Español ( ).
Isabel Allende Chilena (1942-presente).
Organizaciones familiares
Isabel Allende.
No oyes ladrar los perros
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
PRODUCCIÓN DE MEDIOS VIDEO TV TRABAJO COLABORATIVO 2 NORMA CONSTANZA ESPITIA ALBA CÓDIGO: GRUPO: _ TUTOR: IVAN ARANA UNIVERSIDAD NACIONAL.
Personajes Adonis Sandoval.
La Casa de los Espíritus
La casa de los espíritus (1982) Isabel Allende
Transcripción de la presentación:

La casa de los espíritus (1982) Isabel Allende Adaptación al cine por Billie August (1993)

Lugar de la acción: un país en América del Sur muy parecido a Chile. Tiempo de la acción: desde principios del siglo XX hasta principios de los años 70. Tipo de argumento: realismo social.

Personajes principales: Esteban Trueba: un terrateniente y político conservador dueño de la finca “Las Tres Marías”. Clara del Valle Trueba: esposa de Esteban Trueba, que puede predecir el futuro y comunicarse con espíritus. Blanca Trueba de Satigny: hija de Esteban y Clara. Pedro Tercero García: uno de los campesinos y peones de “Las Tres Marías”; líder izquierdista; amante de Blanca y padre de su hija. Alba Trueba: hija de Blanca y Pedro. Única nieta reconocida de Esteban Trueba. Esteban García: nieto ilegítimo de Esteban Trueba; hijo del primer hijo bastardo de Esteban Trueba, Esteban García.

La narración: La casa de los espíritus es una obra compleja, llena de incidentes dramáticos, poblada de numerosos personajes, y caracterizada por saltos del pasado al futuro. La historia está contada a través de varias voces narrativas. Por ejemplo, las primeras cinco palabras de la novela son una cita de uno de los cuadernos de Clara del Valle Trueba, escritos 50 años antes. Algunos segmentos de la novela están narrados en primera persona por Esteban, mientras que la otra voz narradora en primera persona es Alba. En la película, sólo narra Alba.

El contexto de la obra

Al principio de La casa de los espíritus, Alba Trueba dice que escribe para “rescatar la memoria del pasado y para sobrevivir a mi propio espanto” (11). Como Alba, Isabel Allende empezó a escribir con el fin de hacer más llevadero su dolor. Después de que su tío, el presidente chileno Salvador Allende, fuera asesinado durante un golpe militar, Isabel Allende, su marido y sus hijos se vieron obligados a exiliarse. Una de las personas a quienes dejó atrás fue su abuelo, un hombre autocrático pero a quien quería mucho y a quien utilizó como modelo para el personaje de Esteban Trueba. Al temer no volver a verlo con vida, Allende empezó a escribir una carta a su abuelo, en la cual expresaba su amor por él y le aseguraba que, incluso después de su muerte, viviría en su memoria. La carta nunca la mandó, sino que evolucionó hasta convertirse en La casa de los espíritus. De esta manera, la primera novela de Allende fue escrita para apaciguar su propio dolor y para revivir todo lo que había perdido: sus amigos, su gente, su país, su sueño de justicia social. Aunque Allende defiende que no es Alba, está claro que comparte con ella una fe en el poder de la palabra escrita con el fin de desafiar la represión y transcender el tiempo.

Isabel Allende dedicó La casa de los espíritus “A mi madre, mi abuela y las otras extraordinarias mujeres de esta historia”. Como algunos críticos literarios han señalado, su novela describe una sociedad patriarcal inflexible, cuyos fundamentos son los valores tradicionales y la fuerza subyugante hacia los pobres, los impotentes y, así, hacia las mujeres. Sin embargo, muchas de las mujeres en la novela desafían a esta sociedad, lo cual es muestra de la fuerza y determinación de estas mujeres, y también del poder de lo que es justo.

Clara, Blanca y Alba, quienes, según Esteban Trueba, sufren de “idealismo”, no son las únicas mujeres “extraordinarias” que participan en la lucha contra la represión. Está Nívea del Valle, madre de Clara y de otros 10 hijos, que, aunque todavía no se ha quitado “los refajos”, es una sufragista en principio. También está Tránsito Soto que, al empezar una cooperativa de prostitutas y prostitutos, se convierte en una líder sindicalista; pero, también es lo suficientemente astuta como para mantener su poder incluso bajo la dictadura. Está la que una vez fuera bella, Amanda. Aunque debilitada por las drogas, preferiría morir siendo torturada que traicionar a su hermano Miguel. También están las valientes mujeres del campo de concentración, cuyas canciones emocionaban incluso a los guardias.

En sus novelas posteriores, sobre todo en De amor y de sombra (1984; Of Love and Shadows, 1987) y Eva Luna (1987; English translation, 1988), Isabel Allende continúa mostrando cómo el sistema masculino intenta destruir las identidades, incluso la humanidad, de las mujeres. En una sociedad patriarcal, inculcada por la imagen del macho, el hombre presupone tener pleno control sobre la sexualidad de la mujer. La violan cuando quieren, obligan a sus esposas a la maternidad incesante, deciden cuándo y con quién se van a casar sus hijas y, si alguna de ellas se niega o se resiste, las golpean.

A pesar de que la rabia que Allende siente hacia las injusticias cometidas contra las mujeres está siempre presente en su narrativa, las invasiones sexuales que sus heroínas sufren también simbolizan un modelo más general de injusticia social. Cuando Esteban viola a Pancha García, ella representa a todos los campesinos o peones a quienes Esteban considera poco más que esclavos. Cuando el Coronel García viola a Alba, ella simboliza a todas las personas, hombres y mujeres, que pierden su identidad, o su vida, bajo el terror del gobierno de un dictator. Por lo tanto, la causa feminista es sólo una parte en la batalla contra la opresión. Las heroínas de la narrativa de Allende representan a cualquier persona que haya desafiado la autoridad injusta por una causa buena.

Los protagonistas en profundidad: Clara simboliza la bondad y la humanidad de las personas. Sus cualidades mágicas la hacen sobresalir como una personificación de una imitación más clara y más pura de la realidad. Su nombre connota claridad, mentalidad abierta e intuición. Sus escapadas momentáneas de este mundo destacan la naturaleza irracional de la realidad, con su corrupción e injusticias. Una frase que se repite a lo largo de la novela, “Pero la realidad era distinta”, enfatiza ésto y subraya que el mundo mejor, más humano de Clara no existe todavía. Clara es el único personaje que por su misma naturaleza ficticia puede ser una heroína en este loco campo de batalla histórico. Ella está fuera de este tiempo y espacio “real”, y se espera que el lector/espectador aprenda de su ejemplo.

Esteban representa una clase social entera cuya lealtad es a las convenciones del pasado, con sus estrictas reglas jerárquicas y comportamientos preescritos. Debido a ésto, el personaje de Esteban nunca cambia. Incluso cuando reconoce que el nuevo gobierno militar no es la solución a los problemas del país, él mira hacia el pasado cuando su clase social controlaba el gobierno y los recursos económicos. Esteban nunca llega a reconocer sus errores, lo cual es el motivo de su fracaso y el origen de su pena. Sus palabras y acciones transmiten lo que él representa: se enfada con facilidad, es malhumorado y sensible, y no tiene perspicacia para entender otras maneras de ver la vida. A diferencia de Clara, no respeta las cualidades de otros individuos y siempre sigue las normas de la sociedad: ignora a sus hijos bastardos y la novela le condena a causa de esta desheredación de la historia. Él pierde su identidad cuando rompe el vínculo generacional que debió haberse conservado siempre.

La familia García tiene un papel muy importante en la novela. Al igual que Clara y Esteban, los Garcías representan una clase social y un tipo de vida. Los García constituyen la población campesina y la clase urbana pobre. Los ancestros familiares son una mezcla de gente indígena de América del Sur y de inmigrantes europeos. Todos ellos han sido oprimidos durante siglos por ser quienes son, y su papel en el texto es esencial. Pedro Segundo es la mano derecha de Esteban en el fundo; odia a Esteban pero representa la generación anterior que servía bien a los que eran socialmente sus superiores y no intentaban cambiar el “status quo”. Su hijo, Pedro Tercero, simboliza la generación más joven y ve las cosas de manera diferente. Él es un sindicalista y organiza a la gente sin tierra que ha estado encadenada al fundo. La vida de Pedro se interrelaciona con la de Clara y Esteban mediante la relación amorosa con su hija Blanca. Es esta disolución de barreras sociales a lo que aspira la autora para el futuro del país. Su hija Alba, por lo tanto, encarna la perspectiva democrática emergente que ha sido negada a Chile y otros países latinoamericanos.