I ENCUENTRO DICIEMBRE DE 2005

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APUBA – ASOCIACION DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. ARGENTINA AFFUR – ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. URUGUAY.
Advertisements

PROGRAMA ALFA III y PROYECTO TELESCOPI PROYECTO ALFA III Y PROYECTO TELESCOPI Dr. D. José Luis Martínez Rubio.
Manuel Mancheno.  La magnitud de la epidemia es acelerada o incrementada por las situaciones de vulnerabilidad de algunas poblaciones, dadas por desigualdades.
Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior Cartagena de Indias, Colombia, 2008 Desigualdad, Inclusión y Equidad en la Educación Superior en America.
Red Universitaria de América Latina y el Caribe para la Reducción de Riesgo de Desastres Capítulo Argentina Encuentro de Universidades Sustentables. Trabajo.
Grupo de trabajo sobre la Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la CEA Programa de actividades Grupo de trabajo.
III Congreso de la CSA SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS Curso Negociación Colectiva y Riesgos Psicosociales Bogotá 25 al 29 de julio de 2016.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe TD Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación.
PIT-CNT PIT-CNT EQUIPO DE REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN EL BPS Curso A FORMACIÓN SINDICAL sobre METODOLOGÍA de la FORMACIÓN.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Compartiendo experiencias… Trabajo, Familia y Libertad Sindical Santiago de Chile, 12 de mayo de 2009 Experiencia de construcción colectiva de sindicalistas.
GERENCIA ESTRATEGICA BUEN DIA. CELAC (COMINUDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS) DIANA MADRID YAMILE CASTRILLÓN.
 Evaluar de qué manera Chile se ha integrado en la economía global.
Promoviendo la transición justa (transversalidad del desarrollo sustentable y el trabajo decente) Duración: 3 años Fecha de inicio: abril 2013 Responsable.
OPORTUNIDADES Y PERSPECTIVAS PARA PROMOVER UNA MATRIZ ENERGÉTICA INTEGRADA EN AMÉRICA LATINA: EL CASO DE LA ALIANZA DEL PACIFICO Dra. María del Pilar Ostos.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
COMENTARIOS OBJETIVO 5 “ACCESIBILIDAD” 12 de Diciembre 2006.
Evaluación de la Red de OSC del GEF
Taller sobre Migración Laboral
Las respuestas sindicales a los desafÍos del Sector Municipal EN INTER-AMERICAS Reunión Mundial de la Red de Trabajadores/as de Administraciones Locales.
DRA. YURISHA ANDRADE MORALES
NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL Resumen Ejecutivo Dr. Julio Garay Ramos Coordinador.
Gobierno Abierto Es una iniciativa internacional multilateral que busca que los gobiernos se rijan en los principios de transparencia, rendición de cuentas.
Internacional de la Construcción y la Madera
Seminario RELAF 2016 Construyendo los subsistemas de protección de niños sin cuidados parentales Matilde Luna, Directora de RELAF.
AUDITORIA DE EQUIDAD DE GÉNERO
Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género
TERCERIZACION DE SERVICIOS DE ESSALUD: IMPACTO SOCIAL
FUNDACION E X P O R T A ARGENTINA
RED DE TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN IEAL
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
COMISIÓN DE SERVICIOS Y COMERCIO DEL CONO SUR
“Seguridad Social en América Latina: Elementos de análisis para una Plataforma Sindical Regional ante el reto de la inclusión social” El reto de la Extensión.
REDES SOCIALES CREAR ESTRATEGIAS DE ALIANZAS TRIPARTITAS CON PROTAGONISMO SINDICAL QUE PROMUEVAN LA CREACIÓN DE UNA PLATAFORMA LABORAl CON OBJETIVOS COMUNES.
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
Planificación de la formación sindical para
Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas
Hacia un plan de acción para 2004
Políticas de Juventud: hacia la Educación y el Trabajo.
CONTRA EL RACISMO Y LA XENOFOBIA Ciudad de México, - 21 abril 2015
Compartiendo experiencias…
Orlando Contreras H. - Stgo, junio 2015
NOTA CONCEPTUAL.
Plan de acción para 2004 Fortaleciendo nuestra articulación latinoamericana y nuestra capacidad de incidencia.
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
    Proyecto “Fortalecimiento de la Incidencia del Movimiento Cooperativo de las Américas en los procesos de Integración de la Región”   Proceso Regional.
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Seminario “Balance del Diálogo Social Efectivo en Chile” SUBSECRETARIA DEL TRABAJO UNIDAD DIALOGO SOCIAL Santiago, 5 de julio 2012.
Movilidad de Investigadores CELAC – UE Setiembre 2017
QUE ES EL CARICOM? Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el caribe, ésta sustituyó.
CENTRO DE SOLIDARIDAD TRABAJO DEL HOGAR.
Proyecto tunning américa latina
COMITÉ ACADÉMICO PROCOAS
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. HISTORIA La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial,
Erasmus+ Desarrollo de capacidades en el ámbito de la educación-superior Networking and Synergies among projects Latin American and Caribbean.
CURSO DE FORMACION TURIN 2009
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Vocalía de Docencia Asociación Latinoamericana
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Proyecto de cooperación técnica para el
BIM LATAM GET INCONET Sebastián Orrego INCONET 2018, Lima
LIMITACIONES A LAS DISPOSICIONES DEL CONVENIO 87 – HONDURAS.
Luisa Fernanda Villamizar Rodríguez
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
XIII Conferencia Regional sobre Migración
XVI REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL Alexandra Izquierdo Directora Nacional de Estadística República.
Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano
OBSERVATORIO DEL ESTADO PROVINCIAL Propuestas para la Provincia de Buenos Aires Comisión Estado y AP 2019.
Transcripción de la presentación:

I ENCUENTRO DICIEMBRE DE 2005 APUBA – ASOCIACION DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. ARGENTINA AFFUR – ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. URUGUAY UTHC – UNION DE TRABAJADORES DEL HOSPITAL DE CLINICAS. URUGUAY ANTUE – ASOCIACION NACIONAL DE TRABAJADORES DE LAS UNIVERSIDADES ESTATALES. CHILE

MAS DE 240.000 TRABAJADORES Y TRABAJADORAS REPRESENTADOS

MAS DE 240.000 TRABAJADORES Y TRABAJADORAS REPRESENTADOS

DECLARACIÓN SEGUNDO ENCUENTRO Educación como un Derecho Humano fundamental que los Estados tienen la obligación de garantizar. El acceso a ese Derecho se ve obstaculizado por la desigualdad social y la pobreza. ___ Promover la defensa de las Universidades Públicas. Las cuales debes ser gratuitas, autónomas, democráticas, cogobernadas, accesibles para los y las trabajadoras y sus familias, y puestas al servicio del proceso de transformación social. Promover la conformación de amplísimas alianzas sociales que incluyen a los trabajadores universitarios y a sus organizaciones pero que los trascienden incorporando a todos los sectores de la comunidad que coincidan en el objetivo de asegurar, para todos, el Derecho a la Educación en todos sus niveles. Rechazamos la instrumentación de nuevos procesos de privatización, concesionamiento o tercerización, y promover la re estatización de aquellos servicios básicos que han sido privatizados. Promover condiciones de trabajo y salariales que dignifiquen la función y que deben expresar un desarrollo integral de la carrera laboral. Exigir la presencia en los órganos de gobierno de los trabajadores universitarios, con plena participación y en igualdad de condiciones con los demás integrantes de la comunidad universitaria Impulsar la Negociación Colectiva entre los Gobiernos, las Universidades y las organizaciones sindicales de los trabajadores universitarios a la hora de definir las políticas salariales y la relación de trabajo.

AGENDA DE TRABAJO 2007/2008 Fortalecer la unidad de todos los trabajadores universitarios. ___ Promover la integración regional desde la perspectiva de los trabajadores. Fijar un dia latinoamericano del trabajador universitario y realizar ese dia actividades simultaneas en nuestros países con una plataforma común que resuma nuestras reivindicaciones . Realizar el tercer encuentro en el 2008 convocando al conjunto de organizaciones sindicales de los trabajadores universitarios latinoamericanos Generar políticas que garanticen la igualdad de oportunidades y posibilidades para varones y mujeres, ancianos/as,jóvenes, discapacitados/as, blancos/as, negros/as, indígenas, inmigrantes, minorías sexuales, con el objetivo de que todos y todas quedemos incluidos definitivamente en una sociedad respetuosa de las diversidades de pensamiento y acción. Las organizaciones se comprometen a evaluar la posibilidad de conformar una organización sindical que núcleo al conjunto de los trabajadores ylas trabajadorasde las universidades latinoamericanas  

ENCUENTRO SUBREGIONAL DE SINDICATOS DE UNIVERSIDADES DE CENTRO AMÉRICA, MÉXICO, REPÚBLICA DOMINICANA Y ARGENTINA OBJETIVOS ___ Tener una perspectiva latinoamericana sobre los retos y desafíos de los sindicatos universitarios. Trasladar a las y los participantes los acuerdos del XV Congreso Mundial de la ISP, Viena, 2007. Socializar experiencias nacionales en torno al nivel de desarrollo y de capacidad de incidencia de los sindicatos universitarios. Identificar líneas de trabajo en común con perspectiva de género e igualdad de oportunidades. Definir el marco de apoyo de la ISP en el proceso de organización de una estructura sindical regional de trabajadores/as universitarios/as.

CONCLUSIONES Fortalecer a las organizaciones y redes sindicales existentes que nuclean a los sindicatos de trabajadoras y trabajadores de las universidades. ___ Promover la participación plena de los sindicatos en las actividades de nivel regional y subregional. Crear y/o fortalecer las redes de información y comunicación entre los sindicatos de las trabajadoras y los trabajadores de las universidades. Participar en los espacios institucionales de debate universitario (reunión de universidades, consejos de rectores, espacian educativos de procesos de integración) y llevar allí la voz de las trabajadoras y los trabajadores. Generar condiciones para la concreción de una organización sindical en el ámbito de Latinoamérica, México y República Dominicana, de las trabajadoras y los trabajadores de las universidades. Visibilizar en el marco de las organizaciones sindicales y sociolaborales subregionales, regionales e internacionales (ISSAC, CCSCS, CSSCA, PSA, OIT, organismos multinacionales universitarios, etc.) la conformación del espacio sindical común de las trabajadoras y los trabajadores de las universidades. Solicitar a la Internacional de Servicios Públicos su colaboración activa y apoyo estratégico en la conformación de una red/confederación de las trabajadoras y los trabajadores de las universidades de Latinoamérica.

ACTIVIDADES BILATERALES 2007 PERU ESPAÑA PANAMA PARAGUAY CUBA URUGUAY ALEMANIA ISP OIT CSA

3º ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LAS UNIVERSIDADES OBJETIVOS Analizar el contexto socio político del movimiento sindical y de las universidades desde la perspectiva sindical. ___ Profundizar el debate entre las organizaciones sindicales del sector. Avanzar en el proceso de organización del sector en América latina y el caribe.

MUCHAS GRACIAS www.apuba.org.ar www.facultar.org.ar www.3encuentro.org