SINDROME CEREBELOSO DR. FRANCISCO CADILLO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTRACCIÓN EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO
Advertisements

MANEJO DEL TEMBLOR DE MANOS
ENCÉFALO GANGLIOS BASALES NEURONAS TALAMO CORTEZA CEREBRAL
Semiología Neurológica Continuación
Esto es muy importante y le puedes salvar la vida a una persona
Podemos decir que es un período especial, el niño posee un desarrollo aceptable de sus funciones neurológicas básicas pero debe alcanzar la destreza del.
Actitud ante el niño con cojera
Examen de la Marcha.
SINDROME CEREBELOSO.
NERVIO VESTIBULOCOLEAR
Distrofia Muscular Carlos Sierra Dorta 1ºB.
Módulo X Cerebelo.
Caracteristicas y función.
DISARTRIA.
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga Rosas Muñoz
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO MOTRIZ EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL
LAS CUALIDADES PERCEPTIVO MOTRICES COORDINACIÓN EQUILIBRIO
Consejos Prácticos para pacientes con AR
UNIDAD 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
ACTIVIDADES GIMNÁSTICAS
Guía para activación Física en Preescolar
 ¿QUÉ ES… PCI? Es un término usado para describir un grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en.
UNIDAD 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
EPÓNIMOS MÉDICOS SÍNDROMES
Psicomotricidad Papel de la Psicomotricidad en el Aprendizaje
CEREBELO EQUIPO #3 Jorge Barreras Francisco Esquer Jorge Hernández
Fisiopatologia de los sindromes cerebeloso y vestibular
GANGLIOS BASALES Y CEREBELO
FASCÍCULOS CORTICOESPINALES Y CORTICONUCLEARES
PARÁLISIS CEREBRAL.
MOTRICIDAD Y Coordinación INFANTIL.
VIII Par Craneal.
INTEGRACION SENSORIAL
Carga física La carga física del trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada.
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
CURSO DE DESARROLLO 2009 JUAN XXIII Lic. Mónica Karaivanoff MP 1839.
¿QUE ES LA ATAXIA? La ataxia es un síntoma neurológico, no una enfermedad o diagnostico especifico. La palabra ataxia significa “sin orden o sin coordinación”.
Enfermedad de Parkinson Diagnóstico
REEDUCACION DE LA MARCHA EN LA HEMIPLEJIA
b) problemas de oído externo, medio o interno
Ganglios basales.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS INTRODUCCION A LAS CLINICA II DR. GIOVANI TRYMARCHI HECHO POR: SARAHI CABALLERO.
/10/02CIGA II - Dr. M. Montero Odasso - Taller Marcha1/17 Tipos de Caídas A)Según el Mecanismo Intrínsica Intrínsica Extrínsica Extrínsica No Bipedales.
INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL
SISTEMA PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL.
CEREBELO DR. GERMAN GUTIERREZ.
“FUNCIONES DEL CEREBELO”
Localización en neurología clínica
CEREBELO.
TALLO CEREBRAL Bulbo raquideo Mesencefalo Protuberancia
Tienes alumnos de bajo rendimiento escolar!? Las malas posturas
ALTERACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS.  Las actividades motoras se organizan en el sistema nervioso central. La médula espinal, el cerebro medio, el cerebelo,
Sistema Muscular.
Desarrollo del control postural
Practicamos con el cuerpo 1. La cabeza o la nariz 2.
Cerebelo y Ganglios Basales
PROBLEMAS MOTORES DE EXPRESIÓN
DR. FREDDY HUAMAN LIC. ROCIO MARTINEZ MARTINEZ MATERIA. SENSACION Y PERCEPCION.
CEREBELO.
MsC. Josefa Rojas Estévez ISP. Enrique José Varona
El desarrollo físico en el niño de edad preescolar
Exploración de la motricidad de 6 a 12 años
MODULO 1. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1)
SINDROME VERTIGINOSO Dr. Carmelo Vignoli
REALALIZADO POR : JULIANA MOTATO LINA MARCELA GÒMEZ YANIS PAOLA NAVARRO LUZ ADRIANA CRUZ.
Dr. Oscar Calderón A. Médico Geriatra Agosto 2013
Sindrome cerebeloso Dra. Mariana Sinning O. Curso Semiología
Patología de la coordinación motora
Transcripción de la presentación:

SINDROME CEREBELOSO DR. FRANCISCO CADILLO

Funciones del cerebelo Regulación del tono muscular Modulación del acto motor, es decir exacta medida y necesaria fuerza Mantener postura y equilibrio Coordinación, ajuste y corrección del juego antagonistas-agonistas Intervendría en la fluencia del lenguaje Participaría de procesos cognitivos Activaría los procesos del aprendizaje de patrones motores Percepción visuoespacial Regularía funciones ejecutivas y emocionales

se manifiestan clínicamente por: Hipotonía Se caracteriza por una resistencia disminuida de los músculos; por lo general, se acompaña de reflejos osteotendinosos disminuidos y de tipo pendular, junto a un llamativo fenómeno de rebote en la prueba de Stewart-Holmes

Ataxia o incoordinación de los movimientos voluntarios: da lugar a la aparición de hipermetría, asinergia y adiadococinesia. En las pruebas cerebelosas (dedo-nariz o talónrodilla),, sobrepasan su destino o corrigen la maniobra excesivamente (hipermetría). La asinergia consiste en una descomposición del movimiento en sus partes constituyentes. La adiadococinesia indica una dificultad o la imposibilidad para ejecutar movimientos alternativos rápidos (prueba de las marionetas).

Alteración del equilibrio y de la marcha: La alteración de la estática provoca inestabilidad en ortostatismo, por lo que el paciente debe ampliar su base de sustentación (separa los pies); al permanecer de pie y al andar su cuerpo presenta frecuentes oscilaciones. A diferencia de los trastornos vestibulares, estas alteraciones no se modifican al cerrar los ojos. La marcha es característica y semeja la de un borracho (marcha de ebrio), titubeante, con los pies separados y desviándose hacia el lado de la lesión. Temblor intencional: Grueso y evidente al intentar un movimiento (temblor intencional o de acción)

Síndrome cerebeloso de vermis Dado que el vermis es único e influye sobre las estructuras de la línea media, la incoordinación muscular afecta a la cabeza y el tronco, y no a las extremidades. Se produce una tendencia a la caída hacia delante o hacia atrás, así como dificultad para mantener la cabeza quieta y en posición erecta. También puede haber dificultad para mantener el tronco erecto.

Síndrome cerebeloso hemisférico En general, los síntomas y signos son unilaterales y afectan a los músculos ipsilaterales al hemisferio cerebeloso enfermo. Están alterados los movimientos de las extremidades, especialmente de los brazos y piernas, donde la hipermetría y la descomposición del movimiento son muy evidentes A menudo, se produce oscilación y caída hacia el lado de la lesión. También son hallazgos frecuentes la disartria y el nistagmo.

FIN