MUNICIPALIDAD DE ASERRI COSTA RICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Advertisements

“La Educación para la Salud: Perspectivas”
México, D.F., 10 al 12 de junio de 2004 Caminos hacia la equidad de género en América Latina y el Caribe.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Trabajo y economía Indicadores básicos
La Pobreza Mujeres Hondureñas.
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
VIII Encuentro Internacional de Estadística de Género PARA POLITICAS PUBLICAS Experiencias del Proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas.
LOS ESTUDIOS DE BASE EN EL DESARROLLO RURAL Lima y Arequipa 15 al 21 de Julio del 2008.
Indicadores Sociales – Granada
Municipalidad de Aserrí
MUNICIPALIDAD DE ASERRI COSTA RICA
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Consultora Municipal Lic.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
¿Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012.
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
Avanzando en la Equidad de Género en la Gestión Comunitaria del Agua
Método Atlas (US$ corrientes)
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
Nicole Zequeira Santiago
Situación de Salud de la Mujer
Integración del enfoque de género en la ENREP. Es un aporte de Con la colaboración de Secretaría de Acción Social.
Fuentes de información
1 Aguascalientes, Julio de 2005 MODALIDADES ALTERNATIVAS DE CENSOS DEMOGRÁFICOS: EL CASO BRASILEÑO.
Guía para el diseño metodólogico del PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
ESTADISTICAS DE GENERO: EL SALVADOR
MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel Ospina SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
Buenos Aires, 25 De Abril De 2005
EVALUACIONES AGROPECUARIAS MUNICIPALES
PARIS 21 “EL POTENCIAL ESTADISTICO PARA EL DESARROLLO RURAL” INEC - Ecuador Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Mayo de 2002.
V Jornada Estadística Nacional Invitados especiales: Sector empresarial Logros de trascendencia en la producción estadística nacional Resultados del IX.
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
Taller de Fortalecimiento Institucional
Análisis de indicadores Sociales desde una Perspectiva Territorial
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
UNA NUEVA FASE PARA EL SETEDER PROPUESTA DE LA COORDINACION CON BASE EN CONSULTAS PREVIAS.
“Atlas Geográfico del Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango”
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Programa Gobernabilidad Urbana – Indicadores Urbanos de Género UNIFEM Brasil y Cono Sur Red Mujer y Hábitat Latinoamericana Unidad Temática de Género de.
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
Secretaría Técnica de Planificación
PRESENTACIÓN: En la Zona Norte de Lima se han llevado a cabo eventos donde se han identificado problemas, potencialidades y propuestas comunes para.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADISTICAS DE GENERO RONDA CENSAL 2010
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
LOS AVANCES EN LA INTRODUCCIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL INE La experiencia uruguaya.
Costa Rica Instituto Nacional de Estadística y Censos Estadísticas con enfoque de género 2006.
Equidad de género en el empleo /
Sesion 3:.
Colores en la granja.
Animales de la Granja Farm Animals.
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (PRONAMYPE) Costa Rica Álvaro González A.
Programa Apoyo a la Producción Familiar para el Autoconsumo
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
Costa Rica: Panorama laboral de la zona urbana y rural
Cambios en la pobreza en Zacatecas, Síntesis Ejecutiva 24 de agosto de 2015.
Censo de población que depende del beneficio y cultivo de la caña
Municipio de Doctor Mora ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Tierra Blanca ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Características población con Discapacidad en Costa Rica
GESTION DE LA INFORMACION ESTADISTICA DE ESSALUD
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
Hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad 2005 Año Nacional de la Discapacidad Guatemala, septiembre de 2005.
Constitución Política de 1991, Articulo 339: “Las entidades territoriales elaboraran y adoptaran de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional,
Transcripción de la presentación:

MUNICIPALIDAD DE ASERRI COSTA RICA PROYECTO URB-AL RED 10: ANALISIS DE INDICADORES SOCIALES DESDE UNA PERSPECTIVA TERRITORIAL INDICADORES A TRABAJAR REPRESENTANTES: TATIANA HERNADEZ MENDEZ OLMAN FUENTES AGUILAR II ENCUENTRO SETIEMBRE, 2005

PROCESOS O ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS Este proceso procesos metodológico constó de tres etapas: PRIMERA FASE: Durante la misma se realizaron las siguientes actividades: Identificación de actores sociales Planeamiento de Taller de Información y Capacitación Consecución de recursos Diseño de invitaciones Convocatoria de Actores Sociales Visitas y entrevistas de motivación Ejecución y evaluación de taller Integración de Equipo conductor responsable del seguimiento.

PROCESOS O ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS SEGUNDA FASE : En el desarrollo de esta fase se ejecutaron las siguientes acciones: Convocatoria, Programación y ejecución de reuniones del Equipo Conductor Asignación de dimensiones del ASIC (Biológica, Económica, Ecológica y Social) a integrantes del Equipo Conductor Diseño de propuestas metodológicas de trabajo para disminuir costos económicos y elaboración de instrumentos de trabajo Planeamiento, ejecución y evaluación

PROCESOS O ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS Reuniones de equipo conducto Diseño de matriz de programación Convocatoria de actores sociales Visitas y entrevistas de motivación Diseño, ejecución y evaluación de taller Productos logrados: realimentación de dimensiones, elaboración conjunta, y exposición de proyectos, de acuerdo a los problemas identificados y priorizados por dimensión.

DIMENSIÓN SOCIAL En el área social se contemplará a la persona como un TODO, es decir, un ente integral en su aspecto relacional, social y de la salud. Variables utilizadas: familia, religión, sexualidad, vida comunitaria, las costumbres de curación y sanación.

CONDICIONES DEMOGRÁFICAS Y SOCIALES DEL CANTÓN Número Total de Habitantes: 49 319 personas Densidad de la población: 295 Número total de habitantes por zona: Urbana: 29591 Rural de 19728 CONDICIONES SOCIALES: Principal Fuente de Empleo: Agricultura y Oficios Domésticos Número de Viviendas: 12757 Número Promedio de Personas por Familia: De 4 a 6 hijos (as) por Familia, esto principalmente por actitud tradicionalista de sus pobladores caso contrario a los pobladores de la zona urbana central

DIMENSIONES DE TRABAJO FUERZA DE TRABAJO: 17 615 TASA DE OCUPACIÓN: 45,9 TASA DE OCUPACIÓN MASCULINA: 5,8% TASA DE OCUPACIÓN FEMENINA: 2,0% TASA DE DESEMPLEO: 4,8 TASA DE DESEMPLEO MASCULINA: 5,8 TASA DE DESEMPLEO FEMENINA: 2,0 PORCENTAJE DE ASALARIADOS: 77,0 PORCENTAJE DE POBLACIÓN INACTIVA: 51,7

Principales actividades económicas de las persona aserriceñas: PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS DEL CANTON DE ASERRI 2004 ACTIVIDAD AGRICOLA Café, Anona, Aguacate, Tomate, Cítricos (naranjas, limones, entre otros), Jocotes, Frijoles, Maíz, Arracache, Cebolla, Lechuga, Mora, Culantro. PRODUCCION AGROPECUARIA: Ganado Engorde, Apicultura, Caprinos, Tilapia, Conejos, Cerdos, Silvopastorial y Semiestabulado Fauna: Nuestras tierras se caracterizan por la crianza de ganado como: vacas o caballos, cerdos, aves de granja (gallinas, gansos o patos), animales domésticos (gatos, perros, entre otros). Sin dejar de lado, los animales que se desarrollan en nuestras montañas, como las serpientes, conejos de monte, aves, entre otras. Fuente: Agencia de Servicios Agropecuarios de Aserrí, 2004  

APOYO FAMILIAR ECONÓMICO (JEFATURAS DE HOGAR): Porcentaje de hogares con jefaturas masculinas: 77,3 y Porcentaje de hogares con jefaturas femeninas: 22,7 Porcentaje de hogares con jefaturas masculinas sin cónyuge: 6,9 y Porcentaje de hogares con jefaturas femeninas sin cónyuge: 19,1

DIMENCIÓN EDUCACIÓN TASA DE ANALFABETISMO EN POBLACIÓN DE 10 AÑOS Y MÁS: 4,3 TASA DE ANALFABETISMO EN HOMBRES: 4,3 TASA DE ANALFABETISMO EN MUJERES: 4,1

DIMENSIÓN DE SALUD PORCENTAJE DE POBLACIÓN ASEGURADA: 82,8% PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD: 5,8 % PRINCIPALES PROBLEMAS EN EL AREA DE SALUD Presencia de enfermedades por ausencia de agua potable. Falta de programas preventivos y de capacitación para ello.

DIMENSIÓN DE VIVIENDA TOTAL GENERAL DE VIVIENDAS INDIVIDUALES: 12 757 PORCENTAJE DE VIVIENDAS COLECTIVAS: 6 PORCENTAJE DE PERSONAS POR VIVIENDA: 4,1

MUCHAS GRACIAS