La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Censo de población que depende del beneficio y cultivo de la caña

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Censo de población que depende del beneficio y cultivo de la caña"— Transcripción de la presentación:

1

2 Censo de población que depende del beneficio y cultivo de la caña

3 Pasos para la implementación del censo
Metodología Pasos para la implementación del censo Identificación de la población, características de la actividad económica. Diseño e impresión de los instrumentos para recolección de información. Convocatoria y socialización del levantamiento de información con la población a censar. Capacitación en el diligenciamiento de los instrumentos de recolección de información de los auxiliares y facilitadores del censo. Levantamiento de información en campo. Procesamiento de la información. Análisis de la información y redacción de informe final.

4 Componentes de las fichas de trabajo y familiar
Metodología Componentes de las fichas de trabajo y familiar FICHA DE TRABAJO FICHA FAMILIAR Localización Información general del encuestado Información del grupo familiar Información del predio Información de la vivienda Información de las personas del grupo de trabajo Información de las personas del grupo familiar Actividad Productiva Información Complementaria Observaciones generales del grupo de trabajo Observaciones

5 Población asociada a cada trapiche
Total Grupos familiares: 297 Total población: personas Nota: “Otro” se refiere personas que tienen su cultivo en el sector La Envidia (vereda Manizales) y llevan la caña al trapiche de la vereda Quiebra Honda Nota: “Otros” se refiere personas que tienen su cultivo en el sector La Envidia (vereda Manizales) y llevan la caña al trapiche de la vereda Quiebra Honda

6 Trabajadores asociados a cada trapiche
Total Grupos de trabajo: 243 Total trabajadores: 43 personas Total cosecheros: 334 personas Nota: “Otros” se refiere personas que tienen su cultivo en el sector La Envidia (vereda Manizales) y llevan la caña al trapiche de la vereda Quiebra Honda

7 Lugar de residencia Residencia de las familias 297 a las que pertenecen los cosecheros, su grupo de trabajo, o los trabajadores de los trapiches de La María, Manizales, El Balsal, La Trinidad, Guacas Abajo y El Iris.

8 Movilidad entre la residencia y el sitio de trabajo
La tendencia general es que las personas que trabajan la caña no sólo lo hacen en la misma vereda que habitan, se desplazan a otras veredas.

9

10 Permanencia de las familias en el lugar donde residen
El 51,2% de las familias (152) lleva más de 20 años de permanencia en la localidad donde residen, y de estas, La María concentra más población censada con mayores niveles de arraigo, con 38 familias que llevan entre 21 y 50 años en la vereda.

11 Ocupación del jefe de hogar
Así, se tiene que la ocupación del 93,6% de los jefes de hogar (278 personas) es laborar, ya sea en actividades asociadas a la caña u otras. En el 89,9% de los casos la jefatura es masculina, y de esos 267 hombres, 263 trabajan, representando el 88,6% del total de jefes de hogar. Del 10,1% de hogares liderados por una mujer, en 15 familias, es decir, 5,1% del total de hogares la mujer trabaja.

12 Porcentaje de asistencia e inasistencia escolar de la población en edad escolar (5 -15 años)
Las familias censadas poseen 250 niños entre 5 y 15 años, de los cuales el 20,8% (52) no está estudiando.

13 Educación alcanzada de la población en general
El 14,2% del total de la población encuestada no tuvo ningún estudio y el 43,8% no terminó la primaria. Aunque las mujeres alcanzan más años de escolaridad existe un tope en la secundaria, donde aparentemente se acaba no sólo la oferta sino los estímulos para continuar.

14 Materiales de la vivienda

15 Estructura de la Propiedad
Las tierras donde se desarrolla la actividad productiva son de propiedad de terratenientes, que cuentan con grandes extensiones de tierra, al interior de las cuales, los cosecheros tienen sus viviendas y cultivos. Se identificó que la caña producida en cada vereda, es llevada por los cosecheros a cada trapiche ubicado en la vereda, éste es de propiedad del dueño de las tierras. Participación en las ganancias: 50% cosecheros 50% dueños de trapiches.

16 Tenencia del predio La forma de tenencia por posesión es la más significativa en la zona (se concibe principalmente respecto de los cultivos y viviendas). Nota: Se refiere al % del total de los predios de los Grupos de trabajo

17 Mercado laboral - Clasificación económica de la población
Variable Hombres Mujeres Total Número Porcentaje Población en edad de trabajar (PET) 477 54,8% 393 45,2% 870 81,8% Población económicamente activa (PEA) 395 88,8% 50 11,2% 445 51,1% Población económicamente inactiva (PEI) 82 19,3% 343 80,7% 425 48,9% Población total (PT) 578 54,4% 485 45,6% 1.063 100,0% 870 personas (el 81,8% de la población total) se encuentra en edad de trabajar, de las cuales 477 son hombres (54,8% del total) y 393 (el 45,2% del total) son mujeres. La PEA corresponde al 51,1% de la población total, donde el 88,8% lo aportan los hombres (395), y sólo el 11,2% restante está compuesto por mujeres (50), mostrando así, que la fuerza de trabajo femenina es menos significativa en el mercado laboral de la población objeto de estudio.

18 Clasificación económica de la población

19 Indicadores económicos de la población
Variable Tasa Relación de dependencia 64,0% Tasa de Ocupación (TO) 52,3% Tasa de Desempleo (TD) 2,0% Tasa Global de Participación (TGP) 51,1% Tasa Bruta de Participación (TBP) 41,9%

20 En cuanto a la participación
La vereda en la cual se observó mayor resistencia frente a la actividad censal fue El Iris. Allí la comunidad se resistió frontalmente a que Integral S.A levantara la información, aduciendo que la compañía Gramalote no había sido clara en la información que estaba ofreciendo a la comunidad. Se reclamó la presencia de los directivos de la compañía, con el objetivo de que a la comunidad le quedara claro el alcance del levantamiento de información y conocer de primera mano si la compañía prevé la reubicación de la población o no, en un futuro.

21 Conocimiento frente al proyecto minero
Del total de la población censada (297 familias) un total del 49,5% manifestó no tener conocimiento alguno respecto del Proyecto, en tanto que el restante 50,5%, manifestó tener conocimiento frente al mismo. Número de grupos familiares

22 Expectativas generadas frente al Proyecto

23 Aspectos generales de la actividad productiva en la zona
Baja producción de caña por el uso de colinos como semilla, la mezcla de variedades, la edad de los cultivos, el deshoje y la falta de fertilización. Factores que desfavorecen la calidad del producto: Preparación (labores de limpieza, lavado de la materia prima), corte   en secciones, desfibrado y/o desmenuzado,  tiempo para el apronte, cepas muy viejas. Características de la caña (contenido de fibra, la riqueza de sacarosa y el contenido de agua de la caña) y otros como una buena estructura física de moldeo y almacenaje. Deficiente extracción de jugos al 50% por el alto consumo de combustible y las hornillas, lo que implica deforestación por el uso de leña y contaminación del aire por el uso de la llanta.

24 Aspectos generales de la actividad productiva
La caña es para el 82,6% de la población censada la actividad principal y para el 17,4% la actividad complementaria. El 50% de la población censada tiene dependencia económica de la caña y trabaja hace más de 15 años en la zona. Esta actividad genera únicamente empleo informal y esto incide en la calidad de vida de la población.

25 Gracias


Descargar ppt "Censo de población que depende del beneficio y cultivo de la caña"

Presentaciones similares


Anuncios Google