Rubén Ayala Profesor Universitario en Educación Física U.N.L.P

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¡¡¡ Educación Fisica !!!.
Advertisements

La condición física ... ¿Qué es eso?.
VELOCIDAD Curso Entrenador de Fútbol y Fútbol Sala Nivel II
DE UNA SECIÓN DE ENTRENAMIENTO
¿Qué es el Calentamiento?
Curso de entrenamiento para jugadores iniciantes e intermedios
METAS DE LA EDUCACIÓN FÍSCA
PEDAGOGÍA DEL DEPORTE Lectura 4
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
CAPACIDADES BIOMOTORAS
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA FUERZA
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ADAPTACIÓN AL ENTRENAMIENTO Y RECUPERACIÓN
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
LA VELOCIDAD.
Subsistema Deportivo Estudiantil
“Si buscas algo distinto, no hagas siempre lo mismo” (Albert Einstein)
EL CALENTAMIENTO.
EDUCACIÓN FÍSICA.
Generalidades y métodos de desarrollo
LENES MARÍA VALLE MARÍA VICTORIA VAEGAS
Objetivos de la Actividad Física Profesor: Jorge Rojas Chaparro.
CLASIFICACION DE LA VELOCIDAD
Profesor: Ramón de Lucas
BASES BIOLOGICAS Y FISIOLOGICAS
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Departamento de Educación Física Cátedra de Educación Física de Base.
Preparación física Nivel 1.
LA CARGA FÍSICA EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ACTIVACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN BÁSICA
Que son la capacidades Físicas Que son la capacidades Físicas
Capacidades físicas La Resistencia.
 CARRERA PREPARADOR FISICO CENTRO DE FORMACION TECNICA SANTO TOMAS ANTOFAGASTA PREPARACIÓN FÍSICA EN EL FÚTBOL FORMATIVO: Desarrollo de Capacidades físicas.
TAE BO JUAN ESTEBAN BADILLO MÚNERA PROFESIONAL EN DEPORTE
CUALIDADES/CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALES.
Profesor: Jorge Rojas Chaparro
VELOCIDAD.
METODOS DE ENTRENAMIENTO. OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Educación de las cualidades volitivas (proceso regulación) Fortalecer la salud y consolidación.
CONDICIÓN FÍSICA.
LA FUERZA EN UN DEPORTE DE SITUACION, SAN LUIS 2013, PARTE 4
ÁREA DE EDUCACIÓN FISICA, RECREACIÓN Y DEPORTE AÑO 2013 ÁREA DE EDUCACIÓN FISICA, RECREACIÓN Y DEPORTE AÑO 2013 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA.
METODOS DEL ENTRENAMIENTOMUSCULAR EN REHABILITACION
La Velocidad Capacidad De Recorrer Un Espacio O Realizar Un Movimiento Simple En El Menor Tiempo Posible.
CAPACIDADES MOTRICES Las capacidades motrices son las que están involucradas en el movimiento corporal del ser humano, ya sean pasivas activas (desplazamiento.
ANTICIPACIÓN MOTRIZ FUERZA EXPLOSIVA REACTIVA VELOCIDAD DE REACCION DE ACELERACIÓN Y FRENADO RESISTENCIA MUSCULAR LOCAL A LA FUERZA EXPLOSIVA FLEXIBILIDAD.
La condición física es el estado en el que se encuentra una persona en un momento dado. Si mejoramos nuestra condición física, mejoraremos nuestra salud.
La familia Cuesta ha decidido introducirse en el mundo de la mejora de la condición física y la salud. Para ello necesita saber cuáles son los beneficios.
Juan Carlos Ponce Emilio Meseguer
 Es el efecto que se produce en el organismo mediante un estimulo motor.  Esta es la medida de influencia sobre el organismo de los alumnos y o deportistas.
¿Qué es el Calentamiento?
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
CALENTAMIENTO DEPORTIVO
LAS CUALIDADES FÍSICAS
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
VELOCIDAD.
LAS CUALIDADES FÍSICAS
Proyecto de Formación Física
BOXEO PREPARACIÓN FÍSICA
Condición física.
UNIVERSIDAD LIBRE ESPECIALIZACION ENTRENAMIENTO DEPORTIVO NO HAY SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA UNA PRIMERA IMPRESIÓN.
Evaluación de los docentes para la rendición de cuentas y la mejora. Enrique Rodríguez Sánchez.
ENTRENAMIENTO.
CONDICION TECNICA CAPACIDADES PSIQUICAS
«Conceptos de actividad física»
Departamento de ED. Fisica SSCC Entrenamiento y Rendimiento ¿QUE? ¿Cómo? ¿PARA QUE?
Medicina y deporte.
CURSO ACTIVIDAD FÍSICA Y PARA LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
LA CONDICIÓN FÍSICA.
Rubén Ayala Profesor Universitario en Educación Física U.N.L.P
Transcripción de la presentación:

Rubén Ayala Profesor Universitario en Educación Física U.N.L.P PREPARACIÓN FISICO DEPORTIVA de las escuelas deportivas a los planteles superiores Rubén Ayala Profesor Universitario en Educación Física U.N.L.P Club Estudiantes de La Plata Club San Luis

Preparación Física qué es? cómo se divide? Es el ítem dentro del entrenamiento deportivo que permite estimular, desarrollar y optimizar las cualidades motoras (resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad, coordinación) cómo se divide? General salud Específica aptitud Especial rendimiento se divide su desarrollo en etapas? Si respetando las fases de crecimiento y desarrollo.

Visión acotada La preparación física fue vista durante mucho tiempo como la fracción del entrenamiento que permitía a los deportistas soportar la competencia hasta el final, desconociendo la multiplicidad de factores que derivan del óptimo desarrollo de la misma.

Mayor estado de aptitud general P.F Resistencia Fuerza Velocidad Flexibilidad Desarrolla y cualifica Y sus expresiones específicas Base del rendimiento técnico que va condicionar el desarrollo táctico influenciado por la aptitud psicotemperamental Mayor estado de aptitud general condiciona Disminución de riesgo de lesiones Elevación del tiempo de aprend. técnico Mejora en la toma de decisiones Mayor espectro de acciones tácticas Disminución de errores Por disminución de niveles de fatiga

Rol actual del área P.F Evaluar El contexto deportivo gral La práctica del deporte en sus niveles de esfuerzo, entrenamiento y competencia. El ambiente como condicionante del rendimiento. Coordinar La planificación gral con los D.T.. La prevención con el cuerpo médico. Los aspectos institucionales con la dirigencia, educación, vivienda, alimentación, viajes etc.. Ejecutar las acciones propias que le competen como parte del entrenamiento. Y la recuperación.

Preparación Física últimos 50 años Años 60-70: la actividad por la actividad misma Década del 80 : sobredimensión de la resistencia aeróbica; con incorporación de elevados volúmenes de trabajo, foco en lo cardiovascular. Principios de los 90: irrupción fuerte del entrenamiento por áreas funcionales metabólicas, sustentando todo en las evaluaciones de lactato. Mediados de los 90: exacerbación del entrenamiento de la fuerza y de la potencia como vector principal del rendimiento. Principios del siglo XXl entrenamiento intermitente como solución a variados los problemas de resistencia. ¿Modas-Evolución-Marketing?

Derivaciones Entrenamientos fuera de contexto. Errores de planificación por desconocimiento e interpretaciones equivocadas. Niegan presupuestos de salud donde deberían asentarse. Van directamente a lo específico, desconociendo lo general. Unidireccionalizan fisiológicamente el entrenamiento. Su sobredimensión desdibuja al trabajo técnico y táctico e incrementa la sobrecarga funcional.

¿qué debemos tener en cuenta? En investigación escolar se detecta : Menos del 10% de la población infantil practica deportes. El mayor % de niños escolarizados recibe un solo estímulo de Educación Física aprox.25 horas anuales. Incremento en las horas de observación televisiva. Ingesta calórica por sobre las necesidades nutricionales, con marcada tendencia al consumo de golosinas y comidas rápidas (inadecuado aporte de nutrientes). Disminución de espacios para Educación Física escolar. Disminución de espacios para la práctica deportiva espontánea.

DEPORTISTAS DEFICIENTEMENTE FORMADOS En clubes: Desconocimiento de las adaptaciones y respuestas fisiológicas al esfuerzo en niños y jóvenes. D.T, entrenadores espontáneos, dirigentes. Especialización precoz de niños deportistas, sin bases que lo avalen. En muchos deportes escaso tiempo de práctica. En otros casos excesivos tiempos de entrenamiento técnico. Insuficiente progresión en la enseñanza de los gestos. DEPORTISTAS DEFICIENTEMENTE FORMADOS

PROPUESTA Evaluar previamente la salud de los deportistas. Objetivar los requerimientos fisiológicos del deporte. Determinar el grado de aptitud para ajustar las planificaciones. Al planificar respetar las etapas madurativas desde el punto bio - psico-social. Planificar.

Evaluación de la condición física Capacidad aeróbica salud cardiovas. Fuerza área postural segmentos específicos y disbalances. ÁREA DEPORTIVA Flexibilidad corporal gral y específica condicionante de la fluidez de movimiento SALUD Velocidad general Acervo motor dominio del cuerpo con o sin elemento

EVALUACIÓN DE LA APTITUD ESPECÍFICA PARA LA PRÁCTICA DEPORTIVA Cardiorrespiratoria Sistemas energéticos neuromuscular Desempeño durante el juego como factor aglutinante de sus capacidades técnicas, tácticas y físicas. Potencia aeróbica Vo2 glucolítico campo y laboratorio fosfágenos fuerza potencia

Planificación 1 Equiparar parámetros de salud. Crear las bases de aptitud. Desarrollar rendimiento. Respetando ETAPA MADURATIVA. RENDIMIENTO FUNCIONAL. Sistema nervioso Sistema muscular Función respiratoria Función cardiovascular Capacidades anaeróbicas BASES DEL RENDIMIENTO. Poseen fases sensibles ineludibles Pubertad adolescencia

Evaluar como control de gestión Planificación 2 Etapa general Desarrollo armónico de velocidad, resistencia, fuerza, flexibilidad Etapa específica Desarrollo de subvalencias específicas F.max., F.Explos, F.resistencia, Pot.Ao2,cap.ypot ANo2 ,V.de reacción, vel.máx acíclica máxima cíclica , flexibilidad. Etapa especial Exigencia máxima sobre las capacidades puntuales de cada actividad sin descuidar las de base. Utilización de la más amplia gama de estrategias. salud aptitud rendimiento Evaluar como control de gestión

Consideraciones finales Fomentar la creación de espacios de discusión interdisciplinarios. Exigir capacitación a quienes entrenan niños y jóvenes. La P.F debe ser el soporte de la salud del deportista en toda su carrera y en el retiro. Quienes entrenan deben brindar permanentes enseñanzas, no imponer, educar. Es muy importante reconocer la fase sensible y el punto de desarrollo óptimo de cada cualidad. Muchos dirigentes, D.T y deportistas deben abrir sus mentes para reconocer el verdadero valor de este área. Luchar por mejorar nuestra Educación Física de base, para que sea el cimiento del rendimiento deportivo.

pfrayala@gmail.com