Grupo GEENDIAB Estudios SEN Feb 2007

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
S. Gabalda Martinez, M. Pardo Gonzalez, M. Trilla Colominas, M
Advertisements

CONSUMO DE DROGAS DE SINTESIS EN ADOLESCENTES DE 3º Y 4º DE E.S.O.
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Autor. Antonio Tomás López Soto. DUE. C. S. Cartagena – Este.

Registro Uruguayo de Diálisis. Archivo del FNR.
DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN 9 de marzo de 2006
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
INFLUENCIA DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL Y DE LA PRESIÓN INTRA-ABDOMINAL EN EL DESARROLLO DE LA DISFUNCIÓN CIRCULATORIA POSTPARACENTESIS (DCPP) EN PACIENTES.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Aranda Fernández, Miguel Ángel García Redondo, Luis Miguel
Congreso Nacional de Radiología de la SERAM - Mayo de 2008
OSTEOPOROSIS EN ATENCIÓN PRIMARIA
Realizado por: Cynthia Perea Varela Mayo 2007
ANA Mª MARTÍNEZ RELIMPIO Epidemiología nutricional Curso
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN Y MANEJO DE LA ERC EN FASES PRECOCES
La enfermedad renal crónica: valoración de función renal,
INSUFICIENCIA CARDÍACA, ENFERMEDAD RENAL Y ANEMIA VISIÓN CARDIOLÓGICA
Estudio MERENA Apoyo logístico de Laboratorios ROCHE FARMA, S.A. Málaga, 12 Octubre 2005.
ESTUDIO ANSWER Objetivos: Nº Pacientes: 2384 planificados
Guías de Práctica Clínica en Diálisis Peritoneal
PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO OSERCE
Correlación Morfo-Funcional en una serie de biopsias peritoneales
Dr. Aleix Cases Hospital Clínic. Barcelona
Estudio para la valoración de la Enfermedad Renal Oculta en la población española atendida en los Centros de Atención Primaria: Estudio EROCAP M Isabel.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN PACIENTES CON ERC 3-4: ESTUDIO MERENA. Martínez-Castelao A, Górriz JL, de Alvaro F, Cases A, Luño J, Navarro JF, Portolés J.
Función Renal Residual (FRR) y la importancia de su conservación en los pacientes en diálisis
M. Fernández Lucas, J. Zamora. , M. López Mateos, J. L. Teruel, M
Factores determinantes de la anemia en el trasplantado renal con insuficiencia renal grado III-IV. Resultados preliminares del estudio ARES M.A. Gentil,
Revisión: Enfermedad Renal Crónica
Alternativas a la inmunosupresión con anticalcineurínicos
1 LAS GRANDES MARCAS EN ESPAÑA Madrid, Junio de 2005 Presentación de los principales resultados Preparado por:
ENFERMEDAD RENAL OCULTA EN ATENCION PRIMARIA
Cuota de Inscripción: 750 Euros Inscripciones realizadas antes del 14/02/ Euros inscripciones desde el 15/02/2010 (Incluye asistencia a las sesiones.
Julia del Amo Valero por CoRIS Centro Nacional de Epidemiología ISCIII
Supervivencia del carcinoma broncopulmonar en el Principado de Asturias M.Alonso, MT Alvarez, B.Cocina, B. Del Busto, C.Escudero, J.Flórez, M.G.Clemente,
NEUMONÍA POR VARICELA EN EL ADULTO: ESTUDIO DE 26 CASOS
ESTUDIO DE UNA MUESTRA DE MUJERES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA ATENDIDAS EN LAS CONSULTAS EXTERNAS DE NEUMOLOGÍA Ana Isabel Enríquez Rodríguez,
Unidad de Gestión Clínica Neumología. Hospital San Agustín. Avilés
III Congreso Nacional de la FED Madrid, 16 y 17 de Noviembre de 2007 CONTROL GLUCÉMICO Y CALIDAD ASISTENCIAL EN DIABETES. LOGROÑO (LA RIOJA) Fernando Salceda,
Estratificación del Riesgo Cardiovascular
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA DEFINIDA POR EL ÍNDICE TOBILLO-BRAZO EN VARONES. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Julio A. Carbayo, Juan López-Abril, Enrique.
BUSQUEDA DE PREDICTORES DE POSITIVIDAD EN CULTIVOS DE 25 INFECCIONES DE PARTES BLANDAS Florencia Beltrachini, Efraín Salvioli, Elsa Chiappa, Cristina Gagliardi,
Análisis preliminar de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género en el Hospital Universitario San Cecilio Autores: Ana María Peláez Martín.
¡Primero mira fijo a la bruja!
ANÁLISIS DE RADIOGRAFÍA PANORAMICA
DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN 9 de marzo de 2006
PROGRAMA DE SALUD RENAL
N.Perez, J.M Perez, A. Caballero
Papel de Ezetimiba en Cardiología Dr. Leopoldo Pérez de Isla Hospital Carlos III Madrid.
Sexualidad en las mujeres que conviven con el VIH en España. Rosa Polo Mª José Galindo Celia Miralles Piedad Arazo Mª Jesús Pérez Elias Laura Griffa.
Nuevos Anticoagulantes Fibrilación Auricular
Análisis de las características clínicas de los pacientes ingresados en Medicina Interna AUTORES A Muela Molinero, S Aguilar Huergo, P Dios Diez, E Magaz.
VIIIo Taller CAMDI, Ciudad Panamá, Panamá, 28–29 noviembre 2006)
ESTUDIO DE COMORBILIDAD EN UN GRUPO DE PACIENTES CON SARCOIDOSIS.
LA ENFERMEDAD RENAL COMO MARCADOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR
Delegación Veracruz Sur
FACULTAD DE DERECHO PROTAGONISTAS PROMOCIÓN aniversario
ACTO DE GRADUACIÓN Primer Cuatrimestre Curso 2013/2014
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
OBJETIVOS. OBJETIVOS OBJETIVOS Objetivo Principal. Objetivos Secundarios. Conocer el grado de enfermedad renal crónica con el que llegan los pacientes.
ENFERMEDAD RENAL CRONICA ESTADIOS AVANZADOS
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Transcripción de la presentación:

Grupo GEENDIAB Estudios SEN Feb 2007 NADIR 3 Grupo GEENDIAB Estudios SEN Feb 2007

Introducción La anemia aparece ya de forma muy temprana en el curso de la nefropatía crónica. Existen pocos datos sobre la incidencia de anemia en la población con ERC 3-5 (no en diálisis) y los factores asociados a ésta. Hemos considerado de interés la realización de un estudio para identificar y correlacionar los factores asociados con el desarrollo o no de anemia, en la población con ERC estadio 3 en España, para ayudar a identificar los pacientes que más se beneficiarían de una intervención temprana.

Prevalencia de anemia en ERC La anemia se detecta ya en fases precoces de la ERC. Levin A. Nephrol Dial Transplant 2001; 16 (suppl 2): 7-11.

La Prevalencia de ANEMIA aumenta Con la COMORBILIDAD (E. Sinérgico) NHANES III 164.848 pac. Herzog CA JASN 13:428A,2002

F. De Riesgo para anemia: Diabetes, Creatinina, Visita Única Pacientes Cr  2 mg/dl: 45% tienen Hto < 36%. 8% < 30%. F. De Riesgo para anemia: Diabetes, Creatinina, Visita Única

DM, Visita Unica a Nefrologo, GFR The strong association between anemia and cardiovascular complications among patients with end-stage renal disease suggests that anemia during chronic renal insufficiency (CRI) may also have important consequences. We performed a retrospective cohort study to identify factors associated with severe anemia (hematocrit [Hct] < 30%) and examine anemia management practices in CRI. The CRI cohort was composed of 604 adult patients with elevated serum creatinine levels. There was a direct correlation between predicted glomerular filtration rate and Hct ( r5 0.49) and an inverse correlation between serum creatinine level and Hct ( r5 –0.37). Anemia was noted early in CRI; 45% of patients with serum creatinine levels of 2 mg/dL or less had an Hct less than 36%, and 8% had an Hct less than 30%. During the course of the study, mean Hct decreased from 35.1% 6 5.6% to 31.8% 6 5.6%. Iron studies were obtained in only 19% of patients, and among these, the prevalence of iron deficiency (transferrin saturation < 20%) was 54%. Only 30% and 26% of patients were administered recombinant human erythropoietin (rHuEPO) and iron, respectively. Multivariate analyses showed that diabetes as the cause of renal disease, greater serum creatinine level, and having a single nephrology visit were associated with greater odds for the presence of anemia. A lower Hct and having a single nephrology visit were associated with greater odds for rHuEPO use. These results show that anemia begins early in the course of CRI, and management of anemia is suboptimal, even among patients under the care of nephrologists. Educational programs to optimize anemia management among patients with CRI are needed. © 2001 by the National Kidney Foundation, Inc. DM, Visita Unica a Nefrologo, GFR Asocian anemia (Hto < 30%) en Multivariante

NADIR-3. Pacientes No Anémicos con IRC-3 que Desarrollan anemia NADIR-3. Pacientes No Anémicos con IRC-3 que Desarrollan anemia. Objetivos El objetivo principal del estudio es establecer la tasa de aparición de anemia en ERC 3 en un seguimiento a 24 meses, analizar los factores asociados a la misma y describir el manejo de este tipo de pacientes en nuestras consultas. Este análisis preliminar pretende describir las características de la cohorte seleccionada (con enfermedad renal crónica estadio 3 NKF/KDOQI® que no presentan anemia), de acuerdo con las variables descritas en la visita basal del diseño del estudio NADIR-3..

HOMBRES MUJERES

HOMBRES MUJERES

RESUMEN ERC 1-2 ERC 3 ERC 4 ERC 5 ERC 5 D NADIR 3 MERENA 3-4 ANSWER EPIRCE (ESPAÑA) ERC 1-2 ERC 3 ERC 4 ERC 5 ERC 5 D NADIR 3 MERENA 3-4 EMAH EPIRCE MERENA ANSWER NADIR-3 ANSWER MAR 2 PRESAM ESAM 1-2 MAR EMAEH...

Diseño  Estudio piloto epidemiológico, prospectivo, multicéntrico, de ámbito nacional. Criterios de inclusión: -          Pacientes de ambos sexos con edad comprendida entre 18 y 78 años. -          Pacientes con ERC estadio 3 NKF/KDOQI®, (FG Cockroft 30-60 ml/min) -          Pacientes sin anemia según criterios EBPG: Hb > 11.5 g/dL en mujeres, o Hb > 12g/dL en hombres con edad > 70 años o Hb > 13.5 g/dL en hombres con edad < 70 años. (En dos valores de Hb con al menos 15 días). -         Consentimiento informado obtenido para participar en el estudio. Criterios de exclusión: Pacientes transfundidos en los 3 últimos meses previos, que hayan o estén recibiendo tratamiento con agentes estimuladores de la eritropoyesis (AEEs), portadores de un injerto renal, o que a criterio del investigador presenten dificultad para realizar su seguimiento durante el periodo del estudio.

Diseño  Muestreo: ·  Muestreo sistemático consecutivo: Se propone el estudio a todos los pacientes con ERC estadio 3 NKF/KDOQI® que cumplían criterios y que llegaban a la consulta de nefrología tras la activación del centro.  El estudio cuenta con la aprobación de un CEIC acreditado en España. Seguimiento:  Visitas basal y seguimiento semestral hasta completar 24 meses. En caso de detectar aparición de anemia se realiza un estudio completo de la misma. Variables de estudio: Semestralmente: variables clínico-analíticas relacionadas con anemia y función renal, factores de riesgo CV, metabolismo mineral y su tratamiento. 

NADIR-3. Datos Basales Muestra: Oct -05 a Mar-06 441 pacientes: 63,7 años 70,1% varones. Etiología: GN: 11,4%, INT: 10, 4%, VASC: 29,4%, DM: 17,3%, APKD: 7 %. Comorbilidad: I. Charlson 4,8±1,7. El 33,2 % DM, el 69,1% dislipémicos (LDL-col de 110,4±33,4mg/dL) y el 93 % hipertensos. Basal: Cr 1,8±0,5mg/dl, Cockcroft 42,9ml/min, Proteinuria 0,67±1g/24h. Hb: 14,3±1,3g/dl, Ferritina 129,4 ng/mL IST 30,9±31,6% BMD: i-PTH 96±63pg/mL, Ca 9,6 ±0,5 mg/dl P 3,5±0,6 mg/dl.   Los resultados estiman las características de la población prevalente en España, con ERC en estadio 3 NKF/KDOQI® que no presentan anemia Entre octubre del 2005 y marzo del 2006, 441 pacientes han sido reclutados para el estudio, de los cuales, han sido considerados evaluables un total de 431 pacientes.   Los resultados que se presentan describen las características de la población prevalente en España, con ERC en estadio 3 NKF/KDOQI® que no presentan anemia

Comparación MERENA N=1115 (55 centros) n (%) Edad, años (± DS) Sexo -Varón - Mujer 710 (64 %) 405 (36 %) IMC 28.4 ± 4.7 (15-54) Diabetes 443 (40 %) Estadio K-DOQI - Estadio 3 - Estadio 4 522 (47 %) 593 (53 %) Etiología - Glomerular - Intersticial - Vascular - Poliquistosis - Nef. Diabética - No filiadas - Otras 12 % 11 % 30 % 4 % 23 % 15 % 5 % Nadir son mas jovenes 63 vs 67 menos DM resto de tiologias similares

El perfil mayoritario de los pacientes incluidos es el de un varón de raza caucasiana, mayor de 65 años, no fumador o exfumador hace más de 5 años, bebedor habitual.

NADIR-3. Resumen Los pacientes diabéticos: peor control de la T/A y menor nivel de Hb.

OBJETIVOS BMD-CKD Objetivos Recomendados:  En cuanto al metabolismo mineral óseo, un porcentaje significativo se pacientes presentan a nivel basal ya niveles anormalmente altos de Ca sérico (38%), P sérico ( X %) y de PTH (61,6%), manteniendo controlados los niveles producto CaxP .   Objetivos Recomendados: Ca 8,4-9,5 mg/dl; P: 2,7-4,6 mg/dl; Ca x P: < 55; PTH 35-70 pg/ml

Tratamiento farmacológico El 93,4% de los pacientes tomaban antihipertensivos, de los cuales un 72,9 % tomaban 2 o más antihipertensivos. Un 60,6 % tomaba hipolipemiantes, de los cuales un 8,1% tomaba 2 o más hipolipemiantes a la vez. (Estatinas en un 95,3% ¿? de los casos. Por lo que respecta a quelantes del fósforo y análogos de la vitamina D, tan sólo un 5,9% y un 5,2% de los pacientes, respectivamente, los tomaban (mayoritariamente carbonato cálcico y calcitriol en un 72% y 90,9% de los casos, respectivamente). Un 8% recibía anticoagulantes y un 31,2% antiagregantes plaquetarios. Ninguno recibía calcimiméticos. En cuanto al aporte de hierro, tan sólo un 6,6 % lo recibía, mayoritariamente por vía oral (96,4%) y a una dosis media de 1.821 ± 2.807,7 mg/sem.

Conclusiones La causa más común de nefropatía en nuestros pacientes tiene un origen vascular. La población estudiada presenta elevada comorbilidad asociada a la enfermedad renal (hipertensión, dislipemia, y/o diabetes) y está polimedicada. Es por ello que, el conocimiento de su morbimortalidad nos ayudará a establecer estrategias para su prevención y tratamiento. Un porcentaje significativo de pacientes en estadio 3 presentan ya alterados parámetros del metabolismo mineral óseo (Ca, P y PTH).

Centros Participantes Fundacio Puigvert (Dra. Francesca Calero), H. De Alcorcón (Dr. José María Portolés), H. De Bellvitge (Dr. Alberto Martínez Castelao), H. Central de Asturias (Dr. Rafael Marín Iranzo / Dr. Francisco Fernández Vega), H. Clinic i Provincial de Barcelona (Dr. Aleix Cases), H. Clínico de Valladolid (Dr. Jesús Bustamante), H. Clínico Univ. Lozano Blesa (Dr. Pablo Iñigo), H. 12 de Octubre (Dr. Florencio García Martín), H. Dr. Peset (Dr. José Luis Gorriz), H. De Galdakao (Dra. Isabel Martinez), H. General Carlos Haya (Dr. Pedro Aranda), H. General de Ciudad Real (Dr. Javier Nieto Iglesias), H. General de Jaen (Dra. Josefa Borrego), H. Infanta Cristina de Badajoz (Dr. Nicolás Roberto Robles), H. Juan Canalejo (Dr. Miguel Pérez Fontán / Dra. Dolores Lorenzo), H. De La Paz (Dr. Fernando de Álvaro), H. De la Princesa (Dr. Vicente Álvarez Chivas), H. De la Ribera (Dr. José María Graña), H. Marqués de Valdecilla (Dr. Saturnino Sanz de Castro), H. Miguel Server (Dr. Alberto Sanjuán), H. De Navarra (Dra. Jesús Mª Arteaga), H. Ntra. Sra. De la Candelaria (Dr. Juan Navarro), H. De Ourense (Dr. Alfonso Otero), H. De San Millán y San Pedro (Dr.Angel A. Sánchez Casajús), H. Son LLatzer (Dr. Joan Gasco) H. Virgen Blanca de León (Dr. Manuel Granda), H. Virgen Macarena (Dra. Rocío Sánchez Palencia), H.Virgen de la Salud (Dr. José Conde). Estudio realizado con la colaboración de Amgen