4 - El SISTEMA DEL COMPLEMENTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Factores de crecimiento contacto células vecinas neurotrofinas
Advertisements

Dr. Adolfo Pacheco Salazar Reumatología HCG
RESPUESTA MEDIADA POR ANTICUERPOS
RESPUESTA MEDIADA POR ANTICUERPOS
Sistema del Complemento
Capítulo 8 Hipersensibilidad
EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO
INMUNOLOGIA.
Sistemas de Amplificación de la Respuesta Inmune
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Inflamación Cirugía I
Sistema del Complemento
SISTEMA DE COMPLEMENTO
COMPLEMENTO.
SISTEMA DEL COMPLEMENTO Iván Palomo G.
Sistema de complemento
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Sistema del Complemento 3
Inmunidad innata c o m p l e m e n t o
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
50.- LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Sistema del Complemento 2
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Sistema del Complemento 4 Inmunología Básica 4° Semestre Dra. Carmina Flores Domínguez.
RESISTENCIA DEL ORGANISMO A LA INFECCION: INMUNIDAD Y ALERGIA
Mecanismos Efectores de la Respuesta Inmune
HIPERSENSIBILIDAD II.
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
3. Áreas básicas. MÓDULO I. Inmunología McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados. 3. Áreas básicas MÓDULO I. Inmunología.
Inmunoglobulinas y Sistema de Complemento
Se descubrió como un factor liberado en las células endoteliales y que producía vasodilatación, por lo que se llamó factor relajante de origen endotelial.
HIPERSENSIBILIDAD.
Es un lípido de componente apolar que se encuentra asociado a las colas de los fosfolípidos. Función: Estabilidad a la bicapa, pues disminuye su.
El receptor para insulina es una proteína tirosina cinasa La cadena α es extracelular y contiene el sitio para unión con la insulina. La cadena β está.
Villa Macul Academia Departamento de Biología Profesora Valeska Gaete L. Inmunidad Adaptativa o Adquirida Cuarto Medio.
Antígenos Sustancias que al penetrar en un organismo dotado de un Sistema Inmune son capaces de provocar una Respuesta Inmune Específica detectable.
Cátedra de Fisiopatologìa Carrera de Farmacia UNAM TRABAJOS PRACTICOS.
Del latín inmunitas, se refiere a la protección contra enfermedades infecciosas Inmune = significa estar libre de.. El sistema inmune.
Dosis bajas de toxina química Dosis altas de toxina química La respuesta frente a un estimulo depende: naturaleza, duración e intensidad. La consecuencia.
UNIV: EVELYN GUTIERREZ PATZI.  Las moléculas receptoras se clasifican en dos tipos principales dependiendo de la naturaleza química del ligando o señal.
INMUNIDAD Lic. Caty Mayhuasca Espíritu. INMUNIDAD  Es el conjunto de mecanismos de defensa de un organismo, mediante los cuales se puede defender de:
 CECILIO SALVADOR, JOSE GABRIEL. LA NOCIÓN DE ANTÍGENO Y ANTICUERPO Resumen 1- Los diferentes tipos de antígeno b- Los antígenos solubles a- Los antígenos.
INMUNOLOGIA DE LA REPRODUCCION. GENERALIDADES En la reproducción humana, se implica contacto entre células que son alogénicas entre si. El tracto genital.
RESULTADO DE LAS DETERMINACIONES DE C3 Y C4 (mg/dL)
COMPLEMENTO Juan Miguel Pascale MD, MSc, PhD
La invasión microbiana activa muchos efectores de la inmunidad innata
El Sistema del Complemento en la Inmunidad Humoral Vías de la Activación del Complemento Función de los componentes del complemento.
Moléculas que unen Antígeno I. INMUNOGLOBULINAS
Inflamación Es una reacción vascular de los tejidos que tiene como finalidad eliminar los agentes y a los tejidos lesionados, termina con la reparación.
Plaquetas Hemostasia Coagulación Sanguínea.
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
ACTORES PRINCIPALES. ACTORES PRINCIPALES CÉLULAS ACCESORIAS.
El gran planeta de la célula
Mecanismos fisiopatológicos de la inflamación y la destrucción articular. La predisposición genética junto con factores del entorno pueden inducir la aparición.
RESPUESTA MEDIADA POR ANTICUERPOS Dr. Raúl Ralo Dr. Raúl Ralon.
COMUNICACION CELULAR.
Universidad Autónoma de Guerrero Facultad de Medicina Práctica No.2 “Respuesta innata. Respuesta inflamatoria aguda” Integrantes: Abel Brito Morales Alondra.
INMUNIDAD INNATA (1ra parte) MSc. MV. Hugo Castillo Doloriert FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA.
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
50.- LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD Libro Ed. Paraninfo: Pág. 457 IES Miguel de Cervantes. Murcia Ciclo Laboratorio de Diagnóstico Clínico Fundamentos.
REACCIONES MEDIADAS POR CELULAS
Linfocito Th-1 activado
 Fx fisiológica del sistema inmune  defensa contra microorganismos infecciosos › Sustancias no infecciosas › Daño tejidos propios  Inmunidad  reacción.
Comunicación Celular. COMUNICACIÓN CELULAR PRINCIPIOS GENERALES DE LA SEÑALIZACION CELULAR Formas de señalización celular Moléculas señalizadoras Cascada.
Linfocito B específico
HIPERSENSIBILIDAD II Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
Receptores inhibidores Receptores activadores Reconocimiento de lo propio ausente Estructura tirosínica de inhibición del receptor inmunitario (ITIM) Estructura.
Comunicación y transporte celular. COMUNICACIÓN CELULAR PRINCIPIOS GENERALES DE LA SEÑALIZACION CELULAR Formas de señalización celular Moléculas señalizadoras.
SISTEMA DE COMPLEMENTO. Dr. Gallegos Catachura, Jimmy Richard. MEDICO PATOLOGO CLINICO
Transcripción de la presentación:

4 - El SISTEMA DEL COMPLEMENTO IES Miguel de Cervantes. Murcia Ciclo: Laboratorio Clínico y Biomédico Módulo: Técnicas de Inmunodiagnóstico Profesor: José Angel Pina Alburquerque

El complemento: Es un conjunto de más de 20 proteínas plasmáticas solubles (β-globulinas) que forman un sistema enzimático en cascada.

El complemento: Vías de activación

El complemento: Está siempre presentes de forma inactiva. Se activan secuencialmente ante la presencia de complejos Ag-Ac o directamente por Ag. Al activarse un componente se escinde en dos fragmentos: Uno grande (b) y otro pequeño (a).

El complemento: Estas proteínas reciben el nombre de complemento porque ayudan y complementan los mecanismos de respuesta inmune. Las principales son los componentes C1 a C9, el factor B y el factor D. Los componentes del complemento con acción enzimática se representan con una línea sobre los números y letras que los designan.

El complemento: Actividad La activación en cascada de sus componentes puede tener las siguientes consecuencias finales: Formación de un complejo perforante (C5b-9, CAM o MAC) que provoca la lisis del microorganismo invasor. Inicio de un proceso inflamatorio agudo, pues sus componentes C3a y C5a provocan vasodilatación al activar a mastocitos y basófilos, desencadenando la liberación de los mediadores que contienen (son anafilotoxinas). Opsonización de los patógenos por el fragmento C3b, haciéndoles más "atractivos" a los macrófagos, pues poseen receptores para el C3b. Función de quimiotáxis: El fragmento C5a atrae a los neutrófilos y macrófagos hacia el foco infeccioso.

El complemento: Vías de activación

El complemento: Vías de activación VÍA CLÁSICA: Se inicia: Por el complejo Ac-Ag, pues al formarse se descubre un lugar reactivo en el fragmento Fc del Ac que activa al componente C1qrs del complemento Por la proteína C Reactiva (PCr) (formada en el hígado como respuesta a una infección o lesión de los tejidos) que se une en presencia de Ca++ a la membrana de microorganismos, formando un complejo que activa el sistema del complemento. VÍA ALTERNATIVA: Activada por polisacáridos de la membrana celular de microorganismos. Es un circuito cíclico de amplificación de la señal.

El complemento: Vías de activación SECUENCIA FINAL: Es una vía común a partir de la activación del C3 a C3b por las C3-convertasas obtenidas en las dos vías anteriores. Se forma C5b a partir del C5 Al C5b se le unen los componentes C6 a C9, formando el complejo C5b-9 o Complejo de Ataque a la Membrana (MAC o CAM).

El complemento: Vías de activación SECUENCIA FINAL: Es una vía común a partir de la activación del C3 a C3b por las C3-convertasas obtenidas en las dos vías anteriores. Se forma C5b a partir del C5 Al C5b se le unen los componentes C6 a C9, formando el complejo C5b-9 o Complejo de Ataque a la Membrana (MAC o CAM). El CAM es una estructura tubular que se une a la membrana de los microorganismos, atravesándola y permitiendo el paso de Na+ y agua que implica la lisis del microorganismo.

Inhibidores del Complemento Enfermedades asociadas al complemento Existen factores inhibidores del complemento que actúan en la vía clásica, la alternativa y sobre las anafilotoxinas C3a y C5a. Existen enfermedades asociadas a deficiencias genéticas de uno o varios componentes del complemento que causan: Enfermedades infecciosas como septicemias (C3). Daños tisulares Síndromes similares al lupus eritematoso diseminado Etc.