GIARDIASIS
GIARDIASIS Agente Etiologico: Giardia lamblia,G. intestinalis, G. duodenalis Estado Infectante: Quiste Hábitat: Intestino delgado Reservorios: Hombre, perros, gatos, animales silvestres Mecanismos de Transmisión: Contaminación fecal Vía de contaminación: Oral
Quiste: Forma: Redondo u ovalado. Medidas: 8 a 14 m de largo y 7 a 10 m de ancho. Cuatro núcleos. Presenta restos flagelares y cuerpos mediales.
Trofozoito Piriforme Simetrico 12 a 20x 6 a 15 micras 2 nucleos 4 pares de flagelos Axostilo Disco suctor Cuerpos medianos
Disco de succión Núcleos Flagelos Cuerpos mediales Axostilo
D.S. D.S. Disco adhesivo
CICLO DE VIDA
SINTOMATOLOGÍA Grupo asintomático: Niños bien nutridos con respuesta inmune adecuada y adultos que albergan escasos parásitos y/o poco virulentos. Grupo sintomático: Generalmente niños menores de seis meses, con algún grado de desnutrición o con deficiente respuesta inmune. Caracterizado por la gran cantidad de parásitos presentes.
La aparición de síntomas en la giardiasis depende de: Número de parásitos y calidad antigénica de la cepa parasitaria. Factores dependientes del hospedero: Acidez gástrica. Motilidad intestinal. Calidad de la respuesta inmune. En pacientes sintomáticos existen dos fases: Fase aguda. Fase crónica.
Síndrome de Malabsorción Esteatorrea (deposiciones con elevado contenido en grasas). Compromiso progresivo del estado general. Personas que presenten giardiasis crónica y malabsorción deben ser estudiadas para ver si existe inmunodeficiencia.
PATOLOGÍA Existe relación entre la magnitud del daño y la intensidad de la sintomatología. Asintomáticos Daño histológico mínimo Sintomáticos (casos severos) Conformación anormal de vellosidades, microvellosidades y citoplasma del enterocito Síndrome de malabsorción Enterocitos inmaduros Alto recambio celular
EPIDEMIOLOGÍA Infección cosmopolita. Presente principalmente en regiones de climas húmedos y templados. Clara prevalencia en niños (45% de la población infantil chilena). 15% de la población rural de América. El 24% de lactantes y el 55% de preescolares que concurren a un hospital por transtornos digestivos, están infectados por G. lamblia (Santiago de Chile). En escolares de Valdivia 30% Prevalencia en relación al nivel socioeconómico.
Factores que favorecen la infección Mala calidad de los medios de eliminación de basuras y excretas. Pululación de moscas. Contaminación fecal del agua de bebida y riego. Deficiente educación sanitaria de la población. Alimentación artificial de lactantes (descuido en la preparación de biberones). Contacto ano-boca (homosexuales). El quiste es viable por dos meses en agua fría y es resistente en agua potable. En ocasiones esta infección es de tipo familiar, con niños sintomáticos y padres infectados, pero asintomáticos.
PREVENCIÓN Objetivo: Evitar diseminación de los quistes de G. lamblia. Esto depende de: Grado de saneamiento ambiental. Adecuada disposición de excretas. Existencia de agua potable. Tratamiento de aguas servidas. Control de basuras. Control de insectos (vectores mecánicos). Prácticas de correcta higiene personal y de manipulación de alimentos.
Teleman IFD
TRATAMIENTO Derivados nitroimidazolicos: Actuarían sobre la formación de tubulina y giardina, proteínas del citoesqueleto del protozoo. Cabe destacar entre ellos metronidazol, nitroimidazina oral, ornidazol y tinidazol. Albendazol: Inhibe captación de glucosa, con lo que disminuye la síntesis de ATP. Derivados no absorbibles del nitrofurano: De uso amplio en niños menores. Tienen buena tolerancia y cualidades parecidas a los nitroimidazólicos. Entre ellos: furazolidona, quinacrina y paromomicina.
Chilomastix mesnili
Fase Aguda Chilomastix mesnili Nauseas. Vómitos. Diarrea acuosa. Dolor abdominal epigástrico. Meteorismo. Anorexia marcada. Duración de 3 a 4 días.
Fase Crónica Chilomastix mesnili Cuadro diarreico con 4 a 5 evacuaciones por día. Evacuaciones pastosas y de mal olor. Deposiciones lientéricas. Persistencia de la anorexia. Dolores abdominales. Baja de peso. Duración variable.