GIARDIASIS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Advertisements

Epidemiología de la amebiasis
Bacilos Gramnegativos Curvos
Enfermedad diarreica crónica
Giardiasis Zulema Chávez Díaz
Shigella.
EL COLERA El cólera es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por el consumo de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. El cólera.
Juan Carlos Gálvez Aramburu
Curso de Epidemiología (código 200 – 523)
Género Entamoeba E. histolytica E. dispar
Características trofozoitos Características quiste
Hymenolepis nana Biología:
Toxoplasma gondii Toxoplasmosis
Enterobius vermicularis Enterobiasis Oxiuriasis Pidulle
ASCARIS LUMBRICOIDES Ascariasis
Trichuris trichiura Trichuriasis. Nematodo. Habitat: Intestino grueso
Flagelados de intestino y vagina
Himenolepiosis.
Giardiosis.
Ascariosis.
Uncinariosis.
Tricuriosis.
Amebas de vida libre.
PARASITOSIS HUMANAS OCASIONADAS POR PROTOZOARIOS
El cólera Integrantes: Fabián de Mezerville Frederick Ruge Gil
ENFERMEDAD DE CHAGAS MAZZA
Protozoos de importancia clínica
AGENTES VIRALES CAUSANTES DE GASTROENTERITIS
Universidad Nacional Autónoma De México Medina Andrade Guadalupe Itzel
Protozoarios intestinales y de cavidades
Coccidios intestinales
HISTORIA Fue descubierto por el Dr. Malmston en 1857 al hacer estudios en las heces del ganado porcino, llamándolo Paramecium coli. El Dr. Stein lo describió.
Amebiasis Agente etiológico: Entamoeba histolytica
HEPATITIS A Prevención y control
Brayan Stivth Bedoya Pulgarin. 904
Daños provocados a la población por consumo de alimentos con Salmonella (Damages caused to the population by eating foods with Salmonella) Araya Cádiz,
GIARDIASIS O LAMBLIASIS
Clasificación por los Mecanismos de transmisión
SALMONELOSIS Y ROTAVIRUS.
CRIPTOSPORIDIASIS.
SINONIMIA: GIARDIA INTESTINALIS, GIARDIADUODENALIS
ALUMNA: REYNA GARCIA ROSA YADIRA
ISOSPOROSIS ISOSPORA BELLI.
Marín B., Evelyn Moreira, Cristian Palencia, Daniela Salomoni, Ayelen.
Diplomado en Educacion Superior
Salmonella y Lysteria Monocytogenes
TALLER ETA, CHILE, 2001 DETECCION DE CASOS DE ETA EN
Parasitología Dra. Marisa Torres Junio 2001
PARASITOSIS POR PROTOZOOS La parasitosis es una enfermedad infecciosa causada por protozoos es una infección contagiosa que padecen tanto niños como.
ENFERMEDAD DIARREICA DRA. LISSETTE ROMERO SALAZAR
CIE 9 007, 1; CIE 10 A Parasitología

Natalia Lancheros Rodríguez 903
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud.
Parasitosis intestinales
Intolerancia a la lactosa
Protozoos de importancia clínica
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Entamoeba histolytica
POR: LILIANA MARÍA GUZMÁN SÁNCHEZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Parásitos intestinales
Dra. Giovanna Minervino Director Medico ARS MetaSalud
Rotavirus Porcino Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos
Parasitosis infantiles más comunes en nuestro entorno
MAL DE CHAGAS MAZA.
Clasificación de los parásitos
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN CAMPUS TUXTEPEC
GIARDIASIS. CLINICA  Gran parte de los portadores es asintomática. En los pacientes en los cuales se producen síntomas, aparece una diarrea repentina.
Transcripción de la presentación:

GIARDIASIS

GIARDIASIS Agente Etiologico: Giardia lamblia,G. intestinalis, G. duodenalis Estado Infectante: Quiste Hábitat: Intestino delgado Reservorios: Hombre, perros, gatos, animales silvestres Mecanismos de Transmisión: Contaminación fecal Vía de contaminación: Oral

Quiste: Forma: Redondo u ovalado. Medidas: 8 a 14 m de largo y 7 a 10 m de ancho. Cuatro núcleos. Presenta restos flagelares y cuerpos mediales.

Trofozoito Piriforme Simetrico 12 a 20x 6 a 15 micras 2 nucleos 4 pares de flagelos Axostilo Disco suctor Cuerpos medianos

Disco de succión Núcleos Flagelos Cuerpos mediales Axostilo

D.S. D.S. Disco adhesivo

CICLO DE VIDA

SINTOMATOLOGÍA Grupo asintomático: Niños bien nutridos con respuesta inmune adecuada y adultos que albergan escasos parásitos y/o poco virulentos. Grupo sintomático: Generalmente niños menores de seis meses, con algún grado de desnutrición o con deficiente respuesta inmune. Caracterizado por la gran cantidad de parásitos presentes.

La aparición de síntomas en la giardiasis depende de: Número de parásitos y calidad antigénica de la cepa parasitaria. Factores dependientes del hospedero: Acidez gástrica. Motilidad intestinal. Calidad de la respuesta inmune. En pacientes sintomáticos existen dos fases: Fase aguda. Fase crónica.

Síndrome de Malabsorción Esteatorrea (deposiciones con elevado contenido en grasas). Compromiso progresivo del estado general. Personas que presenten giardiasis crónica y malabsorción deben ser estudiadas para ver si existe inmunodeficiencia.

PATOLOGÍA Existe relación entre la magnitud del daño y la intensidad de la sintomatología. Asintomáticos Daño histológico mínimo Sintomáticos (casos severos) Conformación anormal de vellosidades, microvellosidades y citoplasma del enterocito Síndrome de malabsorción Enterocitos inmaduros Alto recambio celular

EPIDEMIOLOGÍA Infección cosmopolita. Presente principalmente en regiones de climas húmedos y templados. Clara prevalencia en niños (45% de la población infantil chilena). 15% de la población rural de América. El 24% de lactantes y el 55% de preescolares que concurren a un hospital por transtornos digestivos, están infectados por G. lamblia (Santiago de Chile). En escolares de Valdivia 30% Prevalencia en relación al nivel socioeconómico.

Factores que favorecen la infección Mala calidad de los medios de eliminación de basuras y excretas. Pululación de moscas. Contaminación fecal del agua de bebida y riego. Deficiente educación sanitaria de la población. Alimentación artificial de lactantes (descuido en la preparación de biberones). Contacto ano-boca (homosexuales). El quiste es viable por dos meses en agua fría y es resistente en agua potable. En ocasiones esta infección es de tipo familiar, con niños sintomáticos y padres infectados, pero asintomáticos.

PREVENCIÓN Objetivo: Evitar diseminación de los quistes de G. lamblia. Esto depende de: Grado de saneamiento ambiental. Adecuada disposición de excretas. Existencia de agua potable. Tratamiento de aguas servidas. Control de basuras. Control de insectos (vectores mecánicos). Prácticas de correcta higiene personal y de manipulación de alimentos.

Teleman IFD

TRATAMIENTO Derivados nitroimidazolicos: Actuarían sobre la formación de tubulina y giardina, proteínas del citoesqueleto del protozoo. Cabe destacar entre ellos metronidazol, nitroimidazina oral, ornidazol y tinidazol. Albendazol: Inhibe captación de glucosa, con lo que disminuye la síntesis de ATP. Derivados no absorbibles del nitrofurano: De uso amplio en niños menores. Tienen buena tolerancia y cualidades parecidas a los nitroimidazólicos. Entre ellos: furazolidona, quinacrina y paromomicina.

Chilomastix mesnili

Fase Aguda Chilomastix mesnili Nauseas. Vómitos. Diarrea acuosa. Dolor abdominal epigástrico. Meteorismo. Anorexia marcada. Duración de 3 a 4 días.

Fase Crónica Chilomastix mesnili Cuadro diarreico con 4 a 5 evacuaciones por día. Evacuaciones pastosas y de mal olor. Deposiciones lientéricas. Persistencia de la anorexia. Dolores abdominales. Baja de peso. Duración variable.