INFERTILIDAD: UN PROBLEMA DE PAREJA PROF. Juana Romero Z ENFM 142
INFERTILIDAD ( Hipofertilidad) IMPOTENCIA PARA GESTAR INCAPACIDAD PARA PROCREAR ESTERILIDAD Impotencia para concebir Sin descendencia ESTIGMA CULTURAL Y SOCIAL
FRECUENCIA / CAUSAS 13% de los Matrimonios 9.5 – 10 % Estériles voluntarios 35 - 45% Causa femenina 30 - 40% Causa de hombres 10 – 20% Uniones Subfértiles
DESEO DE DESCENDENCIA 50 A 60% Después de los 3 meses 75 a 80% después de un año 90% a los dos años
Después de 3 años de infertilidad, la probabilidad de un embarazo espontáneo cae al aproximadamente 40%, y después de 5 años la probabilidad de un embarazo espontáneo cae hasta el 20% más ( 60%)
FACTORES GENERALES QUE INFLUYEN EN LA ETIOLOGÍA Y PRONÓSTICO EDAD. ESTADO NUTRICIONAL AMBIENTE TRABAJO FRECUENCIA COITAL TIEMPO DE INFERTLIDAD RESERVA OVÁRICA
ESTERILIDAD / EDAD Porcentaje de mujeres estériles en función de la edad.( Ref. EEUU) EDAD ESTÉRILES(%) 20 – 24 7 25 – 29 8.9 30 – 34 14.6 35 - 39 21.9 40 – 44 28.7
CAUSAS DE INFERTILIDAD FEMENINA OVÀRICAS: Ciclos anovulatorios Insuficiencia Progestativa ( Deterioro Cpo. Amarillo) TUBÁRICAS: Obstrucción (TBC. Gono) Parálisis (alteración en captación y acarreo ovular por adherencias inflamatorias) Falta de Nutrición Alteración post inflamatoria
CAUSAS DE INFERTILIDAD FEMENINA ENDOMETRIALES: * Falta de preparación secretora * Alteración inflamatoria de la mucosa * Deformaciones de la cavidad * Adherencia endouterina. * Congestión Pelviana y Retroversión CERVICALES: Hostilidad Cervical Infección ( pérdida de la función selectiva y destrucción de espermios) VAGINALES: Vaginitis
"UNA ENTRE DIEZ MIL“ L.N. Wakefield, (Sindrome de Down)
ESTERILIDAD INMUNOLÓGICA ANTÍGENOS CELULARES (Lactoferrín, Hialorunidasa, Antiaglutinina, Prostaglandinas) Linfocitos del huésped Anticuerpos ( Aglutinación) Suero del Varón Local ( cuello uterino) Destruyen la capacidad fecundante
SEMIOLOGÍA ESPECÍFICA
ANTECEDENTES GINECO - OBSTÉTRICOS Vaginitis - Cervicitis ITU - Diatermocoagulación Infección Puerperal - Ectópico EIPA. - Infec. Virales Fracazo de DIU - Tumores Uterinos Cerclaje - Malformaciones
Otras causas femeninas Infecciones Quirúrgicas: - Apendicitis - Colecistitis - Amigdalitis Infecciones Médicas: Hepatitis Tifoidea – TBC Depresión del Sistema Inmune Cáncer.- Diabetes.- Mesenquimopatía Patología Psiquiátrica
VALORACIÓN Identificación del grupo de riesgo Exploración específica
MEDIOS EXPLORATORIOS 1 2 3 Cantidad EVALUACIÓN DEL MOCO CERVICAL (EMC) días : 10 , 14 , 24 : Índice de Insler. PUNTAJE VARIABLE 1 2 3 Cantidad Ausente Escasa Mediana Abundante Cristalización Lineal Incompleta Completa Filancia Cuello Uterino Cerrado 1 a 2 cm 3 a 6 cm Parcialm. abierto. Mucosa Rosada 7 cm y + Abierto Mucosa Hiperémica
EVALUACIÓN DEL MOCO CERVICAL
MOCO CERVICAL MOCO G: Gestagénico, impenetrable, parte del sistema inmunológico. MOCO L : Cristalización en helecho, elimina el esperma defectuoso, estructura de soporte. MOCO S : forma canales alargados, filamentosos, medio de transporte, humedad y lubricación vulvar. MOCO P2: Comienzo de la fase fértil, mucolisis o licuación del moco G, L y S. MOCO P6: Próximo al día fértil, transporta los espermatpzoides. MOCO F : no tiene función específica GRÁNULOS Z : Enzimas mucolíticas
MOCO CERVICAL
TEST POST COITAL O HÜNNER: días: 13 o 14 2 a 6 horas post coito. Muestra de vagina y cuello Indicadores: Espermios ( OMS) a) Rápidos y progresivos b) Lentos y progresivos c) Móviles en el sitio. d) Inmóviles.
CURVA DE TEMPERATURA BASAL 2 Ciclos. Matutina Bucal. Mismo Termómetro Período post-menstrual: 5 al 10º día +/- 36.9ºC 10 a 14º día: 36.5 a 36.7ºC Fase Intermenstrual: 15 a 17º días : 37ºC +/- 0.3 -0.5 déc. º Fase Menstrual: 10 a 13 días: 37.1 – 37.2ºC por 1 sem. Luego baja a -37º pre-regla
INCOMPETENCIA CERVICAL DIAGNÓSTICO: - Diámetro del orificio cervical uterino: >/= 23 mm (1er Trim. Normal: < 19 mm Pruebas: Etapa premenstrual: - Dilatador Hegar Nº 8 - Sonda Foley Nº 16 - HSG : Itsmo > 6 mm
INCOMPETENCIA CERVICAL . TRATAMIENTO / CONTRAINDICACIONES CERCLAJE: 12 a 16 semanas de embarazo. Confirmar EG Detectar Anomalías fetales CONTRAINDICACIONES: RPM, Infección cervical o intrauterina, hemorragia, malformaciones fetales, dinámica uterina + TRATAMIENTO ADYUVANTE: Antiprostaglandinas
INFERTILIDAD MASCULINA
INFERTILIDAD MASCULINA AZOOSPERMIA: ausencia de espermios * Hipogonadismo (degeneración del epitelio germinal) * Obstrucción del epidídimo o canal deferente: Gonococia o TBC OLIGOESPERMIA: 1er Grado: 10 a 20 mill. x cc 2º Grado: < de 10 mill.x cc ASTENOSPERMIA: Disminución de la progresión lineal NECROSPERMIA: Muerte espermática TERATOSPERMIA: Modificaciones Patológicas Inmadurez.
INFERTILIDAD MASCULINA ACINESIA: Inmovilidad CRIPTOSPERMIA: Sólo en el sedimento del eyaculado centrifugado. ASPERMIA: Falta de espermios y células espermiogénicas ASPERMATISMO: Ausencia de eyaculación.
Instrucciones para la TOMA DE MUESTRA PARA ESPERMIOGRAMA Abstenerse de coito por 2 a 3 días Muestra completa, en frasco limpio/ estéril. Determinar lo antes posible la motilidad ( licuación ocurre 15 a 20 min., la movilidad disminuye 2 horas Post-eyaculación). No exponer a cambios de temperatura
ESPERMIOGRAMA VOLUMEN: 2 a 6 ml pH: 7.2 a 7.8 Densidad de espermatozoides: > a 20.000.000/ml MOTILIDAD: >/= 50% VITALIDAD: + del 50% Recuento: >/= 40 millones por ml. AGLUTINACIÓN: +10 % ( cabeza-cola// cola-cola) MORFOLOGÍA: > 50% formas normales CULTIVO DE SEMEN: > 1mill de Gl. Bl/ ml
CAPACITACIÓN ESPERMÁTICA Proceso de activación de cambios estructurales y funcionales & Aumento de la permeabilidad de la membrana plasmática. & Disminución del contenido de fosfolípidos & Cambios en su carga neta Eliminación de la superficie de factores decapacitantes Desestabilización de la membrana FAVORECE LA INTERACCIÓN CON LA MEMBRANA ACROSOMAL
PROCESO ASISTENCIAL VALORACIÓN: ANAMNESIS: PAREJA: Situación de Convivencia, Ocupación, Exposiciones a tóxicos ambientales. Duración del trastorno de fertilidad Exposición a anticonceptivos Tiempo sin AC. Convivencia e hijos previos Estado de Salud Prácticas Sexuales
PROCESO ASISTENCIAL MUJER: - Menarquia .- RM.- Síntomas asociados - Infecciones: Pelvis, cuello, vagina - Historia Obstétrica / enfermedades crónicas - Pruebas de fertilidad previa. - Fármacos: hormonas, AINE, OH, nicotina, drogas. - Evaluación Psicológica( psiquiátrica)
PROCESO ASISTENCIAL VARÓN: - Historia urogenital: traumatismo testicular. Torsiones. - Criptorquidia, Intervenciones - Parotiditis ESTADO PSICOSOCIAL: - Motivación - Afectación de la relación de pareja - Expectativas de resolución.
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EQUIPO: Ginecólogo- Urólogo- Endocrinólogo INDUCCIÓN DE OVULACIÓN: Citrato de Clomifeno: 50 a 100mg. VO/día 3er al 7º día + Estrógenos, corticoides, HCG(2500 a 5000 UI, IM en mitad del ciclo) * Progestágenos: Provera oral 10 mgrs. por 5 días ( en casos de amenorrea)
Reproducción asistida FERTILIZACIÓN IN VITRO ( FIV) - Óvulo + espermio en placa Petri, se fecunda, incubación por 48 a 72 horas, producida la fecundación el/los embriones son transferidos por catéter al útero
Reproducción asistida ICSI o inyección intracitoplasmática de espermatozoide en el óvulo.
Reproducción asistida TRANSFERENCIA INTRATUBÁRICA DE GAMETOS ( GIFT) Óvulos con espermatozoides recuperados en el mismo catéter, se inyectan en la trompa. Inseminación Artificial Homóloga // Heteróloga Madre de alquiler Adopción
Aspectos ético-legales de la reproducción asistida 1978: Primer bebé “ de probeta” 1984: Transferencia de embrión a útero de madre no genética. Interrogantes: ¿Separa la creación de la vida, de la relación sexual? Tecnificación de la reproducción ¿ Defectos físicos o mentales? ¿ Manipulación para la selección de sexo? ¿ Problemas psicológicos? ¿ Efectos psicológicos en los niños/as? ¿ Transmisión de enfermedades genéticas? ¿ Estatus legal del embrión? ¿ Efectos de la congelación y descongelación de embriones?
PROBLEMAS DE SALUD ( Dg. De enfermería) Disfunción sexual Déficit de conocimiento Baja autoestima ,circunstancial. Alteración del patrón reproductivo y sexual Potencial cirugía Potencial depresión Potencial conflicto de pareja
La perspectiva de esterilidad permanente puede condicionar un trauma mental grave….El apoyo y ayuda psicológica son parte importante del rol profesional