Bioquímica BIOQUIMICA de SANGRE 2013 Tema:10  Dra. Silvia Varas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIABETES MELLITUS. Definición: trastorno metabólico multifactorial.
Advertisements

MCGP.
DIABETES MAS EMBARAZO.
Pruebas de funcionamiento del hígado Pruebas de funcionamiento del hígado FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA CLÍNICA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO.
¿QUÉ ES LA SANGRE?   La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo, a través de los vasos sanguíneos, transportando células y todos los elementos.
¿QUE ES EL TEJIDO SANGUÍNEO?
FISIOLOGIA HEPATICA Diego Andrés Rojas Tejada Residente Anestesiología
“Tecnico en masoterapia”
Material complementario
Dr. Henrry Geovanni Mata Lazo
Sangre y hematopoyesis
Tema:Fisiología de la Serie Blanca. Dra.Rodriguez
Elementos figurados de la Sangre
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
Tejido Sanguíneo.
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
Técnica para muestra de sangre
PRUEBAS BIOQUIMICAS QUE EVALUAN LA FUNCION HEPÁTICA
Por: Daniela Albers. Mariella Ducci.
Componentes sanguíneos
LA SANGRE.
Átomo de carbono.
Los Nutrientes.
SANGRE TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO.
Fisiología de la sangre.
COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE
LA SANGRE Características y funciones generales:
CIRCULACIÓN EN EL SER HUMANO
¿Qué es la Sangre? Un medio de transporte, comunicación y defensa
METABOLISMO MINERAL.
SISTEMA URINARIO.
Composición química De la Célula.
Bolilla 10 RECEPTORES: Características Tipos de Receptores.
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN 9 diapositivas
COMPONENTES DE LA SANGRE
FUNCIONES DEL HÍGADO II PARTE.
CARACTERÍSTICAS DE LA SANGRE
SISTEMA ENDOCRINO 34. Hormonas y mecanismos de acción hormonal
Bioquímica BIOQUIMICA de SANGRE 2015 Tema:10  Dra. Silvia Varas
SANGRE Y HEMATOPOYESIS
SISTEMA DE TRANSPORTE PARTE III.
REGULACIÓN DE LA GLICEMIA
ALUMNOS. ROBERTO PEREZ VAZQUEZ. CAROLINA HERNANDEZ CORNELIO.
Componentes de la sangre:
Sangre: Composición celular y plasmática Principales electrolitos
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
Homeostasis - Regulación de la temperatura corporal
BIOQUIMICA de SANGRE Bioquímica  Dra. Silvia Varas Tema:
FISIOLOGIA I Dra. María del Carmen Revollo Álvarez
Capítulo 2 Clase contaje de globulos rojos hematocrito.
BIOMETRIA HEMATICA.
Sangre.
Tiare González.
Elementos inorgánicos
Es una hormona formada por dos cadenas peptidicas unidas por dos puentes disulfuro que es segregada por las células beta ubicadas en los islotes de langerhans.
Sistema Circulatorio.
Sistema Excretor.
Capítulo 6 clase 22 Unidad funcional hepática.
 El plasmaes el medio liquido y acelular (matriz extracelular) de la sangre.  Estácompuestoporagua(90%)y sustancias disueltas: proteínas hormonas.
INTRODUCCION  Como ya sabemos la bioquímica es una ciencia que estudia la composición química y biológica de los seres vivos muy en especial se enfoca.
1 Natalia Díaz Vera.  El 55% de la sangre está formado por un líquido llamado plasma en el que están en suspensión diversas células: glóbulos rojos (43%),
El sistema Circulatorio Sanguíneo. Está integrado por: La sangre. El corazón Los vasos Sanguíneos.
BIOQUIMICA EN EL DEPORTE.  El control bioquímico del entrenamiento, puede ser considerado como un medio complejo pero eficaz para conseguir una correcta.
….partamos desde lo general…. Estimula o inhibe para ESTABILIZAR Regula e integra Reproducción Desarrollo corporal ¿Cuál es su función?
Hemograma DR. ALFONSO VALENCIA NARANJO... Definición: El hemograma es la lectura de un frotis de sangre; dando una apreciación: Semicualitativa (recuento)
SANGRE: SANGRE: suspensión de células en un líquido llamado plasma que circula por el sistema vascular. SANGRE fracción circulante órgano de producción.
TEMA 10: BIOQUÍMICA DE LA SANGRE.
IES ALBAIDA (ALMERÍA) COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE SANGRE. CONCEPTO GENERAL ELEMENTOS FORMES PLASMA SANGUINEO FUNCIONES DE LA SANGRE PROPIEDADES.
IES ALBAIDA (ALMERÍA) COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE SANGRE. CONCEPTO GENERAL ELEMENTOS FORMES PLASMA SANGUINEO FUNCIONES DE LA SANGRE PROPIEDADES.
Transcripción de la presentación:

Bioquímica BIOQUIMICA de SANGRE 2013 Tema:10  Dra. Silvia Varas bioquimica.enfermeria.unsl@gmail.com

Que es la sangre?

Sangre Definida por sus características físicas: suspensión de elementos celulares y solución acuosa de diferentes moléculas orgánicas e inorgánicas

SANGRE Tejido especializado, que constituye aproximadamente el 8% del peso corporal total. Constituida por: -60% plasma -40 % elementos celulares: glóbulos rojos, blancos y plaquetas

SANGRE: FUNCIONES Nutritiva Respiratoria Excretora Distribución de hormonas y sustancias reguladoras Amortiguadora de pH Inmunitaria Térmica Prevención de hemorragias

VOLEMIA Volumen total de sangre que posee un individuo. Ej.: 75 kg 6 litros de sangre Normovolemia Hipovolemia. Hipervolemia. Embarazo: aumenta la volemia, por aumentos de hasta 40% del volumen plasmático anemia fisiológica. Transfusiones de sangre: hipervolemia transitoria

60% Plasma 40% celulas

g/dl

Sangre y Plasma o Sangre y Suero

S A N G R E Tubo seco Anticoagulante Coágulo Masa celular Plasma Suero El plasma se obtiene al tratar la sangre total con anticoagulantes (EDTA, heparina, citrato de sodio, etc) .

Elementos celulares de la sangre: Glóbulos rojos o eritrocitos: oxigenación de los tejidos Glóbulos blancos o leucocitos: función inmunitaria Plaquetas o trombocitos: procesos de coagulación

Sangre Normal y tipos de PMN (Neutrófilos)

Sangre Normal y tipos de PMN (Eosinófilos)

Sangre Normal y tipos de PMN (Basófilo)

Sangre Normal y tipos de Leucocito (Monocito)

Sangre Normal y tipos de leucocito (Linfocito pequeño)

Los hematíes viven una media de 120 días, los granulocitos 6 a 8 horas y las plaquetas 7 a 10 días, mientras que los linfocitos pueden tener una vida muy prolongada, algunos sobreviven años.

Hemograma Normal Traduce la normalidad anatomo-fisiológica de los centros hematopoyéticos y el equilibrio entre la producción y destrucción de los elementos figurados de la sangre. Su alteración es la expresión de cambios fisiológicos o patológicos en el organismo.

Hemograma

Datos entregados por el hemograma Hematocrito (Hto). Concentración de hemoglobina (Hb). Hemoglobina Corpuscular media (H.C.M.). Concentración de la HCM (C.H.C.M.). Volumen Corpuscular medio (V.C.M.). Recuento de eritrocitos. Recuento de leucocitos. Recuento de plaquetas. Además nos informa de la dispersión del tamaño de los eritrocitos (RDW), que representa el coeficiente de variación de tamaño de los eritrocitos

Fórmula del Hemograma normal Hematocrito H:47% M:42% Hemoglobina H:16g% M:14 g% Eritrocitos H:5x106 M: 4,5x106 /mm3 Leucocitos H y M: 5.000-10.000 /mm3 Plaquetas H y M:150.000-300.000 /mm3

Hematocrito y Hemoglobina Sus valores se relacionan al % de GR y concentración de Hb de los eritrocitos. Cuando estos valores se encuentran disminuidos con respecto al promedio, según la edad, se habla de Anemia. Si están significativamente aumentados, se habla de Policitemia.

Alteraciones en la Morfología de los Eritrocitos Del tamaño: Anisocitosis Diferentes tamaños. Microcitosis Menor tamaño. Macrocitosis Mayor tamaño. Megalocitosis Grandes y ovalados. De la coloración: Hipocromía C.H.C.M. disminuida  30% Hipercromía Esferocito,Hb concentrada

De la forma: Poiquilocitosis Distintas formas Ovalocitosis Forma ovalada Eliptocitosis Forma elíptica Esferocitosis Forma esférica Esquizocitosis Fragmentos de G.R.

Fórmula Leucocitaria Normal (%) Eosinófilos 1-3 Basófilos 0-1 Neutrófilos 60-70 Linfocitos 20-45 Monocitos 3-7 Número de leucocitos 5.000-10.000 /mm3

Alteraciones del nº de leucocitos Leucocitosis Aumento del nº de leucocitos. Infecciones bacterianas piógenas. Inflamaciones. Cánceres. Quemaduras. Infarto de miocardio. Leucopenias Reducción del nº de leucocitos. Aplasia medular. Enfermedades virales. Tuberculosis. Fiebre tifoidea. SIDA Hepatitis. Por drogas, como el fenilbutazona (antiinflamatorio).

Alteraciones en los Eosinófilos Eosinofilia Aumento de eosinófilos. Infecciones parasitarias. Reacciones Alérgicas. Triquinosis (parasitosis tisular). Drogas. Eosinopenia Disminución de eosinófilos. Infecciones bacterianas. Infecciones virales. Estrés traumático, físico, emotivo. Tratamiento con Adrenalina, ACTH, Insulina e Histamina.

Alteración de Basófilos y Monocitos Basofilia Aumento de basófilos. Leucemia. Sinusitis crónica. Coexiste con eosinofilia en alergias. Monocitosis Aumento de monocitos. Leucemias. Infecciones virales y protozoarias.

Alteraciones en el Nº de linfocitos Linfocitosis Aumento de linfocitos, por: Enfermedades virales, como: varicela, mononucleosis infecciosa, parotiditis, hepatitis, TBC. Inflamación. Hay de 2 tipos: Relativa y Absoluta. Linfopenia Disminución de linfocitos, por: Anemias aplásicas. Terapias esteroidales. Quimioterapias. Inmunodeficiencias (SIDA).

Alteraciones en el Nº de Neutrófilos Neutrofilia Aumento de neutrófilos. Infecciones Bacterianas Agudas. Comienzo de infecciones virales. Quemaduras. Drogas (prednisona 40 mg). Neutropenia Disminución de neutrófilos. Pueden darse por menor producción o maduración, ó por mayor destrucción o secuestro. Anemia perniciosa o aplástica.

Alteración en el Nº de Plaquetas Trombocitopenia Disminución de plaquetas. Defectos de producción de megacariocitos. Destrucción aumentada. Alteraciones en la distribución. Metástasis de cáncer. Drogas. Autoinmunidad. Trombocitosis Aumento de plaquetas. Anemia por déficit de hierro. Síndrome Nefrótico.

SANGRE Tejido especializado, que constituye aproximadamente el 8% del peso corporal total. Constituida por: -60% plasma -40 % elementos celulares: glóbulos rojos, blancos y plaquetas

Componentes del plasma AGUA SALES PROTEÍNAS - Enzimas OTROS: lípidos, hidratos de carbono, vitaminas, hormonas, productos de desecho catabolismo,

PLASMA: COMPOSICIÓN Proteínas: albúmina - globulinas Glucosa. Bilirrubina directa e indirecta. Calcio, hierro, magnesio, sodio, zinc, yodo, cobre, manganeso. Cloruros, lactato, fosfato, sulfato. Ácido úrico. Creatina Creatinina Lípidos: colesterol total y unido a HDL y LDL. Triglicéridos. Fosfolípidos. Hormonas: ACTH, aldosterona, estrógenos, GH, insulina, progesterona, testosterona, tiroxina. Vitaminas A, B12, biotina, ascórbico, D, E, Niacina, ácido pantoténico, ácido fólico, riboflavina, tiamina. Enzimas: amilasa, fosfatasas, colinesterasa, CPK, LDH, GOT, GPT

PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Principales constituyentes del plasma ( 6-8%) Albúmina: retiene líquido dentro del compartimiento vascular, impide así la formación de edemas. Transporta ácidos grasos, bilirrubina, hormonas y drogas. Estabiliza el pH. Es sintetizada por el hígado. Globulinas: transportan sustancias específicas. Las gama-globulinas son las inmunoglobulinas o anticuerpos, son producidas por las células plasmáticas. Fibrinógeno: proteína que ante la injuria se transforma en fibrina, esta engloba los demás elementos celulares para formar el coágulo.

Enzimas de importancia clínica Amilasa: hidrolasa de origen pancreático o salival, escinde uniones alfa 1,4 de polímeros de glucosa: almidón y glucógeno. Aumenta en pancreatitis aguda, obstrucción biliar, carcinoma de páncreas, parotiditis o paperas. Fosfatasa alcalina: (FA) hidroliza ésteres de ácido fosfórico en medio alcalino. Proviene de hueso e hígado. La mayor actividad normal se encuentra en niños y embarazo. En condiciones patológicas aumenta en hepatitis, cirrosis, enfermedades óseas. Creatinfosfoquinasa: (CPK) Enzima intracelular. Transfiere un fosfato del ATP a la creatina, se encuentra en músculo y cerebro. Se utiliza para evaluar enfermedades musculares e infarto agudo de miocardio (IAM). Láctico deshidrogenasa: (LDH) oxidorreductasa intracelular, cuyo aumento plasmático es marcador de daño celular: IAM, hepatitis qca. o viral. GOT y GPT: transaminasas hepáticas. Enzimas intracelulares cuyo aumento plasmático muestra daño hepático (GPT principalmente) o cardíaco (GOT principalmente)

g/dl

Lípidos Sustancias insolubles en agua y solubles en solventes no polares. En plasma encontramos colesterol libre y esterificado, triglicéridos, fosfolípidos y ácidos grasos libres. Los lípidos circulan unidos a LIPOPROTEÍNAS: HDL, LDL, IDL, VLDL, y Quilomicrones. Es importante conocer la fracción de colesterol unido a HDL (colesterol bueno) y LDL (colesterol malo). Junto con el valor de colesterol total, dará una idea de riesgo aterogénico. Los triglicéridos exógenos o dietarios son transportados por los quilomicrones y los endógenos o sintetizados por el hígado, por las VLDL. En un ayuno de 12 h no deben encontrarse quilomicrones.

 LDLc   inicio aterogénesis  LDLc   ateroma   IAM   enzimas!

Hidratos de carbono La concentración de glucosa en sangre se llama: GLUCEMIA. Las fuentes de glucosa que mantienen este valor dentro de valores constantes son: digestión de almidones y glucógeno dietario. glucogenolisis desde el glucógeno hepático. gluconeogénesis a partir de proteínas y grasas. La glucemia es regulada por dos hormonas pancreáticas: INSULINA y GLUCAGON. Hiperglucemia: diabetes mellitus. Tríada de síntomas: poliuria, polidipsia, polifagia. Glucemia: 0,70 - 1,0 g/l

HIPOGLUCEMIA

(+) gluconeogénesis (+) gluconeogénesis (+) GLUCAGON 1º (+) glucogenolisis - cetoácidos Amoniaco  Urea

El aumento de la glucemia estimula la secreción de insulina Efectos de la Insulina El aumento de la glucemia estimula la secreción de insulina La insulina facilita la captación, el almacenamiento y la utilización de glucosa por el hígado.  síntesis de glucógeno La insulina favorece la conversión del exceso de glucosa en ácidos grasos + glicerol (triglicéridos) La insulina favorece la síntesis y el deposito de lípidos.  lipogénesis La insulina facilita la síntesis y el depósito de proteínas.

Electrolitos K+ Na+ plasma Iones inorgánicos: sodio, potasio, calcio y magnesio; cloruros, bicarbonato, sulfatos y fosfatos. La concentración de sodio en plasma excede la de potasio La concentración de potasio en células sanguíneas excede la de sodio. Bicarbonatos y fosfatos son estabilizadores de pH. Calcio es el mineral más abundante, con funciones estructurales (huesos y dientes), coagulación sanguínea y contracción muscular. A nivel de membranas Calcio interviene en el intercambio de iones entre compartimientos intra y extracelulares. plasma Na+ K+

Hormonas:

Catabolitos Ácido úrico: catabolito de las purinas, ácidos nucleicos y nucleoproteínas. El aumento en sangre se llama hiperuricemia y se relaciona con defectos en la eliminación, gota, leucemia, intoxicación con plomo. Bilirrubina: producto de la degradación del HEMO. Es conjugada por hígado y es excretada por bilis. Aumenta en alteraciones hepatocelulares y obstrucción biliar produciendo ICTERICIA, también ictericia del recién nacido. Urea: producto final del metabolismo proteico. Es eliminada por orina. Un aumento en la uremia se interpreta como disfunción renal. Creatinina: producto de la degradación de creatina. Se elimina por filtración en riñón.

Catabolitos:

Resumen Ejemplos y Evaluación

Hay malestar y confusión mental Hipoglucemia luego de ayuno prolongado o diabético insulino dependiente Hay malestar y confusión mental

Cuerpos Cetónicos

Evaluación

SANGRE: Evaluación 1 2 3 4

Mencione si las opciones son V o F: SANGRE: Evaluación Mencione si las opciones son V o F: El plasma se obtiene con sangre + anticoagulante El plasma se obtiene de recoger sangre total sin anticoagulante El suero se obtiene con sangre + anticoagulante El suero se obtiene con sangre sin anticoagulante V F F V