Virus del Polio M. Paz UMG-2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Advertisements

Hepatitis A Hepatitis E
DEPTO DE MICROBIOLOGIA CURSO MICROBIOLOGIA II 2007
Celia, María, Pedro Pablo, Pedro, Javier R. y Javier G.
Los virus En biología, un virus (del latín virus, «toxina» o «veneno») es una entidad infecciosa microscópica que sólo puede multiplicarse dentro de las.
Flavivirus FIEBRE AMARILLA.
Familia Picornaviridae
Virus de la parotiditis
Norovirus.
SIDA y VIH en niños.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS.
Difteria Enfermedad bacteriana aguda que afecta principalmente las amígdalas, faringe, laringe, nariz y otras mucosas.
El cólera Integrantes: Fabián de Mezerville Frederick Ruge Gil
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL
Enfermedades causadas por virus.
ROTARY INTERNATIONAL - DISTRITO 4865
Virus de la Polio M. Paz UMG-2012.
BIOLOGÍA II.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
Prof. Adj. Dra. Ileana Pais
OPV VACUNA SABIN ORAL.
LA RUBEOLA.
PARTE III BASES MOLECULARES DE LAS ENFERMEDADES CAPÍTULO 25 BASES MOLECULARES DE LA HEPATITIS C McGraw-Hill Education LLC Todos los derechos reservados.
rotavirus M. Paz Microbiología II-2011
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica SARS
Ciclos de replicación viral
UNIDAD 1 EL SER HUMANO Y LA SALUD
Integrantes: Constanza Álvarez
Aparición de nuevas cepas, para las cuales no hay anticuerpos
Aspectos clínicos de la gripe AP al día [ ]
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica - SARS
MIASTENIA GRAVIS SÍND. EATON-LAMBERT BOTULISMO
Meningitis Viral Seremi Salud Atacama Unidad de Epidemiología
VIRUS             EASV.
RABIA CANINA.
Rinotraqueitis felina
El 12 de abril de 1955, se calificó de milagroso. Había aparecido la primera vacuna contra la polio. El artífice de este 'milagro' fue el doctor Jonas.
Profesora María Angelica Riedel
Virus Departamento de Biología Liceo Eduardo de la Barra
FAMILIA PICORNAVIRIDAE
Familia PICORNAVIRIDAE: Género ENTEROVIRUS.
Infecciones virales agudas
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
Fiebre porcina clásica
Revisión de las características de los virus
Revisión de las características de los virus
Virus Neurotropos Tema 25.
POLIOMIELITIS Es una enfermedad altamente contagiosa
MONONUCLEOSIS O ENFERMEDAD DEL BESO
VIRUS: GENERALIDADES MICROBIOLOGIA II FMVZ 2007.
Biología General II Segundo Semestre 2007
Sistema de defensa del organismo
EL VIRUS DEL SIDA ( EL VIH )
Síndrome de Fatiga Crónica
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
RUBEOLA REYNA ARANDA GUILLEN.
LOS VIRUS EXCEPCIÓN A LA TEORÍA CELULAR: VIROIDES PRIONES
VIRUS Patogenicidad. Son parásitos intracelulares obligados que usan los elementos de la célula hospedadora para replicarse. Contienen un centro de un.
VIRUS INTRODUCCIÓN.
TEMA 18 MICROBIOLOGÍA.
La próxima fase de la erradicación de la poliomielitis y las vacunas utilizadas Módulo de capacitación para los trabajadores de salud sobre el Switch,
Familia PICORNAVIRIDAE: Género ENTEROVIRUS.
El virus de la Rabia..
La gripe aviar es una enfermedad vírica infecciosa propia de las aves. Se establecen dos grupos según la agresividad del virus, hiperpatógena o poca patógena.
 ARN monocatenarios  Cápside icosaédrica  No tienen envoltura (virus desnudos)  Virus pequeños.
ANTÍGENOS FEBRILES.
LOS VIRUS.
Capacitación para la introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) Módulo 1 Introducción a los fundamentos de la erradicación de.
1. ÍNDICE VIRUS MARBURGO MUERTES EL EPIDEMIA DE ANGOLA ESTRUCTURA DEL VIRUS 2.
Transcripción de la presentación:

Virus del Polio M. Paz UMG-2013

Características del virus Fam. Picornaviridae, género Enterovirus Es un virus pequeño de 20 a 30 nm de diámetro, esférico y con simetría icosahédrica, semejante a un cristal. No posee envoltura. Genoma: ARN (+) –funciona como ARNm- La nucleocápside está formada por cuatro proteínas VP1, VP2, VP3 y VP4. VP4 es interna y está unida al genoma.

Zonas prominentes de la cápside son inmunogénicas y son los epitopos para los anticuerpos neutralizantes. Zonas deprimidas son los sitios de unión a los receptores de la célula hospedera (neurona)

Replicación viral Cuando el VP entra en contacto con la célula adecuada, se une a los receptores celulares quedando adsorbido a la membrana celular. Penetra por medio de una vesícula llamada endosoma, que le transporta al interior de la célula. Dentro del endosoma, unas enzimas celulares rompen la nucleocápside (proteasas) y liberan el ARN viral al citoplasma. El ARN se introduce en un ribosoma celular, desde donde inicia su replicación, sintetizando los componentes necesarios para formar viriones nuevos. La célula sufre inhibición de su metabolismo en perjuicio para ella misma.

Síntesis del virión de VP El 90% del genoma del VP codifica una gran proteína que es precursora de las proteínas de la cápside: poliproteína La poliproteína se fragmenta y constituye proteínas estructurales y funcionales. Se forma una ARN polimerasa vírica, encargada de la replicación del ARN viral.

Adaptabilidad y resistencia viral Los VP resisten cualquier tipo de terapia hasta ahora conocida. Son resistentes a la acción de solventes o detergentes, a los medios ácidos y soportan temperaturas cercanas a los 50ºC. Son agentes infecciosos muy bien diseñados para permanecer mucho tiempo fuera de las células hospederas y poder sobrevivir.

Poliomielitis Transmisión entre humanos, fecal-oral. A través de agua y alimentos contaminados por aguas residuales, especialmente las verduras frescas que se consumen crudas y los mariscos. Las personas infectadas pueden trasmitir la infección desde momentos muy tempranos hasta cuatro o seis semanas después de la infección, por excreción del VP en secreciones orales, nasofaríngeas y fecales.

Poliomielitis: curso de la enfermedad Los VP penetran por vía oral, se multiplican en la faringe y en el tracto gastrointestinal del huésped, y se propagan después por el torrente circulatorio. Pueden invadir el sistema linfático y el sistema nervioso central (SNC). La poliomielitis paralítica se produce cuando el virus alcanza las neuronas residentes en los centros motores de la médula espinal.

El período de incubación es de 1 semana. En la mayoría de los casos la infección no ocasiona ninguna enfermedad Solamente en 2% de casos el virus alcanza el SNC y produce enfermedad neurológica, que usualmente viene precedida de una enfermedad febril que suele comenzar bruscamente después de un breve periodo de remisión. Alrededor de 30% de los casos que alcanzan esa etapa se manifiestan bajo la forma de una meningitis aséptica que se resuelve en pocos días, pero el resto de casos evolucionan hacia la parálisis que generalmente se acompaña de un nuevo pico de fiebre. Durante la convalecencia se desarrollan anticuerpos específicos contra las proteínas de la cápside que protegen al individuo contra reinfecciones posteriores por el VP involucrado, no así, sin embargo, contra infecciones posteriores por los otros tipos.

Cuadros clínicos Cuadro gripal Cuadro meníngeo –meningitis aséptica Poliomielitis paralítica: parálisis de los músculos inervados por los centros afectados En niños son frecuentes los cuadros bifásicos: La fase inicial incluye síntomas inespecíficos y se sigue de una aparente recuperación. Tras unos días, aparece de nuevo la fiebre, se desarrollan síntomas de irritación meníngea y, finalmente, se produce la parálisis al cabo de uno o dos días. 

Destrucción neuronal por VP Los sitios de destrucción determinan la localización de la parálisis. Es frecuentemente asimétrica y puede afectar a una o más extremidades. Si participan los segmentos cervicales o torácicos de la médula espinal, puede originarse una insuficiencia respiratoria debido a la disfunción de los músculos intercostales y otros músculos torácicos. Es posible observar también parálisis bulbar. Si no se instaura respiración asistida, puede causar la muerte. Muy raramente aparecen síntomas de encefalitis, como desorientación, estupor y coma.

Síndrome Post-polio (SPP) Enfermedad neurológica secundaria a la poliomielitis que aparece exclusivamente en pacientes que fueron infectados por VP entre 30 y 40 años previos. Se caracteriza por debilidad muscular progresiva de comienzo reciente y fatigabilidad, disminución de la resistencia al esfuerzo, artromialgias y astenia. También puede aparecer atrofia de las extremidades, debilitamiento de la musculatura de inervación bulbar y de los músculos respiratorios, dificultad para tragar, problemas respiratorios, alteraciones del habla y síntomas de tipo psicológico como ansiedad, depresión, insomnio y alteraciones en la capacidad de concentración y en la memoria. Es más grave cuanto más lo fue la poliomielitis sufrida y mayor la recuperación. Afecta en mayor medida a mujeres y por el momento no tiene cura.

Inmunoprofilaxia Vacuna Salk (parenteral) Vacuna Sabin (oral) VP inactivado Incidente Cutter (1955) Vacuna Sabin (oral) Cepas atenuadas Múltiples ventajas Países con casos de virus salvaje: Nigeria, Pakistán, Afganistán y la India Polio post vacuna

OPV/VPO (Sabin)

Últimos datos del Polio La Iniciativa de Erradicación Global del Polio (1988) 2001 había alcanzado 99% del objetivo de erradicar el polio. Sin embargo, la siguiente década fue muy distinta y el progreso fue una línea plana. 2002: El número de países endémicos llegó a cuatro (nueve fue la constante y 750 niños con polio paralítica) 2012: inicio del final del virus del polio El número de países endémicos ha sido reducido a tres (India salió de la lista) y el número de casos a 175  

Estrategia final: 4 objetivos Detener todas las transmisiones de el virus polio al final de 2014 y nuevos brotes dentro de los 120 primeros días después de la confirmación del primer caso Acelerar la interrupción de toda transmisión de poliovirus y fortalecer los sistemas de inmunización Certificar todas las regiones del mundo libres de polio y asegurarse que todos los lotes con VP estén contenidos con bioseguridad Asegurarse que un mundo libre de polio sea permanente y que la inversión en la erradicación de polio proporcione dividendos de salud pública en los años venideros

Fin del juego:

Día mundial del Polio 24 de Octubre