La Fonética.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FONÉTICA Y FONOLOGÍA TEMA 3 1.º BACHILLERATO.
Advertisements

La Hipótesis de los Rasgos Distintivos
INTRODUCCIÓN ¿Cómo se produce la voz?
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL TRACTO VOCAL
Clasificación de los fonemas
TEMA 2: EL SIGNO LINGÜÍSTICO
La expresión oral en español
Verónica M♥rales * Maria Peña *
La clasificación de las consonantes: el punto de articulación Clases naturales de fonemas Viernes 1 de febrero.
Por: Martha Isabel Castrillón.
Vocales del español.
Los sonidos de la lengua
Introducción a la Fonética y Fonología Españolas
Tabla para relacionar fonemas con letras
Sonidos físicos del discurso humano
¡Aprendiendo los fonemas!
Las vocales y diptongos en inglés
Las mínimas partes del idioma
Fonemas, letras y sílabas.
Introducción a la Fonética y Fonología Españolas
Vibraciones y sonido NM1 Física El sonido.
Tema: Fonología.
Lingua e Literatura Españolas Materia da diplomatura de Maxisterio, especialidade Lingua estranxeira (2º curso), Profesores: Pablo Gamallo Otero / Soledad.
La articulación de los fonos Las vocales y las sílabas Deslizadas, diptongos y triptongos Martes 29 de enero del 2008.
Fonética articulatoria I
Las vocales del español
/Fonétika i fonoloxía/ 2: Los sonidos de la lengua
Fonética y fonología.
Fonética acústica (VI)
Lingüística: ciencia que estudia el lenguaje
El análisis espectrográfico Los rasgos acústicos 2
FISIOLOGÍA DE LA FONACIÓN
Margarita Palacios Sierra
J. León Acosta Faculdade de Letras Universidade de Lisboa
SPAN 100 Cuarta Clase - Fonética y fonología
2.1. Didáctica de la Fonología Fonología y Fonética -Definiciones - Unidades básicas - Diferencias entre Fonología y Fonética - Nuestro objetivo:
Fonética y Fonología.
La voz humana La voz humana consiste en un sonido emitido por un ser humano usando las cuerdas vocales. Para hablar, cantar, reír, llorar, gritar, etc.
ISABEL CRISTINA ZAPATA C FONOAUDIOLOGA U. CATOLICA DE MANIZALES
Span 114A Fonética y fonología españolas
Fonología de las estructuras cerebrales neurofisiológicas
Las mínimas partes del idioma
Fonética acústica I Introducción
Niveles de la lingüística
FONOLOGÍA: Estudia los FONEMAS y su función en el sistema fonológico
Mgr. MARIA ELENA ZARATE COILA
¡Bienvenidos a SPAN 100! (continuación) Prof. Viola Miglio
ONDAS Y SONIDO Andrés jara Cáceres
Órganos articulatorios y zonas de articulación: Repaso
SPAN 100 Quinta Clase - Fonética y fonología
FONÉTICA Y FONOLOGÍA.
TALLER TEORICO-PRACTICO DE DICCIÓN PARA PROCLAMADORES DE LA PALABRA
Fonética articulatoria y auditiva
APARATO FONADOR.
LA FÁBRICA DE SONIDOS La voz proviene de un instrumento que fabrica sonidos a partir de una fuente de energía que le envía aire a presión.
Tema 4: “Los niveles de análisis lingüístico”
La fonética – la descripción de los fonos (sonidos) desde la perspectiva de su articulación -aparato fonador -rasgos fonéticos: las características esenciales.
La “S” es una consonante:
Fundamentos fonéticos para la investigación lingüística
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Educación Preescolar Curso: Desarrollo del pensamiento y lenguaje.
Aspectos o facetas de la lengua
Los órganos del aparato fonador 14 oct 2015 – día 21
El lugar de articulación de las consonantes 19 oct 2015 – día 22 Fonética y fonología españolas SPAN 4260 Harry Howard Tulane University.
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
El instrumento musical que todos tenemos
LOS FONEMAS DEL ESPAÑOL
4. Didáctica del plano fónico
Lengua Española I. Tema 3 Fonética articulatoria. Anatomía del aparato fonador o fisiología del habla. Clasificación de los sonidos del lenguaje desde.
Los órganos articulatorios
Transcripción de la presentación:

La Fonética

La Fonética es la rama de la lingüística que estudia la producción, naturaleza física y percepción de los sonidos de una lengua. Sus principales ramas son: Fonética Experimental Fonética Articulatoria o genética Fonética Acústica o genémica Fonética Auditiva

Tipos de fonética Fonética Experimental: Estudia los sonidos orales desde el punto de vista físico, reuniendo y cuantificando los datos sobre la emisión y producción de las ondas sonoras, que configuran el sonido articulado. Fonética Articulatoria o Genética: Estudia los fenómenos relacionados con el emisor, es decir, la producción y articulación de sonidos. Fonética Acústica o Genémica: Estudia los fenómenos relacionados con las características físicas del sonido y su transmisión. Fonética Auditiva: Estudia el sonido desde el punto de vista del receptor, los mecanismos que lo relacionan con el oído humano y la audición.

Fonética Articulatoria o Genética: Está dada por las siguientes partes del cuerpo: Actúa como resonador inicial, que determina el timbre de las vocales, la calidad de sonoridad de las consonantes y el tono e intensidad de las sílabas. Laringe Es el segundo resonador. En ella, la lengua adopta posiciones, formando un paso que actúa de caja de resonancia, creando diferentes sonidos. Los principales articuladores de la cavidad bucal son: labios, dientes, alvéolos, paladar duro y velo del paladar. Boca Dientes superiores Son resonadores de las consonantes dentales.  Alveólos superiores Producen las consonantes alveolares.

Ligeramente juntos, de forma que producen una fricción Redondeados Abiertos Ligeramente juntos, de forma que producen una fricción Neutros, relajados, sin tensión Labios Cerrados, para producir la oclusión bilabial Extendidos, separados, pero muy próximos Redondeados abocinados Forma las consonantes palatales. Entre el paladar duro y la lengua se genera la abertura que produce los timbres vocálicos. Paladar duro Produce las consonantes velares, termina en la úvula 2 posiciones  Velo del paladar Separado, el aire sale por la boca y nariz, lo que produce las consonantes nasales Pegado, el aire sale por la boca produciéndose los fonemas vocálicos y consonánticos orales

Entre el paladar duro y la lengua se forma la abertura que produce los timbres vocálicos. Es el articulador más importante y ayuda a formar resonadores para la mayoría de los fonemas, determinando que las consonantes sean dentales, interdentales, alveolares.  Lengua Raíz Ápice Dorso El velo del paladar está separado de la pared faríngea, parte del aire sale por la nariz y se forman las consonantes nasales. Nariz

Fonética acústica o genémica Por la inspiración, los pulmones se llenan de aire, el cual es el que se transforma en sonido. En la espiración, las cuerdas vocales se extienden y se acercan suficientemente entre sí para vibrar, al paso del aire. Mecanismos de la voz El aire, transformado en sonido, se dirige hacia los resonadores, donde adquiere amplitud y calidad, antes de ser expulsado. Los resonadores son la cavidad bucal y nasal. El hombre tiene un gran dominio sobre los músculos que intervienen en la producción de la voz. Al moverlos en distintas direcciones, cambia la forma de la boca y se producen, los sonidos. Esto es la “articulación”. Los órganos que participan en la articulación de los sonidos se llaman órganos articulatorios.

Cualidades del sonido Intensidad: Es la fuerza con que se produce un sonido. Cuando se habla a una persona o a muchas, la intensidad es distinta. Tono: Es la altura musical del sonido. En la voz humana depende de la mayor tensión de las cuerdas vocales. Timbre: Es el metal característico de los sonidos. Nos permite distinguir los que tienen el mismo tono e intensidad producidos por instrumentos distintos.

Es el estudio de los sonidos en el discurso, es decir, de los fonemas, que son las unidades mínimas distintivas. Fonemática Por ejemplo, entre las palabras unas y unos sólo existe una diferencia de significado y de forma, que es la que representa la distinción entre los fonemas [a] y [o]. Lo mismo sucede entre tala, tara, tapa, tata y taza, las diferencias de significado.

Sonidos vocálicos Cuando sale el aire procedente de los pulmones –y pasa por la tráquea, laringe y las cuerdas vocales hacia el exterior–, no encontrando ningún obstáculo en la cavidad bucal, se produce un sonido vocálico. La localización (punto de articulación), que se refiere a la parte de la boca donde se articulan. Pueden ser anteriores, medio-central o posteriores. Para clasificarlos hay 2 factores: La abertura (modo de articulación), que se refiere a la abertura de la boca al pronunciarlos. Pueden ser de abertura máxima (o abierto), de abertura media (o semiabiertos) y de abertura mínima (o cerrados).

Desde el punto de vista fonético, las vocales se definen por: El lugar de articulación; anterior, media, o posterior. Modo de articulación (abertura de la boca en el momento de articularlas): abierta o cerrada. La vibración o no de las cuerdas vocales. Cavidad de resonancia.

Sonidos Consonánticos Es cuando en la articulación de los sonidos consonánticos siempre hay un obstáculo, más o menos grande, que impide salir el aire desde los pulmones al exterior. Zona o punto de articulación Modo de articulación Se clasifican en: Actividad de las cuerdas vocales Actividad de la cavidad nasal

Dependiendo de la vibración de las cuerdas vocales, los sonidos son: sonoros y sordos. Oclusivos Por el modo de articulación, los sonidos son: Fricativos Africado o semioclusivo Líquidos y no líquidos Bilabiales Labiodentales Punto de articulación es la zona donde un órgano activo entra en contacto con otro pasivo o activo, produciéndose un estrechamiento o cierre en el canal. Interdentales Dentales o linguodentales Alveolares o linguoalveolares Dependiendo de la cavidad por donde sale el aire: Palatales o linguopalatales Velares Orales o bucales Nasales

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN