La unidad básica de la vida: la célula

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CÉLULA.
Advertisements

La Célula Eucariota Leticia Rodríguez Alcolado.
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
UNIDAD 1: EL SER HUMANO COMO ANIMAL PLURICELULAR
LA NUTRICIÓN CELULAR.
Célula Vegetal y animal
LAS CELULAS.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Unidad básica capaz de realizar las funciones vitales
La Célula Teoría celular Organización celular Mebrana Plasmática
Célula Vegetal y animal
ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR
ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR
Organelos celulares Objetivo: reconocer las diferencias y las funciones de cada organelo celular.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS
CÉLULA EUCARIOTA MODELO DE ORGANIZACIÓN
ORGÁNULOS CELULARES Objetivos : -Comprender como se estructuran las células -diferenciar entre una célula animal y vegetal.
ORGÁNULOS CELULARES BEATRIZ MARTÍN GRACIA.
Lic. Diana marcela Martínez
LA CÉLULA: unidad básica de los seres vivos

PARTES CELULARES.
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
LA célula.
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
2. La organización de lo seres vivos Las bacterias también son células
¿Como son las células? ¿Existen diferentes clases de células?
LA CÉLULA Ciencias Naturales TEMA 1. Jon Osoro. SEPTIEMBRE 2014.
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN
TIPOS DE CELULAS En la naturaleza pueden encontrarse dos grandes tipos celulares 1.- CELULA PROCARIOTA 2.- CELULA EUCARIOTA 1.- Celula eucariota animal.
LA CÉLULA PROCARIOTA.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
TEMA 3 LA CÉLULA Aula de Milagro Jorge Muñoz Aranda.
La célula. Unidad de vida Adaptado de La célula. Unidad de vida, de
Prof. César A. Sebastián Gonzáles
Tema 4: Obtención de materia y energía. La Nutrición celular
La Célula. La Célula ¿QUÉ ES LA CÉLULA? La célula es la unidad de la vida, biológica, morfológica, fisiológica y genética de los seres vivos Es morfológica.
UNIDAD I La Célula Unidad de la vida
Citoplasma Equipo # 3: Valeria Andrade Marcela Bravo Claudia Renault
Unidad fundamental de los seres vivos.
ORGÁNULOS DE UNA CÉLULA
Prof. Joselina Saavedra Muñoz
¿descentralizando el poder?
La Célula Unidad Fundamental de la vida
La célula como unidad de organización biológica
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
Imagen 1. Autor: tomia. Licencia Creative Commons
Células.
LOS SERES VIVOS.
TIPOS DE CÉLULAS ProcariotaSin núcleo//bacterias, cianobacterias
LOS SERES VIVOS Y LAS CÉLULAS
LA CÉLULA 4. ESO ESTHER PÉREZ IGLESIAS.
BIOLOGIA Y GEOLOGIA 4º E.S.O.
Profesora: Carol Barahona P.
La célula NO VIVOS Partículas atómicas Átomo Moléculas Célula Órgano
LA CÉLULA EUCARIÓTICA ORGÁNULOS RIBOSOMAS Sin membrana CENTRIOLOS
Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación y autorreproducción. Es por esto, por lo que.
LA CELULA EUCARIONTE Este documento es una modificación de Mª Pilar Vidal sobre el original “Célula didáctica”en: cursweb.educadis.uson.mx/.../biologia/
BIOLOGIA Y GEOLOGIA 4º E.S.O.
CARACTERÍSTICAS UNIVERSALES DE LA CÉLULA
Organelos celulares y sus funciones
La célula Unidad de vida.
Unidad estructural, fisiológica y reproductora de los seres vivos
Biology: Life on Earth (Audesirk)
CÉLULAS.
La célula como unidad de organización biológica
La Célula Estructura Básica de la Vida Profesor: Miguel Contreras V.
Célula procariota y eucariota Enviado por Argentino_Estudioso.
LA CÉLULA EUCARIOTA.
Transcripción de la presentación:

La unidad básica de la vida: la célula 1. De la invención del microscopio a la teoría celular 2. Modelo de organización celular 3. Estructura y función de los orgánulos celulares 4. La función de nutrición en las células 5. La función de la relación en las células 4º ESO | UNIDAD 05 | BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

1. De la invención del microscopio a la teoría celular LA UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA: LA CÉLULA: 1. De la invención del microscopio a la teoría celular El microscopio Un microscopio es un instrumento destinado a observar objetos muy pequeños, haciendo perceptible lo que no lo es a simple vista. Hay tres tipos de microscopio: simple, compuesto y electrónico. Simple. Electrónico. Compuesto. 4º ESO | UNIDAD 05 | BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

LA UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA: LA CÉLULA: DE LA INVENCIÓN DEL MICROSCOPIO A LA TEORÍA CELULAR El desarrollo del microscopio permitió el establecimiento de la teoría celular, cuyos principios básicos son: 1 Todos los seres vivos están formados por células. 2 Todas las células proceden de otras células preexistentes. 3 Las funciones vitales de los organismos ocurren también en las células. 4 Las células contienen la información genética necesaria para la regulación de las funciones celulares y para la transmisión de esa información a toda su descendencia. Fina lámina de corcho observada al microscopio óptico por Robert Hooke (primero en ver las células aunque aún no sabía lo que eran). 4º ESO | UNIDAD 05 | BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

2. Modelo de organización celular LA UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA: LA CÉLULA 2. Modelo de organización celular Todas las células tienen una estructura básica común con tres componentes: Membrana plasmática. Es una capa que envuelve a la célula y a través de la cual se producen intercambios de materia, energía e información con el exterior. Citoplasma. Se trata de un material acuoso delimitado por la membrana plasmática en el que se encuentran los orgánulos y moléculas implicadas en variadas reacciones químicas. Material genético. Se encarga de controlar y dirigir el funcionamiento de la célula. Distintas formas celulares. 4º ESO | UNIDAD 05 | BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Modelo de organización procariota LA UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA: LA CÉLULA: MODELO DE ORGANIZACIÓN CELULAR Modelo de organización procariota Según la manera en la que se dispone el material genético en las células, se establecen dos modelos fundamentales de organización, este es el primero que surgió en la evolución En las células procariotas el material genético se encuentra en contacto directo con el citoplasma. A B C D E Algunos ejemplos de bacterias procariotas: A B C D E Bacilos de Escherichia coli. Colonia de Sarcina maxima. Espirilos de Spirochaeta plicatilis. Nostoc commune. Anabaena spiroides. 4º ESO | UNIDAD 05 | BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Modelo de organización eucariota LA UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA: LA CÉLULA: MODELO DE ORGANIZACIÓN CELULAR Modelo de organización eucariota Las células eucariotas presentan una doble membrana, la membrana nuclear, que separa el material genético del citoplasma. Dentro de esta organización se diferencian dos tipos de células: animales y vegetales. 4º ESO | UNIDAD 05 | BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

3. Estructura y función de los orgánulos celulares LA UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA: LA CÉLULA 3. Estructura y función de los orgánulos celulares La membrana plasmática y la pared celular Membrana plasmática. Es una fina envuelta que rodea a las células. Está formada por una doble capa de moléculas de lípidos entre la que se intercalan proteínas. La membrana plasmática es fluida, de forma que las moléculas que la componen se mueven unas respecto a otras. Membrana celular. Pared celular. Es un tipo de matriz extracelular presente en las células vegetales que está formada por fibras de celulosa dispuestas en capas de distinta orientación para dar mayor rigidez y mantener la forma de la célula. Fragmento de pared celular tejida por celulosa y otros polisacáridos que se entrecruzan, aumentando su rigidez. 4º ESO | UNIDAD 05 | BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

La membrana plasmática y la pared celular

LA UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA: LA CÉLULA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ORGÁNULOS CELULARES El citoplasma Citoplasma. Es el espacio comprendido entre el núcleo de la célula y la membrana plasmática. Está ocupado por distintos orgánulos inmersos en un medio acuoso llamado citosol. En él hay, además, moléculas de proteínas, aminoácidos, glúcidos, lípidos y diferentes sales minerales. . En él se encuentra el citoesqueleto, formado por una red de filamentos proteicos que dan forma a la célula, le proporcionan la capacidad de realizar distintos tipos de movimientos y participa en el movimiento y organización de los diferentes orgánulos presentes en el citoplasma. Los filamentos son de tres tipos: microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios. Representación del citoesqueleto. 4º ESO | UNIDAD 05 | BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Orgánulos celulares Son los siguientes: LA UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA: LA CÉLULA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ORGÁNULOS CELULARES Ribosomas. Están adosados a las membranas del retículo endoplasmático o en el interior de otros orgánulos, como las mitocondrias o los cloroplastos. Constan de dos subunidades constituidas por proteínas y ARN, y su principal función es la fabricación de las proteínas. Orgánulos celulares Son los siguientes: Centrosoma. Es exclusivo de células animales y está dispuesto cerca del núcleo cuando la célula se encuentra en estado de reposo. En división, se duplica y cada fracción se sitúa en uno de los polos de la célula. Microfotografía de un centrosoma. Ribosoma. 4º ESO | UNIDAD 05 | BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

LA UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA: LA CÉLULA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ORGÁNULOS CELULARES Retículo endoplasmático.Sistema membranoso que forma una complicada red de túbulos y sáculos comunicados entre sí, y conectados con el aparato de Golgi y con la membrana nuclear. Algunas zonas del retículo presentan un aspecto granuloso, debido a la presencia de ribosomas en su cara externa, razón por la cual reciben el nombre de retículo endoplasmático rugoso, en él se sintetizan proteínas. Otras no presentan ribosomas adheridos y forman el retículo endoplasmático liso, donde se sintetizan los lípidos. Representación del retículo endoplasmático liso y rugoso. Microfotografía coloreada del retículo endoplasmático rugoso con ribosomas. 4º ESO | UNIDAD 05 | BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

LA UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA: LA CÉLULA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ORGÁNULOS CELULARES Lisosomas. Son vesículas procedentes del aparato de Golgi encargadas de digerir materiales procedentes del exterior o de la propia célula. Aparato de Golgi. Constituye una pila de sáculos membranosos cercanos al núcleo junto a los que se aprecia una serie de vesículas. Su función es intervenir en el transporte y la maduración de moléculas fabricadas en el retículo endoplasmático, que son secretadas al exterior o que van a formar parte de otras membranas. Imagen del aparato de Golgi coloreada, tomada con el microscopio electrónico. Los lisosomas contienen enzimas que degradan moléculas por fagocitosis. 4º ESO | UNIDAD 05 | BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

LA UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA: LA CÉLULA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ORGÁNULOS CELULARES Vacuolas. Se trata de orgánulos presentes en casi todos los tipos celulares. En las células vegetales son de gran tamaño. Constituyen el almacén de agua y diversas sustancias que la célula debe eliminar, asimilar, digerir o reservar para momentos posteriores. Peroxisomas. Son sáculos membranosos en los que tienen lugar reacciones de oxidación para eliminar sustancias tóxicas. Microfotografía de una célula vegetal con una vacuola en su interior. Peroxisoma 4º ESO | UNIDAD 05 | BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

LA UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA: LA CÉLULA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ORGÁNULOS CELULARES Cloroplastos. Característicos de las células vegetales, ya que en ellos se realiza el proceso de fotosíntesis. Están limitados por una membrana externa y otra interna, y contienen en su interior un medio interno denominado estroma. Fotografía y dibujo de una mitocondria y sus partes. Mitocondrias. Están delimitadas por una doble membrana. El espacio interior constituye la matriz mitocondrial. Constituyen las centrales energéticas de las células eucariotas. En ellas se lleva a cabo la respiración celular. Cloroplasto. 4º ESO | UNIDAD 05 | BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

LA UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA: LA CÉLULA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ORGÁNULOS CELULARES El núcleo celular Es una estructura delimitada por una doble membrana con poros, la membrana nuclear, que permite el intercambio de sustancias entre el núcleo y el citoplasma. En el interior se encuentran varias moléculas de ADN asociadas a proteínas, llamadas histonas, que ayudan a proteger y estabilizar el ADN. El núcleo se encarga de controlar el funcionamiento de toda la maquinaria celular y está relacionado con la transmisión de los caracteres entre progenitores y descendencia. Microfotografía del núcleo, en la que se observan la membrana nuclear y el nucléolo. 4º ESO | UNIDAD 05 | BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

4. La función de nutrición en las células LA UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA: LA CÉLULA 4. La función de nutrición en las células Incorporación de materia La nutrición celular implica todos los procesos necesarios para obtener materia y energía del exterior, procedimientos para su uso interno y mecanismos de expulsión de sustancias de desecho. La materia pasa al interior de las células por diferentes mecanismos, como: difusión, ósmosis, permeasas y endocitosis. Modalidades de endocitosis. 4º ESO | UNIDAD 05 | BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Obtención de energía Metabolismo celular LA UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA: LA CÉLULA: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS CÉLULAS Obtención de energía Las células pueden utilizar energía química y luminosa, y en función del tipo de energía y de la materia que utiliza se distinguen dos modalidades de nutrición: heterótrofa y autótrofa. El metabolismo celular comprende el conjunto de reacciones químicas que ocurren en la célula con el objetivo de lograr su mantenimiento, su reprodu- cción y su desarrollo. Se diferencia la fase catabó- lica y la anabólica. Los organismos heterótrofos utilizan la energía química para fabricar su propia materia orgánica a partir de materia orgánica de otros organismos. Los seres vivos autótrofos fabrican compuestos orgánicos a partir sustancias inorgánicas, usando energía luminosa que transforman en energía química. Metabolismo celular Relación entre los procesos catabólicos y anabólicos. 4º ESO | UNIDAD 05 | BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

5. La función de la relación en las células LA UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA: LA CÉLULA 5. La función de la relación en las células La sensibilidad es la capacidad de las células de responder ante determinadas señales internas y externas. Las células de las glándulas endocrinas actúan como emisores de señales químicas (hormonas) que liberan y atraviesan el torrente circulatorio. Las células de los distintos tejidos tienen en su membrana proteínas receptoras que, en contacto con la hormona adecuada, generan una determinada respuesta. Las células que responden a una hormona concreta se denominan células diana. Los estímulos son agentes de naturaleza física o química que afectan a las células y provocan cambios en ellas. Las respuestas ante los estímulos pueden ser: enquistamiento celular, tropismos y tactismos, nastias, movimiento ameboide, vibrátil y contráctil. 4º ESO | UNIDAD 05 | BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA